Matías David López |
Intervenciones simbólico-culturales en la ciudad de La Plata*
Forma de citar | LÓPEZ, Matías David: “Intervenciones simbólicos-culturales en la ciudad de La Plata”, en Anuario de investigaciones 2012, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2013. |
Presentación: tema, aproximación al objeto de estudio y objetivos
El proyecto de investigación para la realización del Doctorado en Comunicación Social (UNLP) en el marco de la Beca Doctoral del Conicet, tiene como objetivo principal cartografiar y analizar las experiencias de intervenciones simbólico-culturales que se desarrollaron en la ciudad de La Plata entre los años 2006-2011, tomando como casos centrales al colectivo “Sienvolando”, al grupo muralista “Hermanos Tello”, al grupo “Luli”, a “Luxor” y a las últimas dos ediciones la “Muestra Ambulante” (2007 y 2009) organizada por el Grupo “La Grieta”. A su vez, se tendrán en cuenta otras acciones contemporáneas en el espacio público –grupos graffiteros, campañas, etc.- que se que se hayan realizado durante ese período y a las acciones que en situación surjan en los años 2012 y 2013 –entre ellas, el Encuentro ZigZag-, para reconocer las distintas apropiaciones de la ciudad y el territorio urbano que se ponen en juego.
La trama urbana, si bien tiene una presencia periférica en los programas académicos, ha ganado cierto terreno en los últimos tiempos. Consideramos que los procesos sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos han producido un estallido de la noción de territorio. Lo que invita a pensar, no en el fin del espacio público, sino en su reconceptualización y redefinición, en pensar el “otro territorio” (Ortiz, 1998). En este marco, el campo de las acciones simbólicos-culturales que se realizan en el espacio público urbano ha sido un objeto poco estudiado. Esta ausencia de análisis sistemáticos es, a la vez, un campo abierto que resulta fructífero para la investigación social, y cobra relevancia sobre todo en la ciudad de La Plata, donde estas expresiones culturales han tenido un creciente desarrollo en la última década, sobre todo pos-crisis de 2001-2002.
Esta propuesta de investigación, plantea entonces relevar y cartografiar estas experiencias, buscando analizarlas como acciones públicas políticas, y así, en ese nivel de la politicidad de las prácticas culturales interrogarnos si potencian la crítica de la lógica de la representación política y artística (Laddaga, 2006, 2010; Bourriaud, 2006; Ardanne, 2006; Rancière, 2010, 2011) así como las representaciones sociales que se producen sobre los sentidos instituidos del andar / circular / transitar por la ciudad (Reguillo, 1991, 2000, 2005; López, 2010, 2011). Las intervenciones en la ciudad ¿están planteando una nueva práctica urbana que produce una geografía urbana otra? ¿Construyen su accionar como una acción política entendida desde el desacuerdo (Rancière, 1996, 2006), que intenta trastocar el orden de los repartos de la palabra –y los espacios- y proponer nuevos recorridos para habitar la ciudad y construir nuevos sentidos? Estas prácticas culturales, que implican la toma del espacio público ¿constituyen tácticas de acción o forman también parte de estrategias y posicionamientos respecto de lo social y lo político?, ¿Están produciendo una nueva esfera pública no estatal (Virno, 1993, 2003, 2004) que se tensiona con la esfera pública tradicional? ¿Qué tipo de vinculación tienen con lo institucional? ¿Cuáles son sus características?
Los objetivos delimitados de la investigación son los siguientes:
Objetivos generales:
1. Cartografiar y analizar las experiencias de intervenciones simbólico-culturales en el espacio público urbano para plasmar los procesos de disputa material y simbólica que se producen en la ciudad.
2. Indagar las experiencias de intervenciones simbólico-culturales en la ciudad de La Plata para analizar las formas de politicidad emergente.
Objetivos específicos:
1. Describir y analizar procesos de constitución del espacio público urbano a partir de las acciones, relatos, discursos, representaciones y documentos de las experiencias tomadas para la investigación.
2. Desarrollar estrategias metodológicas propias de los estudios culturales, para el abordaje transdisciplinario de problemas vinculados a la apropiación del espacio público.
3. Realizar una descripción analítica de las experiencias de intervención simbólico-culturales en la ciudad de La Plata en los últimos cinco años.
4. Observar e indagar las rupturas, continuidades y tensiones que se pueden encontrar entre las intervenciones simbólico-culturales en el espacio público y los espacios tradicionales de generación y circulación de expresiones artísticas y culturales -como los museos, las salas de exposiciones, instituciones culturales-.
5. Contribuir a la compresión del espacio público urbano y aportar al conocimiento de las políticas espaciales y territoriales desarrolladas en la ciudad, reconociendo las expresiones de oposición/disidencia o resistencia.
Estado del arte
Actualmente podemos encontrar investigaciones y tesis en ciencias sociales sobre, experiencias como las murgas –en tanto espacios de construcción de identidades juveniles y de resistencia política-, los grupos de teatro comunitario –en tanto, restitución de lazos sociales comunitarios e intergeneracionales- o los graffitis callejeros –como manifestaciones que son vehículo para dar sentido a actitudes, intereses, emociones, pensamientos o ideales-. Sin embargo, no existen trabajos académicos e investigaciones científicas que hayan abordado las intervenciones culturales urbanas contemporáneas de una forma sistemática en donde se hayan registrado y analizado dichas actividades, menos aún de las producidas en la ciudad de La Plata durante la última década. Por lo que consideramos que es un área posible de interés para construir nuevos conocimientos y sistematizaciones de experiencias realizadas y en proceso.
En el campo de investigación social en América Latina, repensando los objetos de estudio de la comunicación y los estudios culturales, Jesús Martín-Barbero plantea que la ciudad “ocupa hoy un lugar estratégico en el cruce de los debates teóricos con los proyectos políticos, de las experimentaciones estéticas y las utopías comunitarias. Lo cual nos está exigiendo un pensamiento nómada y plural, capaz de burlar los compartimentos de las disciplinas y convocar los diversos lenguajes de las ciencias y las artes, confrontar la índole de los diferentes instrumentos descriptivos e interpretativos integrando saberes y sabores, ideas y prácticas: la comunicación con el drama urbano, la música con el ambiente y el paisaje, la arquitectura con los trayectos y los relatos, el diseño con memoria y la ciudad”. (Martín-Barbero, 2009: 64).
Tomamos la propuesta de Renato Ortiz de “considerar al espacio como conjunto de planos atravesados por procesos sociales diferenciados” y “dejar de lado los pares (externo/interno; cercano/distante) o la idea de inclusión para operar con la noción de líneas de fuerza” (Ortiz, 1998: 38). A su vez, planteamos que el espacio público urbano –sus calles, paredes, plazas y veredas, pero también las relaciones y experiencias que allí se producen- es tomado como un recurso para poner de manifiesto tensiones, reclamos y discursos sobre diferentes acontecimientos sociales y políticos que atraviesan y construyen la realidad, reconfigurando parte las narraciones de la trama urbana. Estas acciones generan un desplazamiento de la ciudad concebida a la ciudad practicada (Delgado, 2007), es decir, de la ciudad pensada y construida como cuadrícula, como ámbito cerrado, a una ciudad vivida y ejercida desde las relaciones y apropiaciones –dispares, contradictorias, disruptivas, conflictivas-. Así, teniendo en cuenta esta propuesta analítica en relación a la temática del espacio público, sus prácticas y reapropiaciones, podemos advertir que por sus cualidades emergentes, el espacio público, no puede ser concebido como cosa u objeto cristalizado. Debemos entender que los habitantes de los espacios urbanos –estén estos inmóviles o se desplacen- y las intervenciones que allí acontecen –acciones que también producen ese espacio- “tienen constantemente en cuenta las condiciones ordinarias o excepcionales de esa superficie dispuesta para la acción que es la calle y lo hacen concibiéndola y practicándola como campo de visibilidad” (Delgado, 2007: 132).
Otro punto de partida, además de la perspectiva recién mencionada sobre el espacio público en tanto ámbito en permanente construcción, es entender al espacio urbano como objeto de disputas, protagonizadas por actores sociales diversos/desiguales, en un proceso que se ha denominado apropiación del territorio. Pero esa disputa de la ciudad no sólo se produce en una dimensión material sino que implica una dimensión simbólica; es decir que la postulación de ciertas narrativas está enredada en la disputa de la ciudad misma. Existe una dialéctica entre la ciudad representada/narrada y la ciudad vivida/practicada: “la ciudad y sus representaciones se producen mutuamente. No hay ciudad sin representaciones de ella, y las representaciones no sólo decodifican el texto urbano en conocimiento social, sino que inciden en el propio sentido de la transformación material de la ciudad” (Gorelik, 2004: 13).
La importancia de las narrativas en la configuración del espacio público ha sido remarcada por diversos autores. En su investigación, María Carman escribe que “determinados proyectos urbanos pueden comprenderse no sólo fundados y anclados únicamente en lo físico, arquitectónico y urbanístico, sino también a partir de la imposición de un relato que procura unir espacios y prácticas espaciales, exaltando algunos puntos de la ciudad en detrimento de otros, y legitimando ciertos recorridos en función de un proyecto escogido como modelo de ciudad ideal” (Carman, 2006: 139).
A su vez, en una reciente investigación Ana Florencia Frontini, sostiene que "las ciudades no son sólo calles, plazas y edificios. Las conforman lugares de representación, imágenes y experiencias de la comunidad que protagoniza en ella su historia cotidiana. Sus voces y vivencias están presentes en los diferentes planos imaginarios, alternativos, superpuestos, a veces en contrapunto que los diferentes grupos constituyen para orientar sus recorridos y actuaciones y que registran su acción de habitar y generar prácticas artísticas en la ciudad." (Frontini, 2005: 355). El espacio público de la ciudad es “el sitio sobre el cual es posible actuar y relacionarse, establecer redes sociales (configuración de lugares, etc.) y un campo de acción visiblemente complejo. (…) La marcación del espacio urbano supone también adueñarse del mismo y caracterizarlo: es una práctica de apropiación territorial” (Frontini, 2005: 364).
Tomando los aportes de Michel De Certeau podemos decir que la ciudad es un espacio en conflicto, y será el terreno de lo imprevisto en donde prácticas y acciones cotidianas de quienes la habitan, subvierten y alteran el poder en su narración y significado. En las artes de hacer “se crea un espacio de juego para maneras de utilizar el orden imperante en el lugar o respecto de la lengua (…) [que] instaura algo de la pluralidad y la creatividad. Gracias al arte del intervalo, obtiene efectos imprevistos” (De Certeau, 2000: 36). Se abre entonces un posible espacio de resistencia y creación no subordinado al orden dominante, pero sabiendo que ese orden pone las reglas de juego en el campo social. La cuadrícula de vigilancia y control opera, sin embargo hay tácticas que no se reducen a ella, se le escapan. Así, se diseminan por los intersticios de la sociedad capitalista, entre los “huecos” de la producción y el consumo habita un espacio de realización heterogéneo y conflictivo de modos de hacer que desvían y reconfiguran las propuestas y los discursos del orden hegemónico.
En su reciente investigación Reinaldo Laddaga se propone analizar la reorientación de las artes en un escenario de crisis de la sociedad disciplinaria y de la modernidad estética (centrada en las figuras de la obra como objetivo paradigmático de la práctica artística): la “aparición de nuevas formas de subjetividad y asociación desbordaba las estructuras organizativas del estado social y el capitalismo de gran industria entraba en un período de turbulencia” (Laddaga, 2006: 8). En ese contexto un número creciente de artistas “parecía interesarse menos en construir obras que en participar en al formación de ecologías culturales.” En esta transición en curso, estos actores “reaccionan al evidente agotamiento del paradigma moderno (y a la insuficiencia de esa clase de respuestas que identificábamos como posmodernas) realizando una metabolización selectiva de algunos de sus momentos: la demanda de autonomía, la creencia en el valor interrogativo de ciertas configuraciones de imágenes y de discursos, la voluntad de articular estas configuraciones con la exploración de ‘la substancia y la significación de la comunidad’”. Esta exploración implica “abandonar la mayoría de los gestos, las formas, las operaciones heredadas de esa cultura de las artes [moderna]” (Laddaga; 2006: 8-9).
Claudia Kozak (1991, 2004, 2009) a través de varios trabajos de investigación empírica durante las últimas dos décadas, construyó una categorización y clasificación de, sobre todo, las acciones de grafiteros en la ciudad de Buenos Aires. “Graffitis, pintadas, murales y otras intervenciones visuales al margen de las señales de tránsito y de la gráfica publicitaria (…) se descubren como poderosos lenguajes que hablan en silencio pero con insistencia. Lenguajes empecinados, saturados, a los que no siempre se presta ojos más allá de la rápida mirada distraída, no involucrada” (Kozak, 2004: 10).
Mientras que Ana Longoni y Andrea Giunta, desarrollando dos caminos de investigación, analizan a los colectivos y las intervenciones que se desarrollaron en Buenos Aires durante la crisis social y política (2001-2002), así como el reciente escenario de “pos-crisis”, indagando articulaciones y diferencias con las “vanguardias artísticas” de los años 60 y 70. Las apuestas de las autoras buscan insertar estas acciones dentro de campo del arte argentino y su historiografía, analizando las tensiones y convergencias en el par “arte y política” (Longoni, 2005, 2007, 2009; Longoni y Bruzzone 2008, Longoni y Mestman 2010; Longoni y Vindel, 2010; Giunta, 2009). Longoni (2009), a partir de la categoría de “activismo artístico” que comprendería a “producciones y acciones, muchas veces colectivas, que abrevan en recursos artísticos con la voluntad de tomar posición e incidir de alguna forma en el territorio de lo político”, entiende que estas prácticas producen un “desborde” de los límites de arte.
En las últimas tres décadas, el avance de la lógica de mercado y las políticas estatales neoliberales -que conllevan la desindustrialización, la desocupación estructural, la flexibilización y precarización laboral-[1], marcaron los procesos productivos, las prácticas sociales y los modos de pensar. La vida es entendida como mercancía, un recurso humano disponible y a la vez, desecho, recurso prescindible. Estos procesos modelaron todas las relaciones y tomaron la vida por entero, produciendo un retraimiento de lo público (entendiéndolo más allá del andamiaje estatal). Las políticas públicas -culturales, económicas, sociales- de los estados comenzaron a operar desde una nueva racionalidad signada por la excepción, la segregación y la exclusión. En tales procesos también sufrieron un fuerte embate el espacio público y los modos de habitar la ciudad: una esfera pública atravesada por las lógicas de espectacularización mediática (tanto por los medios como por las expresiones políticas y artísticas en el espacio público) y de privatización de lo público que genera una achicamiento de la posibilidad de intervención, continuos procesos de clausura y fragmentación de la ciudad.
En estos procesos sociales, las expresiones y experiencias simbólico-culturales adquieren un carácter reparador y renovador del tejido social introduciendo ruido –a veces de manera bulliciosa, otras de manera silenciosa, casi invisible-, dislocaciones e irrupciones en los relatos hegemónicos y en los modos de transitar la ciudad, para interrogar y movilizar la vida cotidiana de las personas, para mostrar/hacer otras realidades: luchas y conflictos -de clase, de género, de etnias, ambientales, de poder-, para generar prácticas resistentes, para contagiar con nuevos saberes y crear otros mundos (Sager y López, 2009). Apoyándonos en los aportes de Rancière (2006, 2007, 2011), podemos decir que en una sociedad que marca quién puede hablar y quién queda excluido del reparto de la palabra, estas experiencias proponen que, de lo que se trata, es de trastocar, distorsionar ese orden de los repartos. Ante la prédica de la política formal y estatal de construir consenso (y esperas), estas acciones parten del disenso (y la urgencia). El hacer político desde el desacuerdo. Lo político como conflicto y microconflictos, más allá de los límites formales de la política.
Según Martín-Barbero los discursos, prácticas y acontecimientos desatan “una multiplicidad de dinámicas sociales que [hacen] emerger el conflicto entre la política formal y la que tejen las demandas y los proyectos ciudadanos, la conquista de espacios de enunciación y configuración de grupalidades nuevas que sí aparecen como ‘políticamente irrelevantes’ constituyen sin embargo la red de socialidades que mantiene viva la sociedad” (Reguillo, 2005: 13-14).
Una de las hipótesis del presente trabajo es sobre la posible emergencia de un nuevo tipo de esfera pública en la que convergen arte, comunicación y política -o mejor, las acciones artísticas, las acciones comunicativas y las acciones políticas que configuran una nueva acción y práctica social-. Es decir, nuevos encuentros y cruces entre estética, comunicación y militancia política. Producir la ciudad, pero también disputar las narraciones y sentidos que se ponen en juego en ellas, ensayando un nuevo habitar-enunciar.
En relación al propio trabajo de análisis previo cabe destacar que, en los últimos cuatro años, me he vinculado con la temática de éste proyecto en trabajos ensayísticos publicados en revistas académicas y presentados en distintos foros, jornadas y congresos de investigadores (López, 2009, 2010, 2011; Sager y López, 2009 y 2012).
Propuesta metodológica
La estrategia metodología responderá a un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión interpretativa del problema analizado, que articulará herramientas de distintos campos de las ciencias sociales (comunicación, historia cultural urbana, sociología de la cultura, antropología urbana), que pretende construir una matriz de análisis socio-cultural.
Tomaremos dos ejes de análisis: los discursos sociales (de los colectivos seleccionados, de los medios de comunicación y de los espectadores) y prácticas de los sujetos (colectivos y grupos analizados).
Se articulará los dos ejes analíticos con tres dimensiones relacionales:
● Lo público-privado.
● Lo institucional-emergente.
● Lo legítimo-ilegítimo.
Otra etapa consiste en el acopio y ordenamiento cronológico de imágenes de acciones (Sienvolando, Muestra Ambulante, Hermanos Tello, Luli, Luxor, etc.). Para ello realizamos y continuaremos una base propia de registro fotográfico y un seguimiento por la web (tanto en los sitios de los grupos como otras páginas). A su vez, se realizará una recolección de notas e informes periodísticos que hayan sido publicados en los últimos diez años en diarios y revistas de tirada local, provincial o nacional (atendiendo sobre todo a los diarios El Día, Hoy, Diagonales y revistas locales como La Pulseada), así como agencias de noticias y colectivos de comunicación (como Indymedia La Plata y Prensa de Frente) y que involucren a las acciones de intervención urbana.
Entre las técnicas e instrumentos de recolección e investigación se pueden mencionar:
Cartografiado cultural
- Desde la propuesta de Jorge González (1995) se buscará construir una herramienta para hacer observables las huellas de las intervenciones simbólico-culturales en la morfología urbana, así como proveer materiales para fundamentar y ajustar las preguntas e hipótesis iniciales. Así se tomarán en consideración la distribución del “equipamiento cultural” de la ciudad y sus cambios, entendiéndola como espacio físico, histórico y social, para marcar la “creciente diferenciación y especialización cultural de los espacios urbanos” (González, 1995: 143). De ésta propuesta se tomarán algunas consideraciones de las coordenadas expresivas: el campo de arte y la cultura
Entrevistas en profundidad, personales y grupales
- A informantes clave, integrantes de grupos y colectivos de intervención urbana de la ciudad de La Plata, y personas que hayan participado en diferentes acciones.
Observación participante
- De las acciones e intervenciones que se lleven adelante en los años 2012 y 2013.
Análisis de discurso
- Notas de opinión, crónicas periodísticas y editoriales en diarios y revistas locales, provinciales y nacionales sobre las intervenciones urbanas en La Plata.
Análisis de documentos
- Documentos, afiches, volantes, flyers virtuales, post en blogs y sitios web –posteos- de grupos y colectivos de intervención urbana, noticias periodísticas (en papel y web), bibliografía específica.
Primeras actividades y reflexiones
Las actividades iniciales consistieron en la recopilación de materiales gráficos y virtuales de los colectivos, los interventores y las acciones y la confección de un amplio registro de imágenes (desde el año 2006). A su vez, se realizó un archivo de notas y entrevistas (impresas, digitales y sonoras) realizadas por medios locales de comunicación, así como entrevistas previas realizadas por el tesista (sobre todo durante el año 2009, 2010 y 2011), todo esto para la construcción de un corpus de análisis.
Se combinó esta tarea con una permanente búsqueda y lectura de antecedentes y bibliografía, lo que implicó tomar en consideración nuevos textos e investigaciones que no se encontraban en la bibliografía inicial del proyecto. Así, se realizó una revisión y análisis bibliográfico sobre la temática en cuestión y se produjo una ponencia específica sobre los estudios argentinos sobre acciones artístico-culturales en el espacio público.
También se comenzó a elaborar de un marco teórico para la investigación, que complemente lo esbozado en proyecto de investigación -referida a cuestiones específicas la producción cultural, la estética, el campo artístico y el espacio público-. Otras lecturas realizadas correspondieron a bibliografía metodológica ampliatoria y se elaboraron algunos de instrumentos para el trabajo de campo (observaciones, protocolo de entrevistas, registro y rastreo de la web).
En relación a las primeras coordenadas de reflexiones de la tesis, se comenzó a realizar un trabajo de reflexión, teórico-práctico, sobre el espacio público, que lleva a entenderlo no sólo como el espacio “de la ciudad”, ni tampoco a entenderlo como concepto intercambiable con el “espacio urbano”. En primer lugar, ciudad y espacio urbano deben identificarse y caracterizarse en sus singularidades. En segundo lugar, el espacio público abarca, en las condiciones contemporáneas, también al “espacio virtual”. La web, internet y sus redes configuran el complejo entramado de relaciones y discursos, lenguajes y dispositivos que “hacen”, “enuncian” y producen lo público. El espacio público ya no puede ser reducido a un territorio -el espacio urbano-.
A su vez, el espacio público urbano y el espacio virtual se atraviesan mutuamente. Ya no podemos analizar y comprender lo que sucede en el espacio urbano si no atendemos a lo que ocurre y se produce en las redes virtuales. En la producción cultural, y atendiendo a las prácticas que se analizan en este proyecto, la web y las redes virtuales ocupan un lugar fundamental en la articulación de acciones y conexiones entre grupos y colectivos; en la visualización de las mismas -al poner en circulación virtual las acciones- y, en muchas de ellas, son un recurso fundamental en la gestación y producción de las intervenciones. Es decir, no se amplifica solo lo que se “produjo” en el espacio urbano sino que se produce en y para la web. Así se lo constituye como un “espacio” propio de intervención y no solo de circulación, debate y resonancia. El propio dispositivo virtual entra en la producción, y por lo tanto también en el debate.
Bibliografía
AA.VV. (2001) Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca
AA.VV. (2006) “Estética y política” en Pensamiento de los confines, N° 18, Buenos Aires, FCE, junio de 2006.
ARDENNE, Paul. (2006) Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación de intervención, de participación. Múrcia, Ed. Cendeac.
BOURRIAUD, Nicolás. (2006) Estética relacional. Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo.
CARMAN, María. (2006) Las trampas de la cultura: los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires, Ed. Paidós.
DELGADO, Marcelo. (2007) Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, Ed. Anagrama.
DE CERTEAU, Michel. (2000 [1979]) La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana/Iteso.
FRONTINI, Ana Florencia. (2006) "Tucumán Arde en la ciudad. Campaña publicitaria de la 1º Bienal de Arte de Vanguardia". Revista La Trama de la Comunicación Vol. 10, Anuario 2005-2006, Departamento de Ciencias de la Comunicación, FCPyRRII, UNR, Rosario.
GIUNTA, Ana María. (2009) Poscrisis: Arte argentino después del 2001. Buenos Aires, Ed. Paidós.
GONZÁLEZ, Jorge A. (1995) “Coordenadas del imaginario. Protocolo para el uso de cartografías culturales”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II, Vol. I, N° 2, Colima, diciembre de 1995.
GORELIK, Adrián. (1998) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
GORELIK, Adrián. (2004) Miradas sobre Buenos Aires, historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.
KOZAK, Claudia. (2004) Contra la pared: sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires, Libros del Rojas.
KOZAK, Claudia. Bombin, Gustavo, Istvan y Floyd. (1991) Las paredes limpias no dicen nada. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
KOZAK, Claudia. (2009) “No me resigno a ser pared. Graffitis y pintadas en la ciudad artefacto”. Revista Artefacto, Buenos Aires, enero 2009. Versión digital: http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/12.pdf
LADDAGA, Reinaldo. (2006) Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo.
LADDAGA, Reinaldo. (2010) Estética de laboratorio. Estrategias de las artes del presente. Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo.
LONGONI, Ana. (2005) “¿Tucumán sigue ardiendo?”, Revista Sociedad, N° 24, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
LONGONI, Ana. (2007) “’Vanguardia’ y ‘revolución’, ideas-fuerza en el arte argentino de los 60/70”, revista Brumaria, N° 8, Madrid, primavera de 2007.
LONGONI, Ana. (2009) “Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López”. Revista Errata, Año 1, N.º 0, Bogotá, 2009, pp. 16-35.
LONGONI, Ana y Mestman, Mariano. (2010 [2000]). Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el 68’ argentino. Buenos Aires, Ed.Eudeba.
LONGONI, Ana y Bruzzone, Gustavo (Compiladores). (2008) El siluetazo. Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo.
LONGONI, Ana y Jaime Vindel. (2010) “Fuera de categoría: la política del arte en los márgenes de su historia”, revista El río sin orillas, Nº 4, Buenos Aires, octubre de 2010.
LÓPEZ, Matías David. (2009) “La píldora roja. Apuntes sobre las tensiones entre tecnologías y comunicación alternativa”. La Plata, Revista Question N° 22, FPyCS (UNLP), otoño 2009. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior22/files/lopez_1_ensayos_22otono2009.htm
LÓPEZ, Matías David. (2010) “Nuevos territorios de expresión en la ciudad: Comunicación, intervenciones y acción política”, XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, septiembre de 2010, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes (ponencia).
LÓPEZ, Matías David. (2011) “Estrategias de intervención en la ciudad y en la web. Espacio público y acción política.” La Plata, Revista Question, N° 30, FPyCS (UNLP), primavera de 2011. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/949/1036
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2001) “Reconfiguraciones comunicativas de lo público”. Barcelona, Revista Anàlisi. Quaderns de Comunicació i cultura, Nº 26, 2001, pp. 77-88. Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona).
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2009) “La nueva experiencia urbana: trayectos y desconciertos”. Andalucía, Ciudad Viva N° 1, enero de 2009. Junta de Andalucía.
Ortiz, Renato. 1998 [1996]. Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Santafé de Bogotá, Convenio Andrés Bello.
RANCIÈRE, Jacques. (2007 [1995]) El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
RANCIÈRE, Jacques. (2006 [1998]) Política, policía, democracia. Santiago, Ed. LOM.
RANCIÈRE, Jacques. (2010 [2008]) El espectador emancipado. Buenos Aires, Ed. Manantial.
RANCIÈRE, Jacques. (2011 [2004]) El malestar en la estética. Buenos Aires, Ed. Capital Intelectual.
REGUILLO CRUZ, Rossana. (1991) En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara, Iteso.
REGUILLO CRUZ, Rossana. (2005 [1996]) La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad. Desastre y Comunicación. México, Iteso / Universidad Iberoamericana.
REGUILLO CRUZ, Rossana. (2000) Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá, Ed. Norma.
RAMONA. Revista de artes visuales, Buenos Aires, Ed. Fundación Start Nº 74, septiembre 2007 y Nº 88, marzo 2009.
SAGER, Federico y López, Matías David. (2009) “Hacia una esfera pública no estatal. Nuevas tecnologías, acción política y espacios sociales urbanos”. Revista Question, N° 24, FPyCS (UNLP), primavera de 2009. Disponible en:
VIRNO, Paolo. (2003) Gramática de la multitud. Buenos Aires, Ed. Colihue.
VIRNO, Paolo. (1993) Virtuosismo y revolución: notas sobre el concepto de acción política. Revista Luogo Comune, número 4, 1993. Edición castellana disponible en: http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/virno.html
VIRNO, Paolo. (2004) «Crear una nueva esfera pública, sin Estado. Entrevista a Paolo Virno por Héctor Pavón». Revista de cultura Ñ, N° 64, Diario Clarín, Buenos Aires, 24 de diciembre de 2004.
WILLIAMS, Raymond. (2009 [1977]) Marxismo y literatura. Buenos Aires, Ed. Las Cuarenta.
Notas
[1] Proceso que adquiere connotaciones importantes especialmente en los países de América Latina, donde se combinan el modelo de producción posfordista y modelos anteriores, las condiciones de vida precarias de las mayorías y la segregación de sectores de la población, sobre todo pobres urbanos.
* Proyecto titulado “Apropiación del espacio público urbano contemporáneo: comunicación, cultura y acción política. Las intervenciones simbólico-culturales en la ciudad de La Plata.” Beca Doctoral Tipo 1 (Conicet, 2012-2014) Tesista: Matías David López. Director: Dr. Carlos Giordano.