Luciano Sanguinetti y otros |
TICs y políticas públicas en el ámbito educativo provincial
Palabras clave
TICs – Educación - brecha digital - entornos virtudes - alfabetización digital
Estamos viviendo una serie de transformaciones culturales que tienen estrecha relación con las nuevas prácticas sociales posibilitadas por los nuevos medios.
Los niños y jóvenes son quienes están mayormente involucrados en estas experiencias digitales que constituyen formas de aprendizaje y vínculos con el conocimiento muy diferentes a aquellos que se producen en el aula. Esta situación expresa tensiones en las que se evidencian los problemas de comunicación entre las generaciones y fundamentalmente entre sus culturas.
En los países desarrollados, la incorporación de las TICs en ámbitos educativos es un proceso que se inicia en los años ochenta y que se intensifica en los noventa especialmente a partir del surgimiento de Internet. Respecto de los países en desarrollo éstos han desplegado políticas para incorporar masivamente las TIC en los sistemas educativos, en función de: acortar la brecha digital; preparar a las nuevas generaciones en relación a las competencias culturales necesarias para su inclusión en la “era digital”; compensar la desigualdad social en el acceso y transformar y adecuar a los sistemas educativos a los desafíos de la Sociedad de la Información, entre otros objetivos.
En el proyecto de investigación mencionado, nos interesa indagar de qué modo esos objetivos que se han constituido en ideas directrices en el diseño de Políticas Públicas en muchos estados nacionales, se han visto reflejados en las políticas de la gestión estatal educativa bonaerense, sobre qué aspectos y áreas del quehacer educativo se han focalizado las acciones y cuáles son los logros alcanzados y las deficiencias que se observan. Nos interesa este diagnóstico a los efectos de alcanzar una mayor comprensión de las políticas desarrolladas.
Como señala Inés Dusell (Dussel, Quevedo, 2010: 10) “en los últimos años puede observarse que hay una recuperación de la iniciativa por parte de los Estados que han desarrollado diferentes programas orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías. Las experiencias son muy diversas, como también lo han sido sus objetivos y grados de desarrollo, pero ya podemos señalar una serie de iniciativas muy valorables para América Latina, como el Plan Ceibal en Uruguay, Enlaces en Chile, Proyecto Huascarán en Perú, Programa computadoras para educar en Colombia, Programa Conéctate en el Salvador, Escuelas del Futuro en Guatemala o el Plan de Inclusión Digital Educativa y Conectar Igualdad en la Argentina, entre otros. Todos ellos dan muestra de la existencia de políticas que buscan acompañar estas transformaciones, sumarlas al mundo de la escuela y orientarlas en una dirección determinada”.
Las acciones en el ámbito educativo provincial
Previo al lanzamiento del Plan de Alfabetización digital anunciado por el gobernador Daniel Scioli en el año 2009, desde la provincia de Buenos Aires - a través de la ejecución de programas nacionales en su jurisdicción, como así también por medio de iniciativas propias- se han estado desarrollando una serie de proyectos que han tenido como objetivo la incorporación de las Tics en el terreno de la educación:
El Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE- 2004) que si bien estuvo destinado a prevenir el fracaso escolar en todo el territorio nacional, siendo sus destinatarios principales escuelas urbanas y marginales de educación básica que atienden a población en riesgo, contempló como una sublínea de acción la integración de las Tics en las tareas del espacio áulico y en este sentido se hicieron entrega a un universo seleccionado de escuelas, computadoras, impresoras y otros elementos necesarios para los gabinetes de informática: aulas de informática -29 ejecutadas, 22 en ejecución- y provisión de 247 equipos PC[1].
Como una versión renovada en vistas a fortalecer el PIIE, en 2005 nace el FOPIIE (Programa de Fortalecimiento Pedagógico de las escuelas PIIE, 2006-2009) y los destinatarios de este nuevo programa son las mismas escuelas de la muestra PIIE, y su accionar se focalizó en la capacitación: en el uso pedagógico de las herramientas digitales en el campo de la enseñanza. Participaron docentes, directivos, supervisores de escuelas y los equipos técnicos provinciales responsables del PIIE.
El Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE). Este Programa, está dirigido al mejoramiento del sistema educativo en el nivel medio y contempla como uno de los componente de la calidad educativa, la inclusión de las TICs, un espacio de capacitación técnica y pedagógica a los ETRtics provinciales, directores, coordinadores, docentes, auxiliares, etc. y la dotación de equipo informático para un universo de 2000 escuelas; conectividad y producción de materiales educativos. En la actualidad se está dando continuidad a las acciones de asistencia técnica y monitoreo pedagógico a las escuelas secundarias incorporadas a este Programa.
El Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER) contempla varias líneas de acción, una de las cuales está destinada a la inclusión de TICs. Este Programa continúa desarrollándose en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y a través del mismo, las escuelas rurales recibirán bibliotecas, equipamiento de computadoras, (398 PC a octubre de 2008) impresoras y televisores. Al equipamiento, se une el Programa de Conectividad de la Provincia previsto como parte de las acciones del Programa de Apoyo a los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, para conectar 5 mil escuelas. Contarán con ese servicio las 2.000 escuelas del ámbito rural, las 1.000 escuelas de las pequeñas localidades, y 2.000 de las zonas más carenciadas del conurbano. Finalmente se prevé la capacitación permanente y gratuita para todos los docentes de las escuelas rurales y agrarias de la Provincia a través del apoyo del gobierno nacional y de programas provinciales en conjunto con el Gobierno Nacional[2].
Otros antecedentes: Programa de Descentralización y Mejoramiento de la Secundaria y polimodal (PRODYMES) y PRODYMES III: obras de ampliación de 12 escuelas con aulas de informática y provisión de 176 equipos informáticos (en ejecución en 2008). Plan 700 (escuelas con aulas informáticas en Red): 43 ejecutadas, 19 en ejecución, 368 PC entregadas.
En el marco de estos programas se ha brindado capacitación, durante 2008, a 30203 docentes.
Plan de Alfabetización Digital en la Provincia de Buenos Aires[3]
El Plan de Alfabetización Digital, anunciado por el gobierno provincial en el año 2009, se encuentra previsto en el Programa de Apoyo a los Sectores Sociales de la provincia de Buenos Aires (Préstamo BID 1700/ OC-AR).
Este plan aparece como un proyecto integrador de las acciones mencionadas anteriormente, (como el Plan de Conectividad Provincial) que empieza a plantearse como una política pública, y que de acuerdo a fuentes consultadas en la Dirección Provincial de Cultura y Educación estaría próximo a implementarse, y se ha avanzado en algunas acciones tales como: instalación de laboratorios informáticos en 800 establecimientos educativos; dotación de hardware de última generación a los 160 Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica que dependen de la Dirección General de Cultura y Educación (financiamiento INFD). Cada Instituto ha recibido entre 10 y 50 PC, impresoras y conectividad.; 47 Institutos Superiores en los que funcionan Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIES) han recibido equipamiento adicional, proyectores de imágenes, mobiliario, libros especializados, estando a la espera de la entrega de cámaras digitales y filmadoras; creación de la figura de “facilitador TICs” en los Institutos Superiores de Formación Docente. Cada Instituto seleccionó a una persona o un grupo, en el que podían incluirse alumnos; diseño de nodos (páginas web, campus con aulas virtuales, foros, blogs) para cada Instituto Superior de la Pcia., en el marco de una gran red nacional, con financiamiento del INFD.
También se ha avanzado en la Capacitación, con cursos para los Equipos Técnicos Regionales, para todas las áreas y disciplinas en todos los distritos de la Provincia, como así también en la oferta de cursos a distancia bajo la modalidad del entorno virtual[4].
El objetivo de este proyecto es contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos para favorecer la continuidad de los estudios en el nivel superior y las condiciones de empleo. Se propone además mejorar las destrezas TICs en los docentes y en los alumnos; contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en el sujeto; asegurar el acceso a TICs y la integración de los establecimientos públicos a la Red Única de Datos de la Provincia.; capacitar a los docentes en el uso instrumental y pedagógico de las TICs; y desarrollar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de los programas y acciones permanentes de aprovechamiento integral de las TICs en las escuelas públicas de la Provincia.
La problemática de la brecha digital en la provincia de Buenos Aires, es asumida por las autoridades provinciales y afecta principalmente a los sectores más postergados que se localizan en el Gran Buenos Aires, o en las zonas rurales con problemas de acceso a las comunicaciones. En estos sectores es donde la escuela pública debe hacer su mayor esfuerzo, no sólo en el uso de las TICs con un criterio meramente educativo sino como un instrumento para la “inclusión social” de los sectores menos favorecidos y su posterior acceso al mundo laboral en empleos de calidad.
El gobierno define como uno de sus objetivos, que la escuela forme jóvenes, no sólo familiarizados con destreza en el uso de las TICs, sino con capacidades para explotar integralmente estos recursos para la capacitación permanente, el desempeño en su vida laboral y afrontar los desafíos de la sociedad del conocimiento en su inserción en la comunidad.
Plan de capacitación en entornos virtuales de la provincia de Buenos Aires[5]
El Plan de Capacitación en Entornos Virtuales se ejecuta a través de la Dirección de Capacitación, dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación. Está destinado a formar docentes de los distintos niveles (inicial, primaria y secundaria) en todos los contenidos, entre los que se incluyen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s). Si bien el objetivo es llegar a las 200 aulas para los 200 años de la Emancipación Americana, en el marco de las actividades desarrolladas durante el Bicentenario, al momento de realizar la entrevista, están activadas 73 aulas virtuales, a través de las cuales se dictan 25 cursos diferentes destinados a las distintas áreas y niveles.
Por intermedio de estos cursos virtuales se está capacitando a 3000 docentes de la primera cohorte de los distintos distritos en modo simultáneo. El Plan se lleva adelante por intermedio de los Equipos Técnicos Regionales (ETR) conformados de la siguiente manera: 24 coordinadores areales que tienen a su cargo la supervisión pedagógica, 73 profesores tutores, uno por aula, responsable de orientar y facilitar las actividades previstas en los cursos virtuales, para guiar, apoyar y evaluar en sus avances académicos a los participantes de los mismos, 24 tutores TIC, encargados de acompañar en los distintos cursos a los profesores tutores y responsables de organizar técnicamente las clases de las aulas.
Las máximas responsables de llevar a cabo el Plan, la directora de Capacitación Alejandra Paz y la vicedirectora, Claudia Venturino, comentan que las primeras experiencias las iniciaron hace 5 años con docentes generalistas de los propios equipos de trabajo, licenciados en Ciencia de la Educación, con formación en Educación a Distancia. Con esos recursos, sumados a la formación en nuevas tecnologías iniciaron cursos de capacitación a distancia, utilizando el entorno virtual para crear el rol del tutor. Durante 2 años estuvieron perfeccionado sus propios cuadros de capacitadores en cada una de las disciplinas, seleccionaron y armaron grupos. Ya con los cuadros armados pudieron llevar adelante la integración de las aulas. En estos espacios trabajaron con la formación didáctica en el marco de los nuevos diseños de esas disciplinas en un dispositivo a distancia y en formato virtual. En el 2009 diseñaron los proyectos y materiales de la capacitación en forma centralizada y con la colaboración de los tutores. Primero se hicieron acuerdos sobre las características del dispositivo, es decir, se acordó la cantidad de clases y cada cuánto se iba a cargar, de acuerdo con la plataforma que se dispone. Les llevó 2 años pensar que estaban dadas las condiciones para plantear este tipo de ofertas, las aulas no se lanzaron de un día para el otro. Se hicieron experiencias pilotos con un área como inglés, por ejemplo, en los lugares donde creyeron que se daban mejores posibilidades. A partir de estas pruebas se ajustaron los tiempos de formación del tutor, seguimiento de los alumnos y modos de discusión. El año pasado se pusieron en funcionamiento 15 aulas de Ciencias Sociales, en varias disciplinas y en los distintos niveles
Actualmente, hay 3 aulas virtuales por nivel y por área, distribuidas de la siguiente manera en los cursos virtuales:
-Nivel Inicial (Prácticas del Lenguaje, Generalistas, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). En relación a los contenidos se trabaja sobre el uso del conteo en diversas situaciones, en la organización de la enseñanza, en la recopilación de canciones en la alfabetización inicial y en una mirada al ambiente natural y social.
-Nivel Primario (Ingles, Ciencias Sociales, Generalistas, Educación Física, Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales). Se aborda específicamente la actualización disciplinar y didáctica en la Enseñanza de Ciencias Sociales, la organización del equipo directivo y la coordinación de programas y/o proyectos en la institución, la enseñanza de la lengua extranjera (inglés) a un niño, el Planeta Tierra como un sistema complejo, la Escritura como reflexión sobre el lenguaje y la evaluación, el abordaje didáctico de la suma y de la resta y los modos de evaluación en Educación Física.
-Nivel Secundario (Historia, Economía, Geografía, Inglés, Educación Física, Prácticas del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Filosofía, Plástica y Música). Se trata la enseñanza disciplinar y didáctica de Geografía, Historia, Geometría, el desafío de hacer música en la Secundaria, la Filosofía y el filosar, el Inglés en el ciclo superior, Educación Plástica-Visual: las imágenes en las aulas, los modos de desarrollo sustentable en la enseñanza de la Economía, las prácticas del Lenguaje: ámbito de la literatura, Prácticas gimnásticas y expresivas, y Sistemas abiertos que intercambian materia y energía.
-Todos los niveles (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Hasta ahora se detalló uno de los ejes desde los cuales se trabaja que es el uso de las tecnologías para la formación docente continua en cualquiera de las disciplinas. Pero hay otro campo de trabajo que tiene que ver con cómo se capacita a los docentes de nuevas tecnologías, es decir cómo se los forma en una asignatura en la cual el contenido son las tecnologías. Desde este espacio se llevan adelante los Aprendizajes Colaborativos Virtuales y la Educación. Se pretende que todos los docentes sean protagonistas de un aprendizaje colaborativo en la red, para que se apropien de las estrategias didácticas que propician la acción de los miembros de un grupo colaborativo y que promuevan el sentimiento de comunidad entre ellos.
Por último, hay otro eje en el que se trabaja hacia el interior del equipo para preparar precisamente a los Equipos Técnicos Regionales (ETR) como tutores virtuales. Desde hace 2 años se han utilizado los espacios de la Capacitación de la Capacitación para crear cursos destinados a los docentes como se señala en los párrafos anteriores. Los ETR-TIC´s, que se incorporaron en el 2008 han reflexionado y se han formado en los siguientes temas: La didáctica de la Capacitación y el rol del capacitador en el área de TIC´s. La integración de las TIC´s en las escuelas. Producción y edición de videos, audio y guión. Las plataformas CMS (Content Managment Sistem). Asesoramiento en el uso pedagógico de los recursos tecnológicos. Distintos modelos didácticos de inclusión de las TIC´s. El enfoque de la materia NITCx enmarcado en el Plan Provincial de Educación Obligatoria. El escenario actual de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La estrategia de enseñanza y los procesos de aprendizaje que se dan en la educación a distancia a través de entornos virtuales. Los materiales que deben ser utilizados en las estrategias de enseñanza y procesos de aprendizajes en la Educación a Distancia. Los Aprendizajes Colaborativos Virtuales y el rol del Capacitador Tutor en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
Los Equipos Técnicos Regionales (ETR) se crearon sobre los ejes de política educativa basados en la equidad, calidad y descentralización. Hay 1 equipo en cada una de las 25 regiones en las que está dividida la Provincia.
Si bien el análisis de este trabajo se centra en los entornos virtuales, también hay que destacar que la Provincia ya ha capacitado, en forma presencial, a 5200 docentes aproximadamente en los 2 últimos años y actualmente, están haciendo lo propio con 700 educadores. Se brindan cursos sobre: Informática educativa en la Escuela Secundaria. Informática para docentes. La Web de indagación (webquest). Multimedias para docentes. Nuevas tecnologías en el aula. Nuevas tecnologías en el contexto educativo I y II. Uso didáctico de las nuevas tecnologías e Introducción al Diseño Curricular de 4to año.
Por último, es necesario especificar que las políticas desarrolladas a través del Plan de Entornos Virtuales de la provincia de Buenos Aires se inscriben en el marco de los desafíos de las TIC para el Cambio Educativo, Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, a partir de las iniciativas propuestas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Cierre
Gestionar las iniciativas descriptas precedentemente se torna indispensable en un mundo absolutamente digitalizado e informatizado, en el cual ya la división social dejó de pasar por quienes tienen mayor poder adquisitivo y por aquellos que ni siquiera satisfacen sus necesidades básicas. Ahora la brecha entre unos y otros se materializa en el soporte digital, entonces el eje se traza entre los que están informados y aquellos que se han quedado fuera de las redes del conocimiento. Razón por la cual el Estado Bonaerense tiene la obligación de garantizar el acceso a la Educación, no sólo poniendo el énfasis en la cultura letrada, sino también en las formas narrativas actuales que demandan nuevas conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en diseñadores de contenidos.
La sociedad actual tiene como protagonistas a dos tipos de sujetos bien diferentes: los nativos digitales y los inmigrantes digitales (Piscitelli, 2009: 72). Para este autor la distancia entre ambos cortes generacionales es infinita y la posibilidad de comunicación y coordinación conductual se vuelven difíciles si no imposibles, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales, entre los cuales establece una variante clave: los docentes polialfabetizados. Para alcanzar esta meta el Estado y sus principales actores requieren de un trabajo continuo y mutuo que busque la excelencia en el ejercicio de las diferentes prácticas para abordar con firmeza los desafíos que propone el futuro. Todavía no hay resultados concretos porque se está transitando por la experiencia con la urgencia de resolver sobre el presente y los gobiernos saben que tienen que intervenir y establecer políticas adecuadas y planificar a mediano y largo plazo para dar respuesta a la presión social. Todo es reciente y cambiante, se trata de desafíos que obligan a pensar y a arriesgar, porque no sólo está en juego el proyecto escolar, sino el modo en que una sociedad genera, administra y distribuye el conocimiento en tiempos en los que éste se convierte en un insumo esencial en el escenario posmoderno.
Bibliografía
CARNEIRO, R., TOSCANO, J. C. y DIAZ, T. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021. España. Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la Fundación Santillana, 2009.
COBO ROMANI, C. y PARDO KUKLINSKI, H. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF, Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, México D.F., Flacso, 2007.
DUSSEL, I. y QUEVEDO, L. A. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Fundación Santillana, 2010.
MARTÍN BARBERO, J. “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades” publicado en la Revista Iberoamericana de Educación Nº 32, editada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, 2003.
PISCITELLI, A. “Nativos e Inmigrantes digitales: una dialéctica intricada pero indispensable” en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021. España. Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la Fundación Santillana, 2009.
[1] Hasta el momento no hemos podido acceder a informes o documentos que den cuenta del universo de escuelas PIIE en la provincia. Los datos acerca del equipamiento recibido, corresponden a octubre de 2008.
[2] www.abc.gov.ar
[3] Proyecto de Alfabetización Digital en la Pcia de Buenos Aires-Versión octubre de 2008.
[4] Más adelante describiremos brevemente el Plan Provincial en entornos virtuales.
[5] Información obtenida en una entrevista realizada con la directora y vicedirectora de la Dirección de Capacitación, Alejandra Paz y Claudia Venturino, respectivamente, en julio de 2010.