Resúmenes de tesis de Grado




1.-
Juventud como fuerza política emergente
El caso de la incorporación pública al escenario político nacional 
de la agrupación kirchnerista «La Cámpora»

Laura Arano

La presente tesis describe y analiza el posicionamiento que La Cámpora, como agrupación política kirchnerista, logró para ser una fuerza visible dentro del escenario político actual.

El propósito fundamental es observar, examinar y considerar las estrategias político-comunicacionales que la dirigencia de esta agrupación ha tenido en cuenta para consolidarse políticamente, tanto en el territorio como en estructuras del gobierno, con alta responsabilidad pública.

Asimismo el trabajo da cuenta de cómo la relación entre comunicación, política y juventud influye en la sociedad e impacta en la forma de participar de los jóvenes.

El universo de la comunicación es tan vasto que seguramente se aborden temáticas cuya profundidad deban ser excluidas de la investigación. Por ello, el análisis y la interpretación de toda la información explorada, permitirá pensar, desde este presente, acciones políticas futuras y así reflexionar sobre nuevas representaciones que incidirán en el escenario político nacional.

El aporte que se pretende con esta investigación es analizar una realidad siempre en movimiento. La de un país en el que palabras tan respetables como vaciadas de contenido en las últimas décadas, regresaron con potencia al escenario nacional a partir del año 2003.
Este trabajo, entonces, ha nacido del desafío político e ideológico que cualquier estudiante, académico y militante, desea expresar.

Directora: María Laura Ferrandi


2.
Murgueros: una forma de ser

María Daniela Allegrucci


Esta tesis tiene como objeto de análisis a la murga «Los Farabutes del Adoquín» con el propósito de identificar los sentidos, los factores identitarios y las prácticas de la murga, que irrumpe e interpela la cotidianeidad de la ciudad de La Plata.

El camino recorrido en la investigación fue parte de una observación participante, inserta en el campo de la comunicación social que reflexiona con las nociones teóricas y la perspectiva de los sujetos de estudio. La articulación con los ejes dialoga con un todo que busca desentramar el sentido murguero a través de la interpretación de sus prácticas y rituales.

Comunicar es expresar, ellos lo hacen con la danza, el canto, el ritmo, el cuerpo y con cada uno de los elementos que portan, configurando así su identidad, su estilo y su arte.

El trabajo de campo y la recolección de la información, permitió construir un conocimiento correlativamente con los actores a través de una mirada propia de la comunicación desde una perspectiva sociocultural.

La murga es el lugar de encuentro, que recupera la memoria de los barrios, la que sedujo a jóvenes y no tanto que andaban en busca de algo; que encantó a públicos dispares con su voz de crítica y su estandarte de alegría. «Murgueros: una forma de ser», porque es el lema a través del cual se lucha, se expresa, se vive y se piensa. Un ritual que lleva más de dos décadas y renace cada febrero sobre los adoquines de esta ciudad.

Directora: Jimena Parga
Codirector: Darío Martínez


3.-
Comunicación y políticas públicas en el proyecto nacional y popular.
Planificación de la Estrategia de Comunicación 
del Programa «Yo, Mamá»

Juan Budó / Griselda Guillén / Fernando Pallicerl / Fausto Vitale

La tesis se propone diseñar la estrategia de comunicación y la producción de contenidos y de materiales para la implementación del Programa “Yo, Mamá” en la provincia de Buenos Aires.

«Yo, Mamá» es una iniciativa del Instituto de Organización Popular (IOP) de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, en articulación con la ANSES, que trabaja sobre la restitución de derechos y la organización de aquellas mujeres jóvenes destinatarias de la Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social.

El modelo de comunicación que se pone en juego en la gestión de la política va a incidir en el logro de los objetivos de la misma, por lo cual irrumpe y es determinante desde el momento de la puesta en marcha del Programa.

En este sentido, el aporte realizado desde la comunicación es crucial, ya que desde la estrategia de desarrollo propuesta, la mediación a través de los materiales, y los espacios de diálogo e intercambio creados, se está planteando una forma de gestión, una manera de hacer y de decir.

El presente trabajo es el resultado del proceso de aprendizaje, a partir de la intervención realizada por el grupo de trabajo.

La estrategia de comunicación propuesta, es resultado de un trabajo realizado en consonancia con la postura ideológica, metodológica y teórica desde donde se plantea esta política pública:

A partir de la estrategia de comunicación propuesta se gestionaron los siguientes productos: álbum díptico, carpeta institucional, videos de presentación, afiche y volante de convocatoria, pines, banderas, cronograma de talleres, cuadernillo teórico como soporte del proceso de formación, entre otros.

Directora: Vanesa Arrúa
Codirector: Federico Araneta


4.-
Centinelas. Historias de lucha y de pertenencia
de los pueblos Ocloya y Atacama de la provincia de Jujuy

Federico Casaletti / Germán Gómez Bustos

Centinelas narra la historia de los pueblos indígenas Atacama (Susques) y Ocloyas (Laguna de Tesorero) en Jujuy, Argentina, en su lucha colectiva por la reivindicación de sus territorios.

El hilo conductor del film está centrado en el testimonio de los protagonistas y la significación del territorio para cada uno de ellos, tomando como base su historia, su simbología, su lucha político-jurídica pasada y presente y sus proyectos y expectativas.

Durante el relato los diversos factores geográficos e históricos van marcando la diferencia de los casos tratados, pero sobre todo, quedan reveladas las similitudes que encierran el gran objetivo en común: la defensa de la posesión ancestral del territorio como base fundamental no sólo de su supervivencia económica sino también de su identidad y su cultura.

Director: Luis Barreras


5.-
FM en tránsito: mucho más que instinto de radio

Virginia Denis

La presente investigación tiene como propósito analizar y comprender el proceso de constitución de los objetivos políticos y culturales de Fm En Tránsito, desde el nacimiento a su actualidad, para diseñar una estrategia de reflexión que permita a la dirección de la emisora reorientar su proyecto y potenciar su incidencia comunicativa y social.

Fm En Tránsito nació en 1987, está ubicada en la ciudad de Castelar, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, y es uno de los proyectos que gestiona la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social, fundada en 1986.

A su vez, es una de las radios representativa y referente dentro del movimiento de las radios comunitarias, alternativas y populares de nuestro país por pertenecer a las primeras experiencias desarrolladas, en este marco, que se propusieron como horizonte la Comunicación para la Transformación, la defensa del Derecho a la misma y por su modo asociativo que diseñó un modelo de gestión que permitió la sostenibilidad y vigencia del proyecto.

Directora: Claudia Villamayor
Codirectora: Esdenka Sandoval


6.-
La responsabilidad social empresaria 
desde la comunicación institucional
El caso de Mastellone S.A. y la crisis de 2007

Diego De Nicola

La investigación aborda analíticamente la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), en el marco de la denominada Comunicación Institucional.

La elección de la empresa Mastellone Hermanos S.A se debió a que lleva adelante acciones de RSE, en consonancia con haber afrontado una situación de crisis, la cual tomó estado público, en el año 2007. Bajo este panorama, se abrió un espectro más que interesante para indagar sobre cómo una empresa productora de alimentos de consumo masivo entra en relación directa con diversas porciones de la sociedad civil, por medio de su estrategia de comunicación institucional.

Dentro de ella, se hizo foco en la comunicación de la RSE y la comunicación en situaciones de crisis. A su vez, resultó relevante reconstruir el discurso mediante el cual se construye la identidad de la marca principal de Mastellone (La Serenísima), ya que la relación con sus públicos se construye a través de su marca.

Para el trabajo de investigación, la construcción de datos se realizó por medio del método cualitativo, utilizando técnicas como la observación no participante, entrevistas en profundidad y el análisis de discurso.

La investigación pretende ser un aporte al «nuevo» campo de la RSE, donde por medio de un estudio de caso se destaque la importancia del rol del comunicador dentro de un ámbito que involucra a las empresas, el Estado y la sociedad civil.

Director: Juan Bautista Branz
Codirector: Carlos González Pérez


7.-
Mujeres palestinas: entre la ocupación y el patriarcado

Ana Espinosa / Analía Sinistri

La presente tesis de grado constituye un acercamiento a las construcciones discursivas y estéticas que la cinematografía palestina realiza sobre la figura de las mujeres de Gaza y Cisjordania. El periodo a analizar abarca producciones fílmicas posteriores al año 2000.

Este trabajo se encuadra en la corriente teórica de los Estudios Culturales entendiendo a la comunicación y a la cultura como procesos inseparables.

El objetivo general es analizar la construcción de la figura femenina palestina, de acuerdo a los recursos estéticos y discursivos presentes en las películas seleccionadas, para determinar su representación social. A partir de la selección de los elementos específicos del relato, en los cuales se denota la noción de poder y de resistencia, se busca poner en relación dichas construcciones con el contexto socio político particular de Palestina y establecer las representaciones sociales circulantes en relación a las mujeres.

A su vez en la investigación se establece la problemática de la violencia, como eje transversal, que atraviesa la realidad de las mujeres palestinas y que permite analizar las prácticas de acuerdo a los aspectos sociales en los que están ancladas: espacio público y privado, ocupación y patriarcado. Por otra parte, el estudio de las películas se ordena a partir de la relación complementaria y antagónica existente en la construcción de la figura femenina y masculina, indagando sobre las asimetrías de poder entre los géneros.

El análisis se realiza a través del modelo cualitativo sobre un objeto de estudio que se construye en una relación de interacción e interdependencia que depende del contexto. En ese aspecto se trabaja a partir de categorías de análisis vinculadas a los contenidos discursivos presentes en las películas para profundizar en la búsqueda de regularidades y diferencias en la construcción de cada uno de los relatos.

En esa línea se buscó en la elección de las películas que además de estar atravesadas por la problemática de la ocupación de los territorios palestinos, los relatos representasen la construcción discursiva y estética de la figura de la mujer palestina. Así como también la posibilidad de desentrañar las representaciones sociales sobre el rol social de la mujer en la sociedad palestina, en tanto, contexto de producción y circulación social del sentido.

Directora: Verónica Vidarte Asorey


8.-
La Plata Ciudad Limpia
Una mirada al arte en espacios públicos de la ciudad de La Plata

Rosario Estivariz / Lisandro Rivas

El presente trabajo tiene por objetivo explorar, describir e interpretar los imaginarios sociales que representan los murales y las obras de arte público monumental, localizados actualmente en la ciudad de La Plata y en las localidades Los Hornos y Gonnet, y analizar las representaciones de sus creadores y de los públicos ocasionales en esta ciudad capital.

El interés por esta temática surge a partir del notorio crecimiento que tuvo durante los últimos años el movimiento artístico dedicado al muralismo y el arte en espacios púbicos.

Para comenzar realizamos un recorrido histórico acerca de los orígenes del muralismo en México y cómo este movimiento llegó a La Argentina y fue adoptado por varios muralistas de la ciudad de La Plata. Para dar cuenta de la magnitud e importancia de este movimiento a nivel local se escogieron algunas obras desarrolladas por 3 de los representantes de este tipo de obras en la ciudad: el grupo Sienvolando, el grupo Escombros y la artista Cristina Terzaghi a quienes se le realizaron entrevistas acerca del trabajo que realizan, el modo en que lo hacen y su perspectiva al respecto. A su vez, al creer que es sumamente importante conocer la mirada que tiene el público al que va destinado este tipo de arte, se realizaron entrevistas a sujetos que circulan por la ciudad y en más de una ocasión fueron observadores de una obra de arte, en muchas ocasiones sin darse cuenta de ello.

Esta tesis ha sido planeada y organizada desde una perspectiva de investigación con una firme convicción de que el arte comunica, y que las obras emplazadas en espacios públicos son una de las formas más democráticas de llegar a cualquier tipo de público.

Directora: Leila Vicentini


9.-
Desarrollo de una estrategia de comunicación 
para la Casa Ecológica de La Plata

Mauro Gastón Fernández

La presente tesis consta de un diagnóstico en profundidad que permitió conocer y reconocer la función y el modo de organización de la Casa Ecológica, sede de la agencia ambiental y Centro de educación de la Municipalidad de La Plata.

En simultáneo, y cómo parte del proceso, se trazó un recorrido por los conceptos centrales y las nociones relacionadas con el ambiente para dar con una lectura acertada de la situación global, nacional y regional de las problemáticas dentro de este campo, permitiendo identificar el contexto general que dio marco a toda la tesis.

Fue a partir de la lectura de las proyecciones de un futuro escenario posible que nació la idea de llevar adelante este trabajo, intentando realizar un aporte desde la comunicación en una organización que promueve acciones para contribuir al cuidado del ambiente, desde la sensibilización y la educación ambiental.

Este trabajo apuntó a presentar ideas que pudieran acompañar y apalancar las acciones que se llevan adelante desde la Casa Ecológica para sensibilizar a la ciudadanía sobre diferentes temáticas ambientales que afectan a nuestra ciudad y de las que todos somos responsables.

Directora: Mariana Inchaurrondo


10.-
El folklore por delante
Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI

Patricio Féminis

Esta Tesis de Producción reconstruye la emergencia y desarrollo de la música popular de raíz folklórica de los últimos 15 años a través de la historia oral, la labor periodística e investigativa y la puesta en discusión de conceptos comunicacionales y culturales específicos. Mediante distintas técnicas de la historia oral y del trabajo periodístico (entrevistas, entrevistas en profundidad, tono de relato) a partir de las voces de diversos artistas del presente (autores, compositores e intérpretes), se indagará en la historia y los rasgos estéticos de la música popular de raíz folklórica de esta generación y su relación con el presente cultural y social de la Argentina.

¿Qué elementos de género y estilo definen al campo de la música de raíz folklórica emergente? ¿De qué manera el folklore actual fue atravesado por la caída del ciclo neoliberal y la crisis política de 2001-2002? ¿En qué se distingue notoriamente la nueva camada de artistas del difundido, en los años 90, como «folklore joven»? ¿Qué tensiones culturales genera concebir como folklore a una diversidad de músicas no asentadas sólo en lo tradicional sino en múltiples desarrollos técnicos y estéticos?

A partir del cruce de los testimonios con el trabajo periodístico pormenorizado se exponen miradas, factores e incluso desafíos inherentes a un campo artístico, cultural e histórico en permanente redefinición, además de sus lazos y diferencias con el folklore pretendidamente «tradicional» y comercial. Esta tesis es, en definitiva, un relato interpretativo acerca de la música popular argentina del siglo XXI.

Director: Sergio Pujol


11.-
Semillas de viento
Miradas sobre el ambiente en Bariloche

Rocío Gariglio

Semillas de viento es un libro de crónicas sobre las relaciones de los habitantes de San Carlos de Bariloche con el ambiente. Las historias remarcan la diversidad de vínculos que se construyen con el entorno en el que se vive.

Esta tesis de producción utiliza las crónicas ambientales como una invitación a abrir un debate. La propuesta de ver al ambiente como mediador de relaciones sociales está vinculada con los orígenes históricos de la ciudad, ya que desde 1903 forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi.

En esta tesis las prácticas sociales son leídas como discursos, donde cada acto colectivo o individual da cuenta de un posicionamiento político; también la disposición de los actores es narración y creación de la historia. Esto permite analizar la trama relacional de las disputas políticas. También se posiciona desde una perspectiva amplia de ambiente como el ámbito en el que se producen las relaciones interpersonales, la organización social, las tradiciones y las costumbres, el orden institucional y legal.

Durante el proceso se combinó una lógica de investigación propia de las ciencias sociales con producción periodística en un diálogo permanente entre la observación y entrevista etnográfica con la perspectiva periodística.

Director: Mario Migliorati
Codirector: Lucas Gabriel Díaz Ledesma


12.-
El Libertario y Acción Directa
La prensa anarquista antes de la última dictadura militar (1973-1975)

Lautaro González

El presente trabajo es un estudio acerca de la constitución de una práctica político-comunicacional, que dentro de las condiciones sociales, políticas y culturales generó el contexto discursivo que guió los lineamientos de dos periódicos libertarios (1973-1975) en su concepción del cambio social.

Tanto Acción Directa como El Libertario se formaron al calor de las luchas populares en los años ´70, previo al regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina en el exilio madrileño, y antes de la última dictadura militar que puso drásticamente en jaque todo anhelo de cambio o revolución. Dentro de un marco político claramente latinoamericanista y con el «hombre nuevo» guevarista como bandera hacia el socialismo, el anarquismo supo renovarse para no quedar al margen en esa lucha de tendencias dentro del movimiento obrero y popular del país.

Con el peronismo y el sindicalismo combativo como fuerzas principales a capitalizar, más el peso del grupo Montoneros como la organización político militar de mayor envergadura en la historia argentina y latinoamericana, los esfuerzos por adaptar al anarquismo de tipo organizativo a esa realidad, fueron complejos.

Director: Carlos Savransky


13.-
De la obligación al derecho
El caso del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires

Laura Hergenreter / Melissa Scaccheri

El principal objetivo de la tesis es aportar herramientas propias de la comunicación a la gestión del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires CND, para dar cuenta del aporte de la disciplina a los colegios de profesionales en general y en particular al de nutricionistas.

Su punto de partida es el análisis de las problemáticas de este caso concreto, para luego realizar una guía de comunicación integral que brinde pautas sobre el manejo de la comunicación, que permitan optimizar la gestión de los Colegios.

La guía contempla las singularidades del CND pero presenta vetas de continuidad y posibilidad de expansión hacia otros colegios de profesionales ya que proporciona herramientas para implementar la comunicación correctamente y de acuerdo a las necesidades de cada institución.

Director: Martín González Frígoli
Codirectora: Jimena Espinosa


14.-
El tratamiento de la violencia policial 
en dos medios gráficos argentinos
Los casos Andrea Viera y Christian Domínguez en los diarios Clarín y Página/12

Pamela Guadalupe Iula

El objetivo central de esta tesis fue analizar el tratamiento que realizaron los diarios nacionales Clarín y Página 12 sobre dos casos de violencia policial mediante las noticias publicadas en las secciones Policiales y Sociedad. Se trata de los casos de: Andrea Viera, torturada y asesinada el 22 de mayo del 2002, en la Comisaría Primera de Florencio Varela y de Christian Domínguez, torturado y asesinado el 5 de febrero del 2005 en la Comisaría Primera de Berisso.

A través de un seguimiento con un corpus de análisis compuesto por las publicaciones de un periodo de 11 años, desde la perspectiva lingüística del Análisis Crítico del Discurso, se indagó en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo fueron abordados ambos casos de violencia policial en los dos medios gráficos nacionales?; ¿los dos diarios argentinos tuvieron en cuenta la perspectiva de los derechos humanos para el tratamiento de la violencia policial?; ¿qué similitudes y diferencias se establecieron en el abordaje?

La violencia policial en la sociedad argentina dejó sus marcas, ya que desde fines de los años cincuenta, y durante las décadas del sesenta y del setenta, las fuerzas policiales participaron de la represión contra la sociedad civil. Estas prácticas se acentuaron durante la última dictadura militar, periodo nefasto en el que las Fuerzas Armadas junto con la Policía aplicaron más tarde sistemáticamente.

Hoy en democracia, estas prácticas que marcan cierta continuidad con algunos aspectos del pasado, en cuanto a la violación de los derechos humanos, se vuelven a revivir. Entonces, desde esta tesis se intenta contribuir a la comprensión y reflexión de la temática.

Director: Esteban Rodríguez Alzueta


15.-
Los Otros: un análisis de la inmigración desde países limítrofes
en la película Bolivia, de Adrián Caetano

Juan Manuel Lara / Ezequiel Iván Duarte

El objetivo de esta investigación es reconocer cómo la película Bolivia representa el fenómeno de la inmigración desde países limítrofes atendiendo a la representación de la ruptura del ideal colectivo-histórico del inmigrante.

Bolivia es un film dirigido por Israel Adrián Caetano, que narra la historia de Freddy, un inmigrante recién llegado de La Paz, que consigue trabajo como parrillero en un bar de la ciudad de Buenos Aires. En un ambiente marcado por la falta de trabajo y los problemas económicos a fines de la década del 90, las tensiones entre el recién llegado y los argentinos se irán acrecentando a medida que la crisis ahogue cada vez más a los personajes.

Esta tesis concibe a la comunicación como construcción social de sentido inscripta en un proceso denominado semiosis social. El film en cuestión es comprendido, de este modo, como fragmento semiótico ligado a determinadas condiciones productivas; y también como inscripción, esto es, como forma de articulación del tiempo.

Así, se encuentra el punto de un estudio comunicacional del arte en las huellas de la red semiótica presentes en la obra. Para enfocarnos en las condiciones productivas del film y en las marcas detectables del proceso semiótico, se apela a dos herramientas de análisis fílmico: los instrumentos de análisis (descriptivos, citacionales y documentales) y el découpage, que combinan elementos cuantificables dentro de un enfoque cualitativo.

Directora: Bianca Racioppe


16.-
Estadum 2.0: el blog como herramienta para la comunicación interna
El caso del Registro Provincial de las Personas

Natalia Andrea Luján

La tesis ancló su trabajo en la organización Registro Provincial de las Personas y, debido a su magnitud, se seleccionó como objeto estudio el Departamento de Formación y Comunicación. En tanto, se tomaron como unidad de análisis las capacitaciones brindadas por esta área con el fin aprovechar estos espacios: para el intercambio, para difundir la existencia del área y sus funciones, y para dar a conocer la misión, visión y los valores del organismo.

Para poder lograr este objetivo se planteó trabajar las capacitaciones como espacios de comunicación y no de información. No como un lugar de transmisión de información, donde se representa únicamente el contenido de los mensajes, aquello que se quiere que otro sepa. Sino como procesos a través de los cuales se otorga sentido a la realidad, en los que los mensajes alcanzan a ser comprendidos y reinterpretados desde el punto de vista de la recepción.

Para ello se reelaboró el blog existente y se realizó un instructivo para la Gestión de las Capacitaciones en conjunto con los integrantes del área de Formación y Comunicación.

De esta manera se propuso resignificar lo que se entendía por comunicación, relacionándolo con las capacitaciones como herramienta de la comunicación interna. La idea rectora que acompañó todo este proceso fue la de comenzar a instalar la comunicación como intercambio y como herramienta en los Organismos Públicos tratando de reemplazar el viejo paradigma comunicación/información.

Director: Martín González Frígoli


17.-
Comunicación y espacio público

Carolina Lustau

La tesis indaga en los usos y apropiaciones diferenciados de las chicas trans en relación con otros actores que intervienen en el espacio público de la plaza Matheu de la ciudad de La Plata.

Esta investigación tiene como fin comunicar y dar a conocer el proceso de trabajo recorrido durante el período 2011-2013 con respecto a la temática de las chicas trans en situación de «trabajo sexual» en la plaza Domingo Matheu ubicada en la ciudad de La Plata, en la intersección de las avenidas 1 y 66 y la diagonal 73.

Las herramientas metodológicas utilizadas fueron observaciones participantes, entrevistas/conversaciones, registros fotográficos, notas de campo, un cuadro comparativo y un croquis del territorio analizado.

Se desarrolló un análisis respecto a términos como comunicación y otras ciencias en América Latina como así también en el campo social.

En esta tesis encontrará la puesta en acción de dichas herramientas para identificar, reconocer y diferenciar los grupos, sobre todo mirando las desigualdades imbricadas en el género. Se trabajó en el espacio público como el lugar apropiado y elegido por el colectivo trans para resistir, visibilizarse, ganarse la vida, organizarse, identificarse y reclamar.

Directora: Ana Negrete
Codirectora: Paula González Ceuninck


18.-

Averiguación de identidad
Los procesos de comunicación/educación en contextos carcelarios.
Estudio del caso de la Unidad Penitenciaria de Varones N.° 9 de La Plata

Fabiana Luzzi / Perla Rindone

Esta tesis de grado es el resultado de la investigación desarrollada en el marco de la extensión áulica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, con sede en la Unidad Penitenciaria N.° 9 de La Plata, durante el ciclo lectivo 2010.

El desafío consistió en leer en clave de comunicación/educación las interpelaciones visibles en prácticas y discursos que se generan en el espacio carcelario, desde el taller de clases de apoyo a las materias curriculares, con el objetivo de reconocer y analizar los nuevos rasgos de identidad que se construyen en los sujetos privados de la libertad.

Para comprender las implicancias de ese proceso educativo consideramos en el análisis diversas voces que narren esta experiencia como son los estudiantes, los docentes, los funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense y los gestores de esta apuesta político educativa que representan a la Facultad.

La perspectiva de comunicación/educación nos permitió reconocer los sentidos que circulan en torno a la educación, los roles de los actores que se vinculan en este espacio y sus relaciones de poder, así como los procesos de construcción de sentido en torno a cuestiones como la pena privativa de libertad ambulatoria, los derechos humanos, las instituciones estatales, entre otros.

La investigación se presenta en seis capítulos que incluyen la descripción de la investigación, la contextualización del caso, el encuadre teórico conceptual que responde al programa de investigación, las herramientas de recolección, procesamiento y análisis de los datos e informaciones relevadas y las conclusiones.

Director: Sebastián Novomisky
Codirectora: Natalia Zapata


19.-
La noticia sin historia. La Mañana y el 5 de octubre

Myriam Haydeé Maza / María Dolores Ramírez / María Lorena Pando

En este trabajo se exponen las estrategias a las que apeló el diario La Mañana para la construcción del discurso periodístico acerca de lo sucedido el 5 de octubre de 1975 en el Regimiento de Infantería de Monte 29 de la cuidad de Formosa.

La elección del tema surge a partir del cuestionamiento inevitable en relación al rol del medio gráfico según los contextos socio-históricos; lo que permite aportar a la construcción histórica de un pueblo.

Se puso en práctica la mirada crítica acerca de qué y cómo un diario relata un hecho de acuerdo al devenir histórico del país y de la provincia. Para ello, el análisis del discurso es una herramienta válida para dimensionar el tratamiento comunicacional de la información.

Se abordó también al diario como actor político y su apariencia de neutralidad en la descripción periodística, lo que configura ideología o visión de mundo no imparcial.

Si bien esta exploración abarca los aspectos necesarios, estos representan sólo una de las múltiples formas de indagar el discurso de la prensa escrita.

Directora: Nancy Adriana Fernández
Codirectora: Alejandra Valentino


20.-
Las netbooks en el hogar
Análisis de las representaciones y de las prácticas que realizan los estudiantes 
y sus familias sobre las netbooks del Programa Conectar Igualdad

Lucía Módena

El objetivo principal de la investigación fue analizar las representaciones y prácticas sociales que un grupo de estudiantes y sus familias construyeron sobre las netbooks del Programa Conectar Igualdad para dar cuenta de la producción de sentidos que hacían sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sobre esta política pública.

Para ello fue fundamental identificar las experiencias de las familias, sus percepciones y sus trayectorias de uso de las TIC en relación con la introducción de las netbooks en sus hogares reconociendo las transformaciones que los actores identifican en sus relaciones y dinámicas familiares y cuáles son sus percepciones sobre el Programa.

Se buscó atravesar el concepto de TIC a partir de una idea no reduccionista que los entienda en los procesos sociales a través de comprender las prácticas, sentidos y modos que se construyen en relación con ellas. Por eso se propone pensar en la integración de las TIC en los hogares y las posibles modificaciones que se generen en ese proceso.

Este trabajo se enmarca dentro de la perspectiva de Comunicación/Cultura propuesta por Héctor Schmucler a mediados de los ochenta, ligada a la idea de la comunicación como producción social de sentido, que se construye desde disputas simbólicas, participativas y políticas. Por ello esta tesis no estuvo ajena a su contexto de producción, permitiéndose pensar la dimensión política y las tensiones y dimensiones del poder que atravesaron la investigación

Directora: Paula Inés Porta
Codirectora: María Julia Poiré
Asesora: Natalia Ferrante


21.-
Taller de comunicación y Ley de Salud Mental
Debate y producción sobre la base de la nueva Ley de Salud Mental

Julieta Oddone Domke / Mariángeles Vallejos


El presente trabajo abordó las nociones y conocimientos que los usuarios del Centro de Salud Mental Comunitaria Franco Basaglia tenían acerca de la nueva Ley de Salud Mental 26.657. El recorrido se llevó a cabo mediante una planificación comunicacional, cuya estrategia fue desarrollar el Taller de Comunicación y Ley de Salud Mental, con el fin de generar un espacio de debate y reflexión con los usuarios acerca de la normativa antes nombrada.

A partir de una perspectiva de Comunicación/Educación para la Salud, se forjó un espacio participativo que tuvo implicancias en todos los momentos de la planificación (diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación).

La presente tesis intenta rescatar la voz de los usuarios otorgándole valor a sus experiencias y vivencias en relación a la temática; a su vez que plantea al campo de la salud mental como un nuevo ámbito de inserción para los comunicadores sociales.

Director: Flavio Peresson
Asesora: Cecilia Pagola


22.-
El debate sobre la prohibición/legalización de la interrupción
voluntaria del embarazo en la Argentina del siglo XXI
Discursos institucionales y producción/reproducción en los medios de comunicación

Micaela Quiroga

La presente investigación se desarrolla en la intersección de los campos de la comunicación política, mediática e institucional. Se analizan las intervenciones de las organizaciones civiles y gubernamentales, en el campo mediático nacional, en el marco del debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en Argentina, entre 2002 y 2007.

Se desarrolla desde un enfoque de triangulación metodológica (análisis de discurso, proceso de cuantificación textual comparada y análisis cuantitativo tradicional).

Integra una mirada institucional sobre los procesos de comunicación mediatizados, conceptualizando la relación entre periodismo y comunicación institucional. Problematiza, jerarquiza y cuantifica las relaciones de poder entre las fuentes de información, como organizaciones más o menos poderosas que intervienen (en formas opacas o visibles) en diversos espacios sociales.

A través del análisis del discurso mediático polarizado (diarios La Nación y Página 12), se analizan las intervenciones de estas organizaciones en diversos espacios (judicial, legislativo, ejecutivo, universitario, entre otros). Además, se analizan discursos mediáticos e institucionales relevantes (jerarquizando el rol de organizaciones de mujeres, religiosas y gubernamentales, pero integrando a diversos actores) sobre la IVE, que ingresan, inciden y se posicionan hegemónica o subalternamente en la esfera público mediática, tanto como las alianzas que establecen entre sí y con los medios.

Atiende a los dispositivos bio y anatomopolíticos de reproducción de la relación desigual entre los sexos y problematiza la eficacia política del movimiento de mujeres y sus vertientes. En el marco de esta investigación se analizan cuanti-cualitativamente 2300 artículos periodísticos (censados, leídos, analizados, codificados, procesados, reanalizados).

Director: Guillermo Fernández
Codirectora: Verónica Miravalle


23.-
Cartilla para capacitar en el acompañamiento 
a víctimas de violencia de género

María del Carmen Saavedra

El objetivo de esta tesis es la producción de una cartilla de capacitación que brinde herramientas a las operadoras de organizaciones que trabajen la problemática de la violencia de género para ayudar a las mujeres que se acercan pidiendo ayuda, acompañamiento, contención.

Con el objetivo de hacer el trabajo de campo en dos organizaciones del Partido de Moreno, durante dos años participé junto con las mujeres que asisten a estas dos Casas, a fin de conocer sus verdaderas necesidades de capacitación.

Esta tesis concibe a la comunicación como un proceso dinámico y recíproco, donde entran en juego varios factores: el contexto social, cultural, las condiciones políticas y la historia personal de cada actor. La comunicación entrelazada con la educación, perspectiva desde el concepto de comunicación, fue trabajado en la elaboración de la Cartilla y la atraviesa el modelo endógeno de educación. La Cartilla busca la transformación en el proceso de acompañamiento y contención a una víctima de violencia de género, para lograr eficacia en la atención brindada por las organizaciones sociales.

El espíritu que anima la Cartilla es el de la «resiliencia», la misma fue gestada para la transformación de las mujeres, ayudándolas a romper con el círculo de la violencia, si logran hacerlo el beneficio será para todos.

Directora: Daniela Bruno


24.-
La intencionalidad editorial detrás de los procesos periodísticos
construidos en torno al agua como recurso estratégico

Romina Silva / María Oubel

El trabajo presentado realiza un análisis de las noticias de los diarios nacionales Página/ 12 y La Nación, y los regionales La República de Corrientes y Uno de Entre Ríos. Durante el proceso de investigación se desentrañó la intencionalidad editorial detrás de los procesos periodísticos construidos en torno al agua como recurso estratégico.

Los medios de comunicación sirven como herramienta para imponer visiones de mundo, una filosofía, costumbres y el sentido común de la clase dominante. En torno a la problemática del agua –a nivel mundial, latinoamericano y nacional-, la parcialidad que adoptan a la hora de construir procesos periodísticos, está determinada por los intereses políticos-económicos y sociales del medio.

Analizar los medios de comunicación es de vital importancia si tenemos en cuenta que todo proceso periodístico pertenece a la dialéctica de la lucha por el poder, ya sea para construirlo, conservarlo, destruirlo o para modificar su naturaleza de clase.

Esta investigación muestra el comportamiento de los diarios, lo que permite ver la red de articulación material que existe bajo los discursos. La parcialidad del medio hace que se aborde el problema del agua desde concepciones que se presentan como una verdad universal, cuando en realidad representan intereses de grupo.

Director: Víctor Ego Ducrot


25.-
Seminario taller de comunicación/educación (aplicada)
Instituto Superior de Formación N.° 21 «Ricardo Rojas»

Julieta Sosa

El objetivo de esta tesis es analizar y sistematizar lo acontecido en el transcurso de la intervención realizada en Instituto Superior de formación N.° 21 «Ricardo Rojas», para futuras docentes estudiantes del segundo año de la carrera de maestra de grado. De ese modo, el trabajo de investigación analiza el modo en que la interpelación propuesta en el seminario, fue reconocida por las estudiantes. En ese mismo sentido, también se analizan las posibles modificaciones a sus prácticas; prácticas que rompen los reduccionismos e incorporan la dimensión cultural al proceso educativo del niño en el proceso de formación de las docentes como un elemento clave en la comunicación/educación.

Los profesionales de la educación participan de situaciones de comunicación que los incluyen y los posicionan como agentes multiplicadores. Es entonces, un desafío para los responsables de la formación docente, ofrecer en los procesos educativos un marco que contemple la presencia de aquellas prácticas sociales que serán la piedra fundamental de este abordaje.

Ahora bien, el presente trabajo apunta a la incorporación de la arista mediática; esta mirada de la comunicación, genera una posición crítica ante los hechos sociales. Conjugando desde el rol docente, la identidad social, las prácticas sociales y el reconocimiento del mundo cultural y todos los procesos que producen una red infinita en la sociedad.

Director: Sebastián Novomisky