Carlos Guerrero y Gustavo González |
Universidad y comunicación*
Tema y objetivos para un análisis de las UUNN
El objetivo de la investigación fue establecer un estudio de comunicación comparativo a fin de determinar los temas universitarios que consideran más relevantes docentes, graduados y alumnos de la Universidad, consultando en el mismo sentido a informantes clave, cotejando las respuestas con la relevancia que le dan distintos medios gráficos a las noticias referidas a la universidad, y qué temáticas abordan.
El Estudio en cuestión tomó como unidad de análisis a la Universidad Nacional de La Plata, en consideración de los recursos materiales y humanos con los que se cuenta para abordar la problemática planteada. No obstante eso, es objetivo del equipo de investigación que los resultados del trabajo nos permitan realizar observaciones que abarquen la comunicación de las UUNN.
A ese efecto, en la metodología se realizaron entrevistas a informantes clave de la Universidad Nacional de La Plata, y también a referentes del sistema universitario nacional. Desde los medios, se analizó el diario El Día, de la ciudad de La Plata, y los diarios La Nación y Clarín, de alcance nacional.
Las encuestas a alumnos y docentes sólo fueron posibles en la Universidad Nacional de La Plata; en este sentido, cabe destacar la imposibilidad científico/ metodológica de realizar una encuesta tomando sólo algunos casos de las universidades más cercanas a la de La Plata, asiento de este equipo de investigación. Las encuestas, de no ser sólo de la UNLP, deben comprender necesariamente el relevamiento de alumnos y docentes de todo el sistema universitario nacional, por lo cual se explica la imposibilidad técnica y práctica de llevarlas a cabo.
La contribución de la temática abordada está dada en la posibilidad de generar, merced a los resultados, estrategias comunicacionales inter e intra institucionales al establecerse la imagen a partir de lo que salió en los medios en comparación a lo referido por entrevistados y encuestados.
Las consideraciones previas a la investigación
Todo trabajo de investigación requiere un análisis previo, no sistematizado, de búsqueda de nociones, principios, ideas y fundamentos que nos permitan establecer premisas, hipótesis y tesis preliminares al trabajo en sí.
Asimismo, este material, junto al análisis bibliográfico ya riguroso, será fundamental en la constitución de los cuestionarios a los informantes clave y las preguntas para las encuestas.
La Premisa del proyecto fue que la extensión junto a la docencia y a la investigación, constituyen las funciones básicas de la Universidad.
Las Hipótesis que establecimos, no merced a un criterio de destacabilidad, fueron que el problema del presupuesto en educación y el universitario permanecen como lo más importante en la agenda de los medios de comunicación, como así también en el discurso y la reflexión de quienes integran la comunidad universitaria.
Como segunda Hipótesis, los cursos de ingreso y las actividades de investigación y extensión parecen tener, a priori, un interés especial para los integrantes de la comunidad educativa universitaria. En referencia a los medios, los cursos de ingreso parecen alcanzar relevancia en la cobertura; en investigación y extensión parecen hallarse los puntos más distantes, en cuanto a relevancia temática, entre el interés de los universitarios y el de los medios.
La tercera Hipótesis, la calidad en educación, es una temática que ocupa el centro del debate educativo, pero no mediático.
Y la cuarta Hipótesis, la investigación y la extensión constituyen para los medios periodísticos atractivos esporádicos ligados a resultados concretos.
La Tesis nos señala que las naciones, los sectores sociales, deben encarar planes para crear y mejorar el uso del conocimiento: aquí, las universidades adquieren un rol estratégico.
A efectos de analizar lo referido por los informantes clave, y en referencia a las temáticas comunes que expusieron mas allá del cuestionario estructurado, se decidió establecer las áreas problemáticas: presupuesto, universidad actual y futura, región y universidad, universidad y sociedad, universidad y partidismo, universidad y lo público/ la publicidad de los actos, lo positivo, lo negativo, nivel de docencia, nivel de extensión, nivel de investigación, cursos de ingreso, arancel y evaluación.
Cabe destacar que no obstante el cuestionario planteado, y si bien las respuestas de los informantes en su mayoría siguieron el sentido señalado, hay casos en que lo referido remitió a otras problemáticas que no se encontraban contempladas precedentemente, y que consideramos necesario explicitarlas en el informe.
En referencia a la encuesta a alumnos y docentes, las preguntas fueron en este orden: situación general de la universidad, aspectos positivos, aspectos negativos, nivel docente, proyectos de investigación, nivel de los proyectos de investigación, proyectos de extensión, nivel de los proyectos de extensión, cursos de ingreso y modalidades, importancia del debate sobre el tema presupuestario, arancel, monto de arancelamiento, mecanismos de evaluación y la calificación de los mismos.
Acerca de los diarios, se confeccionó una planilla donde consignar medio periodístico, fecha de aparición del artículo, el tema dividido en presupuesto, curso de ingreso, evaluación, investigación, extensión y otros y la sección donde aparece la nota diferenciando entre primera plana, universitaria/ educación, información general, suplementos y otra sección.
Los entrevistados fueron el Doctor Ángel Luis Plastino, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1986/ 1989; fue la primera máxima autoridad de una Universidad Nacional elegida por la Asamblea Universitaria con posterioridad a la instauración de la democracia; el Contador Luis Colagreco, Secretario Económico Financiero de la UNLP durante la gestión del Ingeniero Luis Lima y hasta el mes mayo de 2002, durante la gestión del actual Presidente de esa casa de altos estudios, el Médico Veterinario Alberto Dibbern; Ana González de Tobía, Secretaria Académica de la UNLP durante la gestión del Ingeniero Luis Lima; Amado Flores Baldrán, Secretario Académico de la Facultad de Medicina de la UNLP durante la anterior gestión del Decano en ese momento, y continúa, Dr. Rodolfo Hernández; el Ingeniero Luis Ángel Lima, Presidente de la Universidad de La Plata durante los períodos 1992/1995 - 1995/1998 y 1998/2001; Luis Epele, Secretario de Ciencia y Técnica durante parte de la última gestión del Ing. Lima; Fernando Tauber, Secretario de Extensión durante la gestión del Ing. Lima y continúa con el actual Presiden te de la UNLP Med. Vet. Dibbern; y el Doctor Augusto Pérez Lindo, Consultor del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria -FOMEC -, Programa de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Las voces disonantes
De las áreas consignadas precedentemente, podemos destacar que las únicas temática donde los informantes clave se mostraron en un todo de acuerdo, fue en referencia a que lo destacable o lo positivo de la Universidad es su prestigio y reconocimiento, y en cuanto a la necesidad de la existencia de mecanismos de evaluación; mientras que la primera que emparentamos con calidad de enseñanza fue visualizada positivamente por el 26 por ciento del alumnado y el 77 por ciento de los docentes, en referencia a la segunda un lapidario 89 por ciento de los estudiantes dijo desconocer mecanismos de evaluación al igual que el 58 por ciento de los docentes, mientras que el 3 por ciento no supo cómo calificarlos.
Cabe señalar que en los otros 12 puntos los entrevistados mostraron posturas distintas e inclusive diametralmente opuestas.
Llamativamente, ni siquiera el presupuesto que, a priori, se podría considerar como el tema más relevante de la agenda universitaria dada la crisis económica que ya se evidenciaba al momento de las entrevistas, logra que los entrevistados estén de acuerdo; sí los alumnos en un 98 por ciento (la cifra más alta de todas las variables consultadas) resaltan la necesidad de debatir el tema, pero no lo evalúan como prioritario en el marco de una serie de opciones; por su parte, el 94 por ciento de los docentes consideran importante y muy importante debatir el tema.
Cabe destacar que en la encuesta a docentes el 12 por ciento de los consultados afirmó que no hay nada positivo en la Universidad, el 8 por ciento a la hora de evaluar lo negativo resaltó "todo".
También, inesperadamente, fueron más tajantes las respuestas negativas sobre el arancel por parte de los entrevistados que del lado de los alumnos, quienes se mostraron favorables en un 28 por ciento, mientras que los docentes consideraron la necesidad de establecer un pago por parte del alumnado en un 35 por ciento.
Una materia que, a razón de la verdad, no se había establecido como temática a abordar pero se constató en los entrevistados y en la encuesta a docentes es, según palabras de Pérez Lindo, "el clientelismo político y el tribalismo académico y corporativo (existentes) que bastardean la función de las universidades", confirmando esto quien fuera Presidente de la Universidad de La Plata, el Ing. Lima cuando señala que "cuando la juventud radical me quiso hacer ir a rendir cuentas al partido, no fui...[y] me llegaron a crear... un tribunal especial para juzgarme", por decisiones tomadas en el marco de su función en la Universidad; agregando luego que "en todas las negociaciones que uno hace lo primero que tiene que tener en cuenta es la búsqueda del consenso, y no siempre es bueno que el consenso sea público". En la encuesta a docentes se constató que un 8 por ciento señala a "la dirigencia" como lo negativo, mientras que poco menos del 2 por ciento señala que en las universidades se priorizan intereses sectoriales.
Por otra parte, se verificaron posturas opuestas en el mismo gabinete de conducción de la Universidad Nacional de la Plata, cabe señalar que cinco de los entrevistados estuvieron en la gestión del Ingeniero Lima, quien también fue consultado para esta investigación.
En cuanto a los diarios, se registró una mayor publicación de noticias universitarias por parte de El Día, seguido de La Nación y Clarín con el 42 por ciento, 30 por ciento y 27 por ciento respectivamente; cuando se analiza la publicación de notas en la tapa se constata que los diarios investigados le otorgaron menos del 8 por ciento a las noticias de carácter universitario; desglosado ese porcentaje se observa que correspondió el 1,8 por ciento a tapas por el tema presupuestario; el 0,9 por ciento por los cursos de ingreso; un 0,4 por ciento correspondió a la temática evaluación; y el 4,7 por ciento a otras noticias universitarias.
Investigando sobre la publicación de suplementos especiales, sólo el 1,1 por ciento correspondió a la temática Universidad y de éstos el 0,2 por ciento a presupuesto; el restante 0,9 a otros temas.
En referencia a los temas de las notas publicadas en las diferentes secciones, si bien en educación, información general y otras secciones se encuentra un gran porcentaje de notas de diverso contenido, el eje presupuesto, de los evaluados, es el que más espacio de publicación concita.
Por otra parte, se consideraron fechas de relevancia para la comunidad académica y la Universidad como institución a efectos de evaluar su publicación o no, y en caso de que esos hechos hayan sido noticia qué tipo de publicación merecieron.
En este marco, se analizó el 13 de junio de 1984, fecha de la normalización de las Universidades Nacionales; el 19 de abril de 1986, fecha de asunción del Doctor Ángel Plastino a la Presidencia de la Universidad; el 26 de diciembre de 1985, creación del Consejo Inter-universitario Nacional -CIN-; el 5 de marzo de 1993, creación de la Secretaría de Políticas Universitarias; el mes de diciembre del mismo año, cuando se instauran los incentivos a la investigación y el 20 de julio de 1995, fecha en la que se da a conocer la nueva Ley de Educación Superior.
De lo relevado en los diarios Clarín, La Nación y El Día se constató que sólo fueron publicadas noticias en referencia a la asunción del Doctor Ángel Platino a la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, y a la creación de la Secretaría de Políticas Universitarias; las demás noticias no merecieron un lugar en los matutinos analizados. Por lo tanto:
1. El presupuesto universitario es el tema que concita más preocupación para la comunidad académica, considerando como tal a autoridades, docentes, graduados y alumnos. No obstante hay personas que consideran que la temática no es la más preocupante y que el presupuesto se incrementó. Para los diarios esta temática es la que concitó mayor espacio de publicación. Se pudo constatar la primera hipótesis.
2. Los cursos de ingreso concitan un interés especial para alumnos, docentes y los entrevistados al igual que para los medios en la cobertura de las noticias universitarias, inclusive en tapa.
3. Las actividades de investigación y extensión vuelven a ser de interés para los entrevistados, pero no para docentes y alumnos, que desconocen nombres específicos de investigaciones en curso o directamente es escasa la participación en el caso de los profesores. Para los medios no es parte de la agenda temática la publicación de noticias de estas características. La segunda hipótesis, consignada en este punto y el precedente, se constató a medias.
4. La evaluación de la calidad de la enseñanza mereció destacadas consideraciones por parte de los informantes clave, pero contrariamente tanto alumnos como docentes señalaron desconocer la temática en altísimos porcentajes. Este tema también concita el interés de los medios. La tercera hipótesis se niega en su verificación.
5. La investigación y la extensión constituyen noticia para los medios analizados sólo en referencia a resultados concretos. La cuarta hipótesis se afirma.
6. En referencia a la Premisa establecida que señalaba que la extensión junto a la docencia y la investigación constituyen las funciones básicas de la Universidad, sólo la docencia es percibida como la función básica de la Universidad por docentes y alumnos, en extensión e investigación el desconocimiento y la baja participación rechazan su importancia; por el contrario, estas temáticas son evaluadas como fundamentales por los informantes clave. Para los medios la problemática presupuestaria es la que concita la mayor publicación.
Por lo cual podemos afirmar en base a lo constatado que:
- es sumamente difícil establecer una imagen comunicacional si la entidad (en este caso la Universidad) no posee mínimos acuerdos sobre los que basa su concepción de ideal institucional;
- es notorio que ni siquiera en un mismo gabinete de conducción (en este caso de la Universidad Nacional de La Plata) tengan posturas iguales, evidenciándose algunas no ya distintas sino opuestas;
- se perciben (es sólo una inferencia) diferencias generacionales que podrían estar dadas en la temática arancelamiento, correspondiendo a lógicas diferentes de modelo de universidad,
- se constata que existen importantes diferencias entre lo que considera un claustro relevante (los profesores dado por las entrevistas) de lo que destaca el alumnado y los docentes;
- es significativo que sólo el 47 por ciento de los docentes participen en investigaciones y que en el caso de las actividades de extensión esto se reduce al 20 por ciento; por lo cual y entendiendo a la extensión como la relación universidad-comunidad se verifica un apreciado distanciamiento sociedad-universidad, redundando en la no apropiación por parte de la sociedad de los conocimientos originados en la universidad y el enclaustramiento de estos últimos en su propia realidad. La Tesis que señala que el uso del conocimiento es estratégico para una Nación, y por ende las universidades ocupan un lugar privilegiado, está lejos de evidenciarse por parte tanto de la comunidad universitaria como de los medios;
- es llamativo que en un marco de creación de las CONEAU que, entre otras cosas, evalúa a las carreras de las universidades, un alto porcentaje de docentes y alumnos desconozcan estos mecanismos, ni siquiera los más habituales de concursos o elecciones;
- es demostrativo del lugar que ocupan las universidades nacionales para la agenda de los medios que más del 92 por ciento de todas las notas de tapa de los medios analizados no correspondan a noticias de las universidades, ni siquiera considerando el lugar de noticia que ocuparon luego del advenimiento de la democracia;
- el tema presupuestario en los medios es el que concita más espacio gráfico, lo que nos llevaría a afirmar que en un contexto de estabilidad presupuestaria las universidades desaparecerían prácticamente de la agenda mediática;
- el ocultamiento de negociaciones, pactos y acuerdos; el partidismo universitario y el tribalismo académico, evidenciados por algunos actores de la comunidad universitaria son problemáticas muy simbólicas para la sociedad que atentan contra la construcción de una imagen institucional en positivo.
*El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: "La problemática universitaria nacional. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Diagnóstico de comunicación institucional y estudio de posicionamiento destinado a docentes y alumnos de la UNLP", dirigido por el Lic. Carlos Guerrero, codirigido por Gabriel Lamanna y Carlos Cozzi y llevado a cabo entre el 01/05/98 y el 31/12/01. Integrantes: Marcelo Castillo, Gustavo Castro García, Fabrizio Frisorger, Gustavo González, Leonardo González, Miguel Mendoza Padilla, Marcos Nápoli, Gabriel Negri, Laura Pellegrino, Pablo Torello, Cristian Varnier, Emiliano Albertini y María Inés Alonso.