Miguel Mendoza Padilla y otros




El tratamiento informativo sobre las guerras
del Golfo Pérsico en los diarios Clarín y La Nación





Palabras clave
Guerra del Golfo Pérsico - Clarín - La Nación - Guerra de Irak

La Guerra del Golfo Pérsico

Dicha guerra, también conocida como “Operación Tormenta del Desierto”, se inició el 16 de enero de 1991 cuando Estados Unidos atacó a Irak y al pueblo iraquí. Estados Unidos junto a sus aliados, embistieron frente a un país pobre, pero con riqueza en petróleo, y una posición estratégica en la región.

La excusa para atacar a Irak era "liberar a Kuwait" y "restaurar la paz y la democracia". Pero la verdadera meta era que los Sabah volvieran al poder con un gobierno monarca, en donde solo el 4 por ciento de la población gozaba de derechos políticos.

El resultado fue una guerra salvaje; se produjeron bombardeos aéreos de un mes de duración, y una ofensiva terrestre de cuatro días. El saldo fue la muerte de centenares de miles de iraquíes, tanto civiles como militares.

Con esta primera guerra del Golfo, Estados Unidos logró establecer bases militares en forma permanente, y posicionase estratégicamente en la región. Se restauró la monarquía de los Sabah en Kuwait, un gobierno represivo instaurado por las fuerzas imperialistas para extraer petróleo de Medio Oriente.

Por otro lado, Norteamérica junto a la Organización de las Naciones Unidas, impusieron sanciones económicas a Irak, lo que causó aún más muertes.

Los diarios nacionales: Clarín y La Nación

Con respecto al perfil de los diarios, se pude mencionar que los dos periódicos son argentinos y editados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y forman parte de grandes multimedios, tienen una importante tirada nacional y un manifiesto posicionamiento frente a la realidad social.

Clarín fue fundado el 28 de agosto de 1945 por Roberto Noble, y su viuda Ernestina Herrera de Noble es actualmente la directora. El diario se caracteriza por poseer un formato de tabloide. Se lo considera con una ideología política de centro derecha. Su sitio web es clarin.com.

Mientras que, La Nación fue fundado por Bartolomé Mitre, quien fue presidente de la República Argentina en el período 1862-1868. Su primera edición se publicó el 4 de enero de 1870. Es un periódico de tradicional formato sábana, cuya ideología es entendida como conservadora y liberal. Su sitio web es lanacion.com.

Cabe destacar, que tanto La Nación como el Grupo Clarín, son accionistas mayoritarios de Papel Prensa S.A., empresa dedicada a la producción de papel de diario (en la que participa también en forma minoritaria el Estado Nacional), y se los acusa a los periódicos de poseer el monopolio de producción nacional de este papel, lo que produciría una competencia desleal ante otros medios de prensa argentinos.

Posicionamiento teórico

Para analizar la forma en que fue transmitido el conflicto de la Guerra del Golfo Pérsico en los diarios Clarín y La Nación, se tomarán como ejes los conceptos de medios de comunicación, noticia, agenda, guerra y manipulación de la información, entre otros. A continuación se propone realizar un desarrollo de estos términos en relación al acontecimiento seleccionado.

Por un lado, se analizará la forma en que los medios de comunicación construyen las noticias, los procesos para elaborar las mismas, las particularidades que se generan para que una noticia sea publicable, como también los factores que influyen en el tratamiento de la información.

Y por otro lado, teniendo en cuenta que se analiza la cobertura de una guerra, se estudiarán específicamente las características que se presentan en los procesos de comunicación en un conflicto armado.

Primera Parte: La construcción de las noticias en los medios de comunicación

En un principio, para hablar de un medio de comunicación se debe priorizar la idea de poder pensarlo como una organización comercial, es decir, como una empresa con fines de lucro que posee propietarios. Este es un concepto que hoy en día ya no entra en discusión.

Los medios pertenecen a multimedios en donde un grupo de personas posee el control y manejo de la información de varias empresas comunicacionales. Estas empresas responden a un mercado económico, que también influye en el momento de valorar la información.

Además, los diarios se deben a sus auspiciantes para que la práctica periodística sea un negocio rentable. Entonces la construcción de las noticias va a estar condicionada a este universo financiero.

Con respecto a la construcción de las noticias en relación con el mundo político y cultural, se puede hacer referencia a lo planteado por Ana María Lalinde Posada, que explica que los medios de información participan activamente de los avatares políticos, económicos y culturales de una sociedad, y considerarlos implica una puesta en historia, una atención especial por el desarrollo de la sociedad de la que son productores y producto a la vez.

Entonces, un acontecimiento antes de ser comunicado a un público masivo, es interpretado y valorizado por periodistas que fueron los encargados de cubrir, en este caso, la guerra. Una vez que esto ocurre, este acontecimiento es transformado en noticia.

Para comprender lo que significa una noticia, ésta se pueden definir desde dos tipos de concepciones: la operativa y la interpretativa.

La perspectiva operativa:

La noticia es un hecho noticioso per se. El trabajo que le corresponde al periodista, es descubrirla y transmitirla sin valoración alguna. La intermediación que realiza el periodista se encuentra en el tratamiento del contenido de la misma, pero nunca en la noticia misma. [Esta definición] se encuentra en concordancia con la que da la sociología tradicional, que define a la noticia como un espejo de la realidad social, fruto de la estructura social que es la que define la conciencia. El principio que rige la producción de la noticia es la objetividad. El que la estructura social defina a la noticia, supone que aquella produce normas, incluyendo actitudes que definen aspectos de la vida social, que son de interés o de importancia para los ciudadanos. (Lalinde, 1992).

En cambio, desde la perspectiva interpretativa se estima que:

La noticia es fruto de la acción de los informadores, que son los que definen las normas. Los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte de la realidad, y cuyas propiedades e intereses son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad. Solo existen en la medida que estos medios las elaboran. La noticia es una institución social y una realidad histórica, legitimada socialmente para cumplir la función de estructurar la realidad misma. (Lalinde, 1992).

Los medios de comunicación son el lugar donde se produce la realidad de las sociedades contemporáneas, y la forma en cómo se construye socialmente la realidad, es asignándole sentido, nombrándola.

Así es como, tomando posicionamiento desde esta última concepción, la noticia puede ser pensada como “la ventana por donde miramos el mundo”.

La noticia se convierte en el marco con el cual las sociedades modernas definen su realidad: tiende a definir qué se quiere saber, qué se necesita saber y qué se debe saber acerca del mundo. La responsabilidad de conformar ese marco, la tienen los medios de comunicación en tanto organizaciones complejas, y los informadores en tanto profesionales. (Lalinde, 1992)

Con respecto a las agendas informativas de los diarios, se entiende que los medios de comunicación tienen la capacidad de imponer el orden del día, señalan las noticias, los públicos le prestan atención, y hasta pueden hacer que se genere una opinión en el público sobre ellas. Lo corriente es que el medio posea una agenda periodística a la que responde el multimedio.

La hipótesis de la “agenda” sostiene que los medios de comunicación describen y precisan la realidad, y presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que hay que tener una opinión y además discutir. Se piensa que la forma en que los individuos jerarquizan y dan importancia a ciertos acontecimientos, es semejante a la manera en que la realizan también los medios de comunicación.

Por otro lado, también se desea destacar, que la noticia es un producto cultural, social e histórico. Lo que se define como acontecimiento va cambiando a medida que la sociedad va transformando sus pensamientos, y éste debe ser de trascendencia social. Los medios de comunicación van transformando los criterios sobre lo que consideran noticiable, es decir, lo que llega a convertirse en noticia. Y para que la información sea valorada como tal, su contenido debe ser apreciado como importante e interesante.

En relación a los elementos que componen la sustancia de una noticia, Carl Warren los define como “actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspenso, emoción, consecuencias” (1975). A continuación se precisan:

- Actualidad: es el primer elemento de la noticia, la noticia debe ser nueva. Se trata de un producto perecedero, que solo es bueno cuando es fresco. Su valor disminuye con el correr del reloj. El redactor demuestra en su escrito que está informando sobre algo que acaba de ocurrir o está a punto de ocurrir.

- El impacto de la proximidad: para todo ser humano, la cosa más interesante del mundo es él mismo, y, luego, todo aquello que lo rodea física o mentalmente; el periodista se afana constantemente por ligar las vidas de otras personas a las de sus lectores, para construir puentes que unan sus respectivas experiencias, esperanzas y ambiciones. El atractivo de la proximidad es tan fuerte que las noticias se clasifican geográficamente, además de temáticamente.

- El atractivo de la notoriedad: las personas, lugares, cosas y situaciones, conocidos por el público en razón de su posición de riqueza, su publicidad o sus realizaciones, conceden un fuerte y persistente interés periodístico, que basta para atraer una ansiosa audiencia cada vez que aparecen en la prensa.

- La rareza a veces es noticia: el público desea que lo sorprendan.

- El conflicto atrae multitudes: todos los periodistas saben que cualquier lucha por una supremacía constituye un elemento de interés periodístico. Su vocabulario está repleto de palabras como ataque, disputa, choque, desafío, colapso, víctima, destruir, derrota, éxito y triunfo. Son perfectamente conscientes del valor del elemento conflicto en las noticias.

- El suspenso en el drama periodístico: el mundo entero es un escenario, y en él, todos los hombres y mujeres son simples actores. El periódico recoge y refleja el drama de la vida real. El suspenso crea y expande el atractivo de la noticia.

- Emociones y apetitos humanos: cada uno de los elementos periodísticos arraigan en lo más profundo de nuestros instintos y emociones.

- ¿Es trascendente?: Se refiere a la significación o importancia del hecho cara a los lectores, como individuos o en masa.

Estos son los elementos que integran la sustancia de las noticias, y hacen a que una información pueda ingresar en los procesos noticiarios de un medio de comunicación, y termine publicada en el diario.

En relación a las rutinas productivas, los medios periodísticos desarrollan una serie de acciones repetidas para la construcción de las noticias, que se pueden resumir en tres grandes procesos: recolección, selección y presentación del material informativo.

Muchos autores han desarrollado las secuencias de estos tres procesos. Se tomará a Rositi (Lalinde, 1992), que desarrolla una serie detallada de las acciones básicas y rutinarias desempeñadas por la organización periodística; las indica como:

- Selección y preparación de redes o canales, para el acceso directo a los acontecimientos o a informaciones relativas a los acontecimientos.

- Control de relevancia de los acontecimientos aprehendidos, por tanto, selección del mismo.

- Control de los valores de verdad de las enunciaciones seleccionadas sobre acontecimientos y ulterior selección sobre la base de un cálculo de valores de verdad.

- Jerarquización mediante la distribución del espacio o del tiempo, o de la competencia comunicativa entre los acontecimientos seleccionados, sobre la base de una misma comparación, en términos de relevancia, respecto a las expectativas del emisor, del público o de ambos.

- Preparación de las comunicaciones finales sobre los acontecimientos seleccionados, eventualmente mediante: contextualización, explicaciones o interpretaciones, discusión de valores de verdad y valoraciones.

De la misma manera, y siguiendo el trabajo elaborado por Walter Miceli y su equipo de investigación, se explica que en el proceso de determinación y construcción de las noticias en los diarios:

Es posible señalar dos campos que interactúan, especialmente en lo que atañe a la práctica de los periodistas como mediadores finales del contacto entre los lectores y el producto gráfico: el contexto de generación y legitimación de las noticias, y el contexto de producción, procesamiento de información y diferenciación mediática. (Miceli et al., 1992)

En la generación y legitimación de las noticias, al momento de definir qué es noticia, interactúan los medios de comunicación y las rutinas productivas de la información. También es importante que la noticia generada desde un diario se expanda a los demás medios que funcionan como sistema. Si una noticia generada en un diario no es absorbida por los otros medios, es decir, no es legitimada por otro medio, esa noticia muere y es olvidada.

Por otro lado, volviendo a que los medios también son empresas, en la dinámica informativa existen intereses corporativos, económicos y políticos, que llevan a que la noticia sea o no de interés para el medio.

Miceli menciona la identificación del sistema de medios como uno de los elementos asociados al contexto mediático, que permite conectarlo con otros tres factores:

La articulación entre los diarios y los otros medios del sistema, puntualmente la televisión, ente el auge y consolidación de los complejos multimediales. La articulación entre los diarios, como parte de la industria comunicacional, y el resto de los actores económicos y políticos identificados, que inciden en forma directa sobre la construcción de la noticia. La articulación y tensión entre los actores internos que operan adentro de los diarios, en la valoración y jerarquización informativa. (Miceli et al., 1992)

En otro sentido, teniendo en cuenta que los medios de comunicación son parte de la cultura masiva, es importante pensar que son unos de los administradores del campo cultural. Los medios de comunicación masivos, que tienen concentrados sus aparatos de producción y difusión hace que prolifere un único discurso, y no deje que fluyan otras versiones del mismo acontecimiento. Lo que los lleva a que tengan un poder de legitimación sobre distintos hechos de la sociedad.

El medio construye una perspectiva de la noticia, que lo configura desde su posicionamiento ante la realidad, y la construye en base a la elección de determinadas fuentes.

Entonces, es preciso decir que la comunicación se concibe como la define Jesús Martín-Barbero, que dice “los procesos de comunicación son una urdimbre de significaciones; esto quiere decir, procesos de construcción y apropiación de los sentidos de la vida cotidiana.” (Martín-Barbero, 1987). La comunicación debe ser entendida como un proceso, en el que entra en juego el posicionamiento de que cada sujeto tiene en relación a la realidad y la construcción que hace de la misma. Tantas significaciones van a existir, como distintos sujetos y posicionamientos de la realidad social.

Segunda Parte: La cobertura periodística de un conflicto armado

Con respecto a la construcción de las noticias, y específicamente a la cobertura de una guerra, además de los factores comunes de la práctica periodística, también intervienen otros factores que son determinados de una situación de conflicto armado.

En referencia a otros estudios realizados en el ámbito comunicacional, se analizó que en general la información que brindan los medios de comunicación en estas coberturas, ; se caracteriza por tener una falta en la contextualización. Los medios con frecuencia solo revelan la descripción de los hechos de guerra, se explota la figura de la víctima, y muy pocas veces se explican los orígenes del conflicto.

Los medios de comunicación juegan un rol importante en los conflictos armados, ya que son parte de los recursos que los actores militares utilizan para legitimar la guerra.

Se ha estudiado que la comunicación de guerra influye en el proceso de producción de la información por parte de los medios de comunicación. Yeny Serrano y Wilson López López, así lo explican:

En contexto de guerra, la objetividad y la neutralidad que defienden los medios de comunicación, no siempre son compatibles con los objetivos y prioridades militares; mientras que el objetivo de los medios de comunicación es informar, el de los ejércitos o grupos armados es ganar la guerra al menor costo posible. (Serrano, 2008)

Por esto, en el caso de una guerra, los militares son una de las principales fuentes informativas para los medios de comunicación, y tienen distintos intereses con respecto a los informadores para que cierta información se publique o no.

Pensando en la cobertura mediática, y teniendo en cuenta los elementos que componen la sustancia de una noticia, una guerra o conflicto armado siempre va a ser un acontecimiento atractivo para transmitirlo en la prensa, tales como el carácter violento de los hechos, los daños a las personas, entre otros, significan para el medio una materia prima para los relatos periodísticos. Aparece el bueno, el malo, la víctima, el héroe. Estos hechos captan la atención de los públicos.

Por otro lado, cuando se habla de guerra, los ejércitos que la llevan adelante utilizan dos tipos de operaciones: las militares clásicas y las psicológicas. Estas últimas, que se realizan a través de la amenaza y el terror, pueden ser muy efectivas para disuadir al enemigo, y así evitar el uso de las operaciones militares.

Además, los ejércitos militares han implementado otros procedimientos como: la propagación de noticias falsas, la intimidación, el control de la información, la utilización de espías y las acciones con los prisioneros.

Se controla la información a través de la censura, se restringe el acceso de los periodistas a las zonas de conflicto, se impide que accedan a cierta información, y se frena que una información se difunda.

También se utiliza la propaganda para estereotipar una realidad. Por ejemplo para “relacionar hechos actuales con hechos pasados o diabolizar al enemigo, como sucedió en la guerra del Golfo en 1991, durante la cual la prensa iraquí diabolizó la imagen de Estados Unidos, mientras que este país hizo lo mismo con la imagen de Saddam Hussein.” (Serrano, 2008).

Cabe destacar que cuando se produce la guerra psicológica los medios de comunicación cumplen un rol fundamental. La masificación de la producción, de la difusión y del consumo de la prensa, hizo que los militares se replanteen las estrategias de comunicación, y entendieran el potencial que son los medios para que sus operaciones psicológicas tuvieran éxito.

Una práctica común en la que se utilizan a los medios de comunicación, es para privar al enemigo de información, o para engañarlo:

Como sucedió durante la guerra del Golfo en 1991, cuando el ejército de Estados Unidos invitó a los medios a cubrir el desembarque de sus tropas, para hacer creer al enemigo (ejército iraquí) que una operación terrestre se preparaba en el sitio del desembarque, aunque en realidad la operación militar se llevó a cabo en otro lugar. El resultado fue que el ejército iraquí movilizó tropas al lugar equivocado. (Serrano, 2008)

Otra forma de usar a los medios es para crear y mantener el consenso en la opinión pública, sobre la legitimidad de la guerra y en contra del enemigo. Se pretende modificar la percepción sobre la guerra para que la opinión pública apoye el conflicto armado.

Los militares sacan provecho de su rol de fuentes informativas, y se preocupan por mantener y reforzar las relaciones personales que cada uno pueda establecer con los periodistas. Todo periodista debe gran parte de su trabajo a sus fuentes informativas, por lo tanto, cuando acude a ellas debe velar, a su vez, por mantener una buena relación, para en un futuro poder solicitarla y hasta obtener una primicia. Evidentemente, se trata de un factor que se relaciona directamente con la “objetividad” de la información que tanto reivindican los medios de comunicación. (Serrano, 2008)

Durante la comunicación de guerra, la meta de los actores armados consiste en deslegitimar al contrario y legitimar sus acciones. El problema es que los periodistas abordan estos actores como fuentes informativas, entendiendo sus respuestas como neutrales, como si fuese la cobertura de cualquier otro evento de la agenda informativa que posee el medio.

Finalmente, los militares en su papel de fuentes de información, lo que hacen es instrumentalizar los medios de comunicación; los utilizan para difundir sus comunicados, según su estrategia de guerra psicológica. Mientras que para los medios, los actores armados son las principales fuentes informativas, que consideradas oficiales, deben recurrir para cobertura de la guerra.

Posicionamiento metodológico

Este trabajo pretende posicionarse metodológicamente en concordancia con el paradigma interaccionista, desde la perspectiva cualitativa.

La investigación cualitativa, se considera, tal como la explica Gloria Pérez Serrano, como “un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto que está en el campo de objeto de estudio.” (Pérez Serrano, 1994).

Desde esta perspectiva, siguiendo la definición de Guillermo Orozco Gómez, los objetos de estudio "se entienden como construidos: no existen por sí mismos, no se encuentran en ningún libro, no tienen presencia material física, sino que el investigador los construye.” (Orozco Gómez, 1996).

De esta forma, para la construcción del objeto de estudio de este proyecto se trabajarán tres tipos de corpus: la bibliografía de autor, la selección de las noticias de los diarios, y la opinión de profesionales y actores en relación a los medios de comunicación.

Para marcar una diferencia entre los métodos cuantitativos y cualitativos:

[Los primeros] se encuadran desde una concepción positivista, que aplican controles rígidos a situaciones artificiales, en cuya aplicación el investigador intenta operar manteniendo distancia y neutralidad; [mientras que] en los métodos cualitativos se actúa sobre contextos reales, y el observador procura acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos, mediante su participación en los mismos. (…) La investigación social tiene que ser máas fiel al fenómeno que se estudia que a un conjunto de principios metodológicos; y que los fenómenos sociales son distintos a los naturales, y no pueden ser comprendidos en términos de relaciones causales mediante la subsunción de los hechos sociales a leyes universales, porque las acciones sociales están basadas e imbuidas de significados sociales: intenciones, actitudes y creencias. (Vasilachis de Gialdino, 1992)

Entonces, la metodología cualitativa se diferencia de la cuantitativa porque no comienza con un cuerpo de hipótesis que es necesario confirmar o rechazar. El investigador suele conocer el campo a estudiar y se acerca a él con problemas, reflexiones y supuestos. Realiza una observación intensiva y participante, en contacto directo con la realidad, para ir elaborando categorías de análisis e ir construyendo, según la realidad, un objeto de estudio.

No se aplican unos instrumentos y se analizan sus resultados, sino que los instrumentos y categorías, se van redefiniendo y reelaborando, según el objeto de estudio y la realidad.

En parte las metodologías cualitativas concuerdan con los postulados del interaccionismo simbólico, concebido como un enfoque realista del estudio científico del comportamiento y la vida de grupos humanos, donde el mundo empírico es el mundo real de la vida y el comportamiento.

Sobre la postura metodológica cualitativa:

Es la del examen directo del mundo empírico social, entendiendo que tal estudio permite al especialista satisfacer todos los requisitos básicos de la ciencia empírica: enfrentarse a un mundo susceptible de observación y análisis, suscitar problemas con respecto al mismo, reunir los datos necesarios a través de un examen detenido y disciplinado, descubrir las relaciones entre las respectivas categorías de los datos, relaciones, proposiciones y teorías, por medio de un nuevo examen del mundo empírico. (Vasilachis de Gialdino, 1992)

Un estudio para que sea científico no requiere adecuarse a un protocolo de investigación, como en las ciencias físicas, ni concebir un modelo matemático o estadístico, ni organizar la investigación con arreglo a variables preestablecidas, ; lo que se pretende desde esta metodología, es respetar la naturaleza del mundo empírico y constituir un plan metodológico que la manifieste.

La investigación cualitativa constituye una práctica específica en las ciencias sociales, en la que principalmente se observan los actores en su propio terreno, como también la interacción de estos y su lenguaje, que puede ser expresado de diversas maneras (visual, oral, escrito, etc.).

Como en cualquier otro proceso científico, en la investigación cualitativa se pueden constituir cuatro fases de trabajo. Estos modos pueden pensarse como un proceso que se da en forma integrada y no ordenada:

- una invención, un diseño de la investigación,
- un descubrimiento, una recolección de datos,
- una interpretación, un análisis,
- y una explicación, una documentación.

Con respecto a la objetividad en la investigación social, ésta debe estar vinculada con la selección de la metodología correcta. No es un problema abstracto que pueda resolverse a través del cumplimiento específico reglas de procedimiento.

Además, la objetividad de una investigación cualitativa es valorada en términos de confiabilidad y validez de sus observaciones. La confiabliblidad se refiere a que un procedimiento de medición arroje el mismo resultado, como quiera y donde quiera que sea llevado a cabo. Mientras que la validez, representa la medida en la que ese procedimiento produce un resultado correcto.

Entonces la objetividad es el logro simultáneo de tanta confiabilidad y validez como sea posible, y de obtener el compromiso de integrar nuevas investigaciones en el cuerpo de conocimientos.

La recolección de datos es una fase significativa en este tipo de investigación, por eso hay que valerse de diversas fuentes para conocer las realidades concretas, en sus dimensiones reales y temporales, en su contexto social.

Con respecto a las técnicas más empleadas en la investigación cualitativa, las mismas consisten en: la observación participante, la entrevista, el estudio de casos, el análisis de contenido, los perfiles, los grupos de discusión, el análisis lingüístico de textos, ciertas manipulaciones de archivos, entre otros.

Bibliografía
LALINDE POSADA, A. M. "La noticia: construcción de la realidad", en Industrias culturales, comunicación, identidad e integración latinoamericana, México, Opción. 1992.
MARTÍN-BARBERO, J. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México D.F., Gilli, 1987.
MICELI, W., ALBERTINI, E., ARELLANO, F., DIETRICH, F., FERNÁNDEZ ECHEVARRÍA, I., GIUSTI, E., GONZÁLEZ, L., INDA, L., KOCH, N., MEDEOT, L., PELLEGRINO, L., SERRANO, E., SOTO, K., VELÁZQUEZ, X. y WATKINS, F. ¿Qué es noticia en los diarios nacionales? Contextos de construcción, legitimación y diferenciación mediática, La Plata, Ed. del GITEPP, 1999.
OROZCO GÓMEZ, G. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa, La Plata, Ed. De Periodismo y Comunicación, 1996.
SERRANO, Y. y LÓPEZ, W. “Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas, ¿dos lógicas contradictorias?”, en Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2008. Vasilachis de GIALDINO, I. Métodos cualitativos I: Los problemas teóricos epistemológicos, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1992.
WARREN, C. Géneros periodísticos informativos, Barcelona, Ed. ATE, 1975