Raquel Coscarelli y Belén Fernández |
Formación de profesores en Comunicación Social
en la Universidad Nacional de La Plata
en la Universidad Nacional de La Plata
Contenido
Comunicación y Currículo: dos campos en construcción
Práctica profesional
Bibliografía
Notas
Palabras clave
Profesor en comunicación social - Campo curricular y campo comunicacional - Prácticas profesionales
A partir de la progresiva consolidación del campo de la comunicación en América Latina en los años ‘80 y ‘90, y sus reconfiguraciones posteriores, de los cual dan cuenta numerosísimos referentes teóricos del campo como son Fuentes Navarro, Mattelart, Martín Barbero, Orozco Gómez, entre otros, y los debates en torno a la formación académica del comunicador, han ido surgiendo en la región nuevas propuestas de formación del comunicador desde el ámbito universitario. Estas fueron dando cuenta de las tensiones constitutivas del campo, que a referencia de Martín Barbero:
[El campo] se forma del movimiento cruzado de dos hegemonías: la del paradigma informacional/instrumental procedente de la investigación norteamericana, y la de la crítica ideológico-denuncista en las ciencias sociales latinoamericanas, entre esas hegemonías modulándolas se insertará el estructuralismo semiótico francés. (Martin-Barbero, 2004: 213).
En este movimiento cruzado, se producirá en términos curriculares el debate entre oficio, profesionalización y profesión. Los avances de los estudios del campo, pusieron en evidencia una densidad opaca de ámbitos, prácticas y actores que lo conformaban y producían en ese devenir, topologías en movimiento, las cuales corren las fronteras en nuevos diálogos inter-disciplinares.
En ese marco resaltamos la conformación del campo comunicación/educación como marca y aporte eminentemente latinoamericano. En este sentido el trabajo de investigación del profesor Jorge Huergo ha sido el primer antecedente sistemático de relevamiento y análisis del campo comunicación/educación en América Latina[i], se inscribe desde la perspectiva de las matrices culturales latinoamericanas. Es en ese contexto epistemológico que se diseña, en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP la propuesta curricular de la carrera del Profesorado en Comunicación Social en el año 1997.
El presente trabajo da cuenta de las reflexiones teóricas iniciales del proyecto de investigación Las prácticas profesionales del profesor en comunicación social en las instituciones educativas, el cual se desarrolla en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo de la misma es, mediante un estudio exploratorio de las prácticas profesionales de los profesores en comunicación social formados en la FPyCS durante el período 2000-2010, analizar sus propuestas formativas, identificando las demandas explícitas y potenciales de las instituciones educativas que tensionan y proyectan prospectivas del campo profesional y del propio currículo.
El Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, (UNLP) en curso desde 1998, expresa una voluntad político estratégica de la academia de atender la formación de prácticas en el campo comunicación/ educación desarrolladas por comunicadores tanto en el ámbito local, nacional y latinoamericano, tal como lo señala en sus fundamentos el Documento Curricular[ii]. Estas prácticas transidas por improntas de diversas tradiciones teórico- políticas y puestas en acto a través de múltiples acciones estratégicas, han ido conformando el campo de comunicación/ educación (Huergo, 1997). La investigación previa al diseño curricular desarrollada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, da cuenta de ello. Dicha propuesta implicó un doble desafío: por una parte, formar a un profesional de la comunicación con formación docente, habilitado a desempeñarse en el sistema educativo, a la vez que contener otras prácticas profesionales del campo de la comunicación/ educación que exceden la docencia formal como tal y recuperaran el ámbito de la educación popular, las comunicaciones masivas, la mediación comunicacional de los materiales educativos y la comunicación en las instituciones educativas, en espacio curriculares específicos.
El desarrollo curricular de la formación del profesor en comunicación social, y especialmente las prácticas formativas de intervención en diversos ámbitos institucionales llevadas adelante desde los espacios curriculares, trabajos de campo, prácticas de la enseñanza, proyectos de extensión, proyectos de voluntariado, etc., han ido avanzando en una multiplicidad de recorridos a la par de la consolidación en la conformación del campo de la comunicación en general y el de comunicación/educación en particular. Todo ello en el contexto de cambios en marcos normativos de las políticas educativas y sus diseños curriculares, una profunda crisis de los mandatos fundantes de las instituciones educativas, en el entramado de territorios complejos, distintos, tensionados por la inclusión-exclusión socio- cultural.
Las preguntas que dan origen a la investigación devienen del desarrollo curricular de la formación de profesores en comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata y de las prácticas profesionales que los egresados de dicha carrera han desplegado en ámbitos educativos.
En un a priori, se visualizan corrimientos en las demandas institucionales acerca de lo que se espera de un comunicador social, desde intervenciones centradas en los medios hacia la atención de los conflictos y las violencias, la comunicación intercultural, las articulaciones con los territorios.
Nos encontramos entonces, con una impronta del curriculum de formación del Profesorado en tanto formación de docentes en comunicación y formación de educomunicadores, -por tomar el cuño de identidad profesional construida por referentes del campo comunicación/ educación como Mario Kaplún o Daniel Prieto Castillo– habilitados, como indican las incumbencias del título, para asesorar, diseñar, planificar, gestionar, coordinar planes programas y acciones referidas a los ámbitos de las comunicaciones masivas, la comunicación y educación popular, la comunicación en las instituciones educativas y la producción de materiales educativos.
A su vez, los alcances de la práctica profesional estarán configurados tanto por el diseño y planeamiento del nivel educativo en el que el Profesor en Comunicación Social se desempeñe y la gestión curricular del mismo, como por el desarrollo organizacional de las instituciones educativas. Es en este cruce donde se sitúa la presente investigación, el cual marcara sus límites teóricos como la el campo material de indagación.
Comunicación y Currículo: dos campos en construcción
Como todo currículo, el de formación de docentes en Comunicación Social debe interrogarse sobre varias problemáticas a la vez, en cuya base se encuentra la relectura del propio campo y su estatuto de conformación.
La formación en comunicación enfrenta viejos y nuevos desafíos, según Fuentes Navarro (2002: 58) se trata de la superación de una concepción instrumental de la comunicación y “el rescate e incremento de su naturaleza constitutiva de lo humano”, este posicionamiento conlleva la transformación de los comunicadores en “mediadores” y no “intermediarios” en la cultura. El currículo para el autor es “quizás el principal de los espacios universitarios” en que se juega el proceso de legitimación del “campo académico en comunicación”. Las facultades en que se forman docentes en comunicación son simultáneamente ámbitos de formalización de estos saberes en el medio de tensiones y replanteos de sus sentidos. El campo académico de la comunicación añade Fuentes Navarro, incluye la teoría, la investigación, la formación universitaria y la profesión, las cuales producen estructuras de conocimiento y pautas de intervención sobre un objeto en juego (Huergo, 1997: 59).
Diversos autores señalan que por su carácter transdisciplinar –que es todavía necesario asumir como una desventaja en ciertas luchas para la legitimación pero como una ventaja para la acción teórica– la problemática comunicacional se vincula estrechamente y desde un lugar privilegiado al proceso de recomposición global que viene teniendo lugar en las ciencias sociales y de la cultura, que por sí mismo se encarga de socavar la taxonomía y la lógica cientificistas. (Caleti, 2006:26).
La juventud del campo parecería conspirar con su instalación y reconocimiento social mientras que, otras veces, es una condición que se esgrime en clave descalificatoria. La identidad del campo comunicacional es similar a la del propio campo del currículo en tanto ambos son tributarios de otros muchos saberes y disciplinas sociales.
El campo del currículo, comprende cuestiones de muy vasta y desigual naturaleza en dimensiones macro y micro educativas que abarcan desde las filosofías y políticas curriculares que regulan y regularon la escolarización, la plasmación de las propuestas en diversas instituciones y prácticas ligadas a la enseñanza. Su sentido se fue expandiendo, abarcando las intencionalidades de la educación, el proyecto o los proyectos que las expresan, su organización y desarrollo. Se nutre de la confluencia de vertientes teórico- experienciales: históricas, sociales, psicológicas, pedagógicas y muchas otras según el enfoque al que adscriba y la realidad en consideración. Si se piensa, además, que el enfoque varía, según el nivel educativo, el campo disciplinar, sujetos y circunstancias de referencia, el panorama parecería abrumar en su complejidad. Esta conflictividad proveniente de la pluralidad conceptual, desacuerdo teórico y prácticas de distinto signo es, sin embargo, fortaleza y fuente de posibilidades a través del contacto cultural que se procesa en su seno.
El estudio del currículo, a nivel mundial, constituye un campo de concepciones y de prácticas cuyos inicios se remontan a la primera mitad del siglo XX, en consonancia con la expansión de los sistemas educativos que acompañaron la conformación del estado moderno.
Los estudiosos del campo distinguen, en general, un nivel de producción teórico y otro metateórico. El primero, comprende los estudios acerca de la prescripción de la enseñanza institucional, con distintos alcances, de acuerdo a lo antes expuesto, que van desde planteos filosóficos hasta cuestiones reducidas a la enseñanza en sí. El currículo en algunos de ellos se reduce al documento escrito y en otros a la totalidad de experiencias que suceden en la escuela.
La reflexión y debate teórico internacional se ubica territorialmente en varios núcleos generatrices. Ellos son: el eje anglosajón en el que se destacan las contribuciones clásicas y reconceptualistas de los EEUU, Inglaterra y la Universidad de Deakin en Australia; el hispanoamericano con la vasta producción de España y México. En el ámbito sudamericano se destaca Brasil que a través de la pedagogía freireana ha trascendido en el mundo. En nuestro país el discurso curricular fue introducido en los años setenta desde perspectivas didácticas. Desde entonces se ha desenvuelto, preponderantemente, en el plano empírico con insuficientes producciones conceptuales. A pesar de su creciente difusión y asunción en el panorama educativo nacional el debate curricular, es insuficiente y con predominio todavía de concepciones de carácter técnico. Los diseños más recientes están enmarcados en discursos renovados aunque, frecuentemente, son asumidos formalmente y sin la conveniente recontextualización. Como señales emergentes del campo se pueden mencionar, la existencia de materias y /o unidades dentro de las mismas asignadas al currículo en instituciones de formación docente y profesional y, aún poco numerosas, publicaciones específicas y presencia temática en diversos encuentros académicos.
Constituye un campo con inmensa potencialidad de crecimiento ya que abre un amplio panorama de estudio e intervención a profundizar en general y en su entrecruzamiento con diversas áreas del conocimiento específico. En lo que respecta a la formación de profesionales, investigadores y docentes en el campo comunicacional se podría afirmar que los estudios son dispersos y no cubren las necesidades requeridas para el enriquecimiento no sólo de los aspectos de formación sino del propio campo disciplinar. La cuestión curricular en este campo comunicacional es un desafío a emprender.
El estudio de los entrecruzamientos entre la formación profesional y docente y el desarrollo del campo comunicacional, adquiere profundidad en su visión conjunta. Los aspectos mencionados – formación profesional y docente y campo comunicacional - podrían ser considerados, de acuerdo con el problema que priorizamos, alternativamente, continentes y/o contenidos unos de otros. No obstante, en todos los casos, el resto constituiría parte ineludible del análisis, por el carácter relacional entre los términos.
La importancia del estudio del currículo como campo teórico y en particular del currículo de Formación docente en comunicación enfrenta al conjunto integral de fundamentos y decisiones a tomar, para organizar y apoyar una propuesta de enseñanza coherente. Los obstáculos respecto de las múltiples corrientes y tensiones que entraña este objeto responden a las propias contradicciones teóricas y prácticas de la entidad concreta que aspira a representar. Los planteos críticos sostienen que “el problema central de la teoría del curriculum es el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro.” (Kemmis, 1986: 30).
El saber sobre el currículo brinda fundamentos para tomar decisiones en el campo e impulsa la generación de nuevos conocimientos. El tipo de problemas al que refiere no es genérico sino de tipo práctico con referencia a contextos concretos, plantea interrogantes que han de resolverse desde posiciones fundadas en experiencias y teorías diversas.
Estamos lejos de estudiar el currículo en todas sus implicancias y superar las visiones corrientes que lo restringen a una condición de producto cristalizado. Es necesario entenderlo, por el contrario, como una praxis, un proceso dinámico que se expresa en diversas instancias ya sea documentos curriculares, programaciones, prácticas de enseñanza, evaluaciones y otras manifestaciones según el nivel y ámbito al que se refiera. Cada una de estas expresiones deben ser vistas como representativas de un proceso pero, a la vez con una cierta autonomía del todo ya que en las diversas plasmaciones son distintos los sujetos, intereses y circunstancias que se conjugan. Este enfoque procesual involucra una teoría del cambio curricular que supone el reconocimiento de los distintos contextos y sujetos de la práctica.
Representa un proyecto resultante de un proceso histórica y socialmente condicionado en el que la selección cultural sustentada lleva las marcas de distintas fuerzas dominantes y en oposición ya que como espacio educativo no es linealmente reproductor. Interactúan en reciprocidad ideas y prácticas. El currículo es una construcción social, en él se materializan ideas, contenidos, métodos de enseñanza y formas de aprendizaje en relación con el contexto áulico, institucional y social y sus diversas formas de poder. En su devenir y estructura se privilegian visiones y, a la vez, se excluyen otras. Por ello verlo en su dimensión social y en la formación docente es de fundamental importancia.
Su análisis debería contemplar: el objeto de intervención, los ámbitos y grupos en los que actúa, las intencionalidades y fundamentos que se sostienen, las demandas institucionales y su concreción práctica.
Las prácticas profesionales del docente adquieren legitimación en la comprensión de la relación entre la realidad de su ejercicio y los discursos educativos. Existe una brecha entre el currículo real y el formal. Algunas vías de construcción posible del campo podrían remitir a las fuentes teóricas que fundamentaron y fundamentan su elaboración, a la función social del campo al que refiere y al análisis del significado. En el caso particular del currículo de formación docente un enfoque abarcativo debería contemplar aspectos referidos a la vinculación entre campo conceptual de la comunicación, práctica profesional, formación profesional y curriculum.
Práctica profesional
Esta categoría es abordada en la interrelación entre:
1) la Teoría de los campos y la práctica, de Pierre Bourdieu,
2) los estudios sobre profesión e identidad profesional, con especial énfasis en lo desarrollos en el campo de la pedagogía y la didáctica acerca de la comprensión de la docencia como profesión lo cuales han estado transidos en relación a perfil, incumbencias, competencias profesionales y
3) los estudios del educomunicador como profesional.
El debate de la profesionalización docente instala algunas de las cuestiones que se dieron en el campo de la comunicación, cuando a través del Profesorado se profesionalizó la práctica idónea de muchos comunicadores que se desempeñaban como docentes o encaraban proyectos educativos y comunicacionales.
Recuperando los aportes de la sociología de las profesiones, Aguayo puntualiza algunas afirmaciones clásicas en una teoría de las profesiones. En primer lugar, que las profesiones representan formas históricas de regulación de la organización social, de categorización de las actividades laborales que constituyen desafíos políticos inseparables de las relaciones entre el Estado y los individuos. En segundo lugar, que las profesiones adhieren a ciertos paradigmas de las ciencias sociales, lo cual permite dar cuenta del tipo de conocimiento por el que optan, los métodos y técnicas utilizadas. En tercer lugar, que las profesiones son también formas históricas de realización de sí, de identificaciones subjetivas y la expresión de valores de orden ético con significaciones culturales. Y por último, que son formas de coalición de actores que defienden sus intereses, intentado controlar un mercado del trabajo. (Aguayo, 2007)
Ahora bien, considerando al profesor en comunicación social como un profesional del campo comunicación/educación, y las implicancias que del mismo se señalaron anteriormente como perspectiva teórica-política, su práctica profesional se puede inscribir en lo que la sociología de la profesionales definen como profesiones prácticas, a cuyos sujetos de ejercicio de las misma Aguayo caracteriza como mediadores -capacidad de actuar en las fronteras- entre el debate epistemológico-metodológico y el ético-político.
Desde una visión crítica, interpretativa (el círculo hermenéutico) y de la vida cotidiana, se requiere una nueva discusión de las profesiones; se pone en el centro de la discusión el lenguaje, los símbolos, los procesos de interpretación, los valores y principios éticos del quehacer profesional.
En torno a ellos produciremos el análisis de las prácticas profesionales de los profesores en comunicación social.
Bibliografía
Aguayo, Cecilia. Las profesiones modernas. Dilemas del conocimiento y del poder, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2007.
Bernstein, Basil. Pedagogía, control simbólico e identidad, Morata, Madrid, 1998.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.
Caletti, Sergio. “Profesiones, Historia y Taxonomías: algunas discriminaciones necesarias”, en Revista Dia-Logos de la Comunicación, Nº 31 pp. 26-36, 1991
Coll, César y Martín, Elena. “Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares”, Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Mayo de 2006.
Coscarelli, María Raquel (compiladora), “El campo del currículo en la formación de docentes de comunicación social”, en Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Volumen dedicado al Profesorado en Comunicación Social, La Plata, En proceso de edición.
Coscarelli, María Raquel; Alfonso, Malena; Ciafardo, Amalia y Picco, Sofía (compiladoras). Ficha de cátedra. “Institución y Curriculum”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Carrera de Ciencias de la Educación, La Plata, 2003.
Coscarelli, María Raquel; y Picco, Sofía (compiladoras). “Protocurriculum: sentidos dispersos en un campo complejo”, en Coscarelli, María Raquel (compiladora), La Extensión Universitaria. Sujetos, formación y saberes, EPC-Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, La Plata, 2009.
Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Paidós, Buenos Aires, 1995.
De Alba, Alicia. Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas, Miño y Dávila Editores S.R.L, Buenos Aires, 1995.
Delory-Momberger, Christine. Biografía y Educación. Figuras del individuo-proyecto, FLACSO-CLACSO Coediciones, Ed. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2009.
Díaz Barriga, Ángel, “Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 2003. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-033/index/assoc/D329.dir/3.pdf
Feeney, Silvia; Basabe, Laura y Cols, Estela. “La emergencia de los estudios sobre el currículo en la Argentina”, en Camilloni, Alicia y otras, El saber didáctico, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Fernández Pérez, Miguel. La Profesionalización del docente, Ed Siglo XXI de España Editores. Madrid, 2003.
Fuentes Navarro, Raúl. Emergencia de un campo académico, Ed. ITESO-Universidad de Guadalajara, México, 1998.
Fuentes Navarro, Raúl. “Re–pensar el curriculum en Comunicación como mediación de un proyecto social”, en Animus, Santa María, Universidade Federal de Santa María, Centro de Ciencias Socialeis e Humanas, Vol.1, Nº 1, Brasil, 2002.
Galindo Cáceres, Luis Jesús. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Editorial Addison Wesley Longman, Pearson, México, 1998.
Garay, Lucía. “La cuestión institucional de la educación y las escuelas, conceptos y reflexiones”, en Butelman, Ida, Pensando las Instituciones. Sobre teorías y práctica en educación, Paidós, Buenos Aires, 1998.
Gómez Campo, Victor y Tenti Fanfani, Emilio. Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Miño y Dávila Editores S.R.L, Buenos Aires, 1989.
Goodson, Ivor. El cambio en el curriculum, Octaedro Editorial, Barcelona, 2000.
Huergo, Jorge Alberto y Fernández, María B. Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, EPC - Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Peridiosmo y Comunicación Social, UNLP, La Plata, 1997.
Huergo, Jorge Alberto; Fernández, María B. Cultura Escolar y Cultura mediática Territorios en Comunicación/Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá, 2000.
Kemmis, Stephen. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, Ediciones Morata, Madrid, 1988.
Martín Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.
Martín Barbero, Jesús. “Auto percepción intelectual de un proceso histórico. De la experiencia al relato. Cartografías culturales y comunicativas de Latinoamérica”, en Antrophos. Huellas del conocimiento, Comunicación y culturas en América latina, Nº 219, Barcelona, 2008.
Terigi, Flavia. “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar”, en Baquero, Ricardo; Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela (compiladores). Las formas de lo escolar, Buenos Aires, Editorial del Estante, 2007.
*Las prácticas profesionales del profesor en comunicación social en las instituciones educativas, Proyecto P194, enmarcado en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación para el período 2011/2012.
[i] Véase Huergo, J. (1997), Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación.
[ii] Véase Documento Curricular Plan de estudios Profesorado en Comunicación Social. (1997), La Plata, Ediciones Facultad de Periodismo y Comunicación Social.