Patricia Vialey, María Elisa Ghea y Sebastián Palma |
El tratamiento de la información en los medios gráficos*
El caso de los diarios La Nación, Clarín, Página/12 y Crítica de la Argentina
El caso de los diarios La Nación, Clarín, Página/12 y Crítica de la Argentina
Forma de citar | VIALEY, Patricia; GHEA, María Elisa; PALMA, Sebastián: “El tratamiento de la información en los medios gráficos. El caso de los diarios La Nación, Clarín, Página/12 y Crítica de la Argentina”, en Anuario de investigaciones 2012, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2013. |
Si bien desde el campo de la comunicación y del periodismo la cuestión sobre el rol de los medios ha sido permanentemente estudiada y debatida, en los últimos años en la Argentina estos debates han traspasado el ámbito académico y profesional y se han instalado en la sociedad. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), N° 26.522, en 2009, promovió cuestiones centrales en este sentido.
En plena vigencia a partir del fallo de la corte de finales de 2013, el cambio de paradigma que propone esta norma, con relación a pensar la comunicación como un derecho humano y no simplemente como un negocio, es, al menos de momento, una declaración de principios o de intenciones que es impostergable transitar como debate en los distintos ámbitos dedicados a la comunicación, y que debe ser trasladada a la sociedad en su conjunto ya que será su protagonista.
El reconocimiento como capital estratégico de los medios y de las industrias culturales como protagonistas ineludibles en la conformación de los imaginarios colectivos, implica comprender, también, que las disputas que se produzcan por el control de ese patrimonio serán definitorias en la composición de los escenarios sociales (Palma y Piovani, 2008: SP).
Y es en esos escenarios precisamente donde se gestan las rutinas de producción y los usos culturales de los medios de comunicación que hoy funcionan como patrones para entender la realidad. En este sentido, en el análisis de dichas rutinas se pueden registrar los posicionamientos informativos del medio sobre distintas temáticas y/o actores sociales.
Las agendas publicadas contienen el listado de temas sobre los que la sociedad va a posar su atención. Las rutinas de producción y los usos culturales de los medios de comunicación, como procesos históricos-culturales, funcionan como mecanismos estructurados y estructurantes del enorme abanico de posibles hechos noticiables. En pocas palabras, los medios a través de sus agendas limitan tanto los temas como los enfoques, ya que:
Desde esta perspectiva, la relación dialógica de los conceptos comunicación/cultura, entonces, permite pensar un campo de acuerdos vinculados a códigos básicos -como el lenguaje de señas o el lenguaje oral- pero también en la complejidad de las definiciones sobre las agendas informativas, la construcción de las noticias, las fuentes y la validación de las mismas, entre otros aspectos centrales.
Los medios de comunicación aportan, en mayor o menor medida, a la configuración de determinadas prácticas de consumo, tanto en el plano material como en el simbólico, que se ven reflejadas luego en acciones concretas. Son, por lo tanto, un campo de disputa ideológica (Palma, 2009: SP).
Por otro lado, en el material de cátedra “El valor de las palabras. ¿A qué se refiere el concepto de construcción, selección y jerarquización de la información?” decíamos respecto al rol de los medios que:
Son actores activos en las transformaciones sociales, y a su vez al estar insertos en lo que hoy se conoce como “sociedades complejas” y “sociedades del conocimiento”, no están exentos, excluidos, de estas transformaciones que se van sucediendo. Los medios no sólo construyen, seleccionan y jerarquizan la información partiendo de verdades que son verdades, puntos de vista y ópticas parcializadas de la realidad de acuerdo a sus intereses ideológicos, sino, que son importantes constructores de la percepción y lectura crítica que la sociedad hace de la realidad (Vialey, Ghea y Blazquez, 2008: SP).
Entonces, Indagar en el tratamiento de la información de un medio implica retomar la consideración de los medios como actores políticos, en el sentido que señala Héctor Borrat (1989): “Entendiendo por actor político a todo actor colectivo o individual capaz de afectar al proceso de toma de decisiones en el sistema político (…)”.
Y esta categoría de actor político de los medios implica otras consideraciones al contextualizarlos en un mapa mediático caracterizado por la concentración de empresas periodísticas en pocos grupos. Esta cuestión no resulta menor a la hora de hacer el análisis de los diarios ya que como señala Ignacio Ramonet:
Otro aspecto que se transforma es el propio principio de la actualidad, un concepto importante en materia de información, pero que hoy está esencialmente marcado por el medio dominante. Si éste afirma que algo es actualidad, el conjunto de los media se hará eco (…). De la misma forma, el sistema actual transforma el propio concepto de verdad, la exigencia de veracidad tan importante en información. ¿Qué es verdadero y qué es falso? El sistema en el que evolucionamos funciona de la manera siguiente: si todos los media dicen que algo es verdad, es verdad. Si la prensa, la radio o la televisión dicen que algo es verdad, eso es verdad incluso si es falso. Los conceptos de verdad y mentira varían de esta forma lógicamente. El receptor no tiene criterios de apreciación, ya que no puede orientarse más que confrontando unos media con otros. Y si todos dicen lo mismo está obligado a admitir que ésa es la verdad (Ramonet, 1998: 50).
Desde esta consideración, resulta pertinente también retomar la problemática de cómo se conformaba el mapa de medios de comunicación en la Argentina durante el período estudiado, estableciendo su incidencia en lo que se refiere a la construcción de la agenda mediática.
Así, desarrollamos el proyecto de investigación “Medios, Periodismo, Política y Poder. El tratamiento de la información periodística política en los medios gráficos La Nación, Clarín, Página/12 y Crítica de la Argentina”, con el objetivo de indagar en los criterios de selección y jerarquización de la información que hicieron dichos diarios.
Aproximación al análisis de los medios
En el actual contexto de la sociedad de la información ciertamente se han multiplicado los modos de acceder a las noticias por diversos soportes o aplicaciones. Sin embargo, el diario papel continúa teniendo incidencia en la construcción de la agenda cotidiana de otros medios. Alcanza con escuchar la radio o ver la televisión por la mañana para encontrar en las programaciones espacios de repaso por las noticias del día, y esto implica una lectura de las tapas y de los titulares de los principales matutinos. También, encontrar en distintos sitios web de actualidad titulares y notas que replican los contenidos de los diarios.
De esta manera, la información producida por la prensa gráfica es legitimada por otros medios. El editorialista de Página/12, José María Pasquini Durán, grafica la naturaleza de lo antepuesto: “A la mañana, la radio comenta y amplía los diarios. Al mediodía, la TV comenta y amplía la radio. Los vespertinos comentan y amplían a la radio y a la TV, y vuelta a empezar: la TV comenta a los vespertinos y a la radio y los matutinos comentan y amplían la TV de la noche. Al día siguiente se reanuda la rueda. (...) (es preciso que) la noticia (nacida en un diario) se multiplique en los demás medios. Los medios funcionan como sistema: un punto puede originar una noticia, pero si el sistema no la absorbe, la noticia finalmente se muere en ese punto. (...) Es un círculo constante en el que un medio legitima a otro” (Miceli, Albertini y Giusti; 1999: 17).
Por otra parte, estudiar el discurso periodístico de los diarios permite complejizar el análisis respecto a los criterios editoriales en el tratamiento de la información, porque permite indagar en otros aspectos que son característicos del medio, ya sea sobre su forma o contenido.
En este sentido, ejemplifica la periodista Nora Veiras, editora de Página/12 en una entrevista realizada por docentes del Taller de Análisis de la Información de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP al señalar que:
Cuando uno ve y manipula el diario en papel tiene la posibilidad de ver no sólo la información sino la editorialización de la noticia. Es decir, el contexto, qué se prioriza, cómo se prioriza, los títulos, la diferencia de cuerpo, de espacio y de lugar, y eso te permite observar claramente qué te quiere decir el medio y desde dónde te lo dice, más allá de que cada uno después se forme su opinión (Ghea, Mascherpa, Abramsonas y Blazquez, 2013: SP).
A partir de estas consideraciones se estableció como objeto de estudio los diarios Clarín, La Nación, Página/12 y Crítica de la Argentina, en su versión papel, durante el período febrero a julio de 2009, lo cual representa analizar 180 ejemplares de cada uno de los diarios propuestos, es decir 720 en total.
La selección de estos diarios resulta porque en la etapa estudiada, eran referentes en la construcción de la agenda informativa. Cabe señalar que los tres primeros aún lo son y que el diario Crítica lo fue hasta que dejó de publicarse en el 2010.
Para una primera aproximación a los diarios, fueron definidas cuestiones centrales a considerar en la sistematización y que son aspectos de relevancia para analizar la construcción, el tratamiento y la edición.
En ese sentido, consideramos, por un lado, elementos de diseño que hacen a la jerarquización y tratamiento de la información y que intervienen en la edición. Por ejemplo, el uso de las tipografías, de colores, tamaño de las fuentes, imágenes, fotografías, infografías, tamaño y ubicación en la página. Y, por otro, de contenido como los elementos de titulación, uso de las palabras, modismos, metáforas, símiles, adjetivación, entre otras cuestiones que hacen a la valoración de la información.
También, se establecieron pautas para describir la pertenencia empresaria de cada medio, el perfil de los lectores a los que se dirigen, las fuentes de información que se utilizan, los perfiles de firma de autores de notas, entre otras variables.
Además, se analizó el contexto político, económico y social del período con el objetivo de cotejarlo con la agenda de temas propuesta por los diarios, porque, como sostiene Borrat (1989): “el análisis del periódico como actor político implica el del subsistema de los medios y el sistema político al que pertenece, pero también el de los contextos –social, económico, cultural- de ese sistema”.
En esta instancia fue necesario retomar los hechos acontecidos en el país desde marzo de 2008 a julio de 2009, ya que en las lecturas preliminares se daba cuenta de cierta continuidad temática en los medios y, a fin de cotejarlo, se amplió el período a contextualizar. Atento a esta cuestión se desarrollo una línea de tiempo como marco contextual de la actualidad política del país y del mundo.
Al respecto, Mariana Moyano en un artículo publicado en el diario Página/12 el 29 de octubre de 2011 señala:
“El historiador Eric Hobsbawm toma del ex presidente de la Academia Húngara de Ciencias Ivan Berend la idea de “siglo corto” para indicar que el siglo XX se inicia con la Primera Guerra Mundial y que culmina con la caída de la URSS. Desde esa definición como referencia hago un traslado a nuestras pampas y me aventuro en afirmar que el 2008 fue un “año largo”: se inició en marzo con la resolución 125 y culminó en octubre de 2009 con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” (Moyano, 2011: SP).
A partir de estos marcos contextuales, y de otras perspectivas teóricas, iniciamos el análisis del tratamiento de la información político-económico-social producida por los diarios objeto de estudio. Se indagó respecto a qué es noticia para estos medios, cómo la construyen, qué valoraciones hacen a partir de su posicionamiento editorial y como este se traduce en la agenda pública.
En esta etapa del proyecto se realizó un recorte metodológico que permitió dar cuenta de los objetivos de la investigación y, de esta manera, se inició el estudio de las tapas de los diarios seleccionados.
Se elaboró una base de datos donde volcar la información relevada en cada medio. La misma fue sistematizada en categorías como: título principal (cintillo, volanta y bajada en caso de tenerlas), palabras claves, valoración del título (positivo, neutro o negativo) y otros títulos de la tapa.
Con este material se inició el proceso de análisis del contenido de cada publicación, dando cuenta de los sentidos que se quisieron generar, para luego, tomando el conjunto, analizar en continuidad la producción de información que se elaboró en el período seleccionado en relación al contexto social, político y económico.
El análisis de las 720 tapas está en proceso, sin embargo, es posible dar cuenta de algunos resultados preliminares, en particular de los temas que fueron noticia y sus derivaciones.
Dado que el propósito del trabajo es analizar el discurso periodístico abordando sus contenidos informativos, en esta primera aproximación se realizó una sistematización de los temas de agenda de los diarios, en particular aquellos que fueron publicados en las tapas.
En estas indagaciones, registramos que en el período abordado tienen continuidad o se establecen en la agenda los siguientes temas: el conflicto con la dirigencia agropecuaria, la crisis económica internacional, el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el dengue, la gripe A y el adelantamiento de las elecciones legislativas para el mes de junio.
Con estos datos, una arista a observar son los tratamientos particulares que cada uno de los medios tuvo sobre tres de estos hechos: el anuncio de la propuesta del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el adelantamiento de las elecciones y el brote de la gripe A, los cuales tuvieron una continuidad temporal en la agenda superior a otros temas que surgieron en ese período.
Por otra parte, se han identificado y registrado palabras claves que dan cuenta de los sentidos de los discursos producidos y que luego permitirán profundizar el trabajo. Palabras como Estado, modelo, campo, popular, elecciones, proyectos, sociedad, civil, política, poder, desestabilización, redistribución, riqueza, institucionalidad, plan, económico, presupuesto, crisis y seguridad, entre otras, que se fueron encontrando de manera permanente en las distintas ediciones.
Identificarlas es importante porque establecer las palabras claves, el contexto de las mismas, implica comprender que no son ingenuas, que están cargadas de subjetividad y es necesario registrarlas para analizar los sentidos que se pretenden construir con ellas.
Por último, cabe señalar que este recorte no implica dejar de lado temas que, por su relevancia puntual en la agenda pública, serán analizados de manera subsidiaria en otros trabajos para dar cuenta de las estructuras sobre las que se basa la construcción editorial de estos medios.
Bibliografía
BLÁZQUEZ, V., GHEA, M.E. y VIALEY, P. (2008). “El valor de las palabras. ¿A qué se refiere el concepto de construcción, selección y jerarquización de la información?” Guía de Cátedra. La Plata: Taller de Análisis de la Información, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
BORRAT, H. (1989). El periódico como actor político. Barcelona: Ed. Gili.
GHEA, M.E., MASCHERPA, F., BLAZQUEZ, V. y ABRAMSONAS, C. (2013). “Medios y poder: la editorialización en los diarios nacionales, Los casos La Nación, Clarín; Página/12 y Tiempo Argentino”. Congreso Jornadas de Periodismo, Política y Comunicación. 30 años de Democracia. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
MICELI, W, ALBERTINI, E y GIUSTI, E. (1999). “Acercamiento a la valoración informativa de los diarios desde la práctica profesional. Noticia = negociación política”, en Oficios Terrestres Nº 6, La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
MICELI, W. y BELINCHE, M. (2002). Los procesos de edición periodística en los medios gráficos. El caso Clarín. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación N° 19. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
MOYANO, M. (2011). “Los motivos del aluvión. Impactos del año largo”. En diario Página/12.
PALMA, S. y PIOVANI, M.N. (2008), “Perspectivas de la comunicación radiofónica. La necesidad de transformar el marco jurídico-legal”. En revista digital Question N°18. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
PALMA, S. (2013). “El sujeto de derecho y la construcción de la noticia; una mirada sobre la agenda informativa de la segunda mañana de radio Mitre y radio Continental en la semana previa a la elecciones legislativas nacionales de 2013”. Trabajo integrador final en preparación. Especialización en Comunicación Radiofónica. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
RAMONET, I. (1998). La tiranía de la Comunicación. Madrid: Ed. Temas de Debate.
* Colaboradores en la redacción G. Annuasi, C. Tovar, S. Iasenza, A. Roche, S. Albarracín, F. Niggli. F. Mascherpa Proyecto: Medios, Periodismo, Política y Poder. El tratamiento de la información periodística política en los medios gráficos La Nación, Clarín, Página/12 y Crítica de la Argentina. Período 1 de febrero de 2009 al 31 de julio de 2009. Directora: Patricia Vialey. Período: 2010-2013