Claudia Villamayor




Saberes necesarios para la planificación, la gestión
y la enseñanza de la comunicación radiofónica*


La experiencia de investigar nuestras prácticas es un desafío que compromete no sólo un saber, también una intencionalidad y un horizonte de expectativas.

Querer producir saber renovado en sus concepciones, en sus metodologías y herra­mientas conlleva un trabajo de deconstruir unas prácticas, mirarlas y comprenderlas, objetivar lo que de nuevo tengan para decir, prestar oído, allí donde los intersticios ha­blan con voces capaces de sorprender.

Para llevar adelante un proceso de esas características hace falta una intencionalidad política que no se queda en lo genérico.

La "academia" de lo genérico ofrece un listado de concepciones más o menos acaba­das y abstractas carentes de fuego producido por el sentido colectivo, social y cultural. Es una "academia" escindida entre la razón y el corazón. Como si producir ciencia fuera un acto partido en un mundo binario, sin atajos capaces de hacer nacer del caos nuevas y diversas formas de producir saber. Por cierto, es un camino muy poco creativo. Por el contrario, se pierde en linealidades. Allí no habla una práctica, una época, unas personas sujetas por un lenguaje vivo, habla una declaración políticamente correcta que, en el mejor de los casos, apela al diccionario o a los juegos de las elites intelectuales para poder dar ejemplos y construir cierto tipo de aprendizaje. Y está "lleno de citas". Espacios de­masiados llenos, plagados de objetos abstractos, sin cuerpo, sin vida.

Hay otros caminos.
El saber y la intencionalidad esperan por un salto cualitativo que combine el deseo de conocer y aprender desde una mirada política subjetivamente colectiva para encontrar nuevas preguntas y avanzar en el camino. Desterrando lo que se aprecia como genérico y ahondando en la profundidad material de las prácticas y su capacidad inspiradora. Sus datas y sus datos, su contexto y sus subjetividades. Esto supone un compromiso no fácil de llevar a cabo, una entrega sin permiso de lo científicamente correcto, para probar salir de los límites y lanzarse a un encuentro diferente entre el saber, la intencionalidad y las expectativas de lo producido.

El equipo docente de la cátedra Taller de Producción Radiofónica II de la carrera de Comunicación Social con orientación en Periodismo, desde hace siete años, viene desa­rrollando un proceso pedagógico y comunicacional que quiere revisarse, detallarse en sus búsquedas, renombrar sus prácticas. Inclusive, más allá de las intencionalidades expresa­das en sus numerosos documentos escritos, quiere mirar y comprender lo que "habla" en ella. Objetivar su narrativa a través de deconstruirse para poder rearmarse y ser capaz de multiplicar la experiencia a través de una producción académica alternativa. Éste es el primer propósito de su trabajo investigativo actual. Pero hay otros.

La singularidad de una práctica

La comunicación es una perspectiva de lectura de los procesos sociales. No existe esa suerte de substancia de "lo comunicacional" que se suele querer llenar de conceptos y se escurre entre categorías de análisis. Y cuando no se puede hacer se vive una especie de fuga intelectual hacia la técnica.

La comunicación es una perspectiva constituida en el tejido de otras perspectivas que se entrecruzan con ella. Así se entreaprende desde su particularidad en relación con otras miradas. Es una mirada que tiene texturas diferentes y complejas cuyas categorías se han ido renovando con el correr de las producciones teóricas. Pero también de la capacidad exploratoria de quienes trabajan en el seno de las experiencias que miramos desde la comunicación. En general es por donde llegan las novedades: en la práctica que constru­ye teoría y perspectiva de pensamiento fresco, susceptible de ser objetivado para volver a nuevas experiencias.

Cuando el sentido producido se objetiva, nos encontramos con las singularidades. Sentidos posibles entre sujetos(as) entramados en diferentes prácticas, que son suscepti­bles de ser comprendidos en la textualidad de una experiencia comunicacional.

En la objetivación aparecen los relatos de una historia y por lo tanto de una memoria de la práctica. Los(as) sujetos(as) relatados en esa práctica, su deseo, su intencionalidad, sus percepciones y su cultura hablan de cómo se producen a sí mismos y como son producidos por su propia práctica. Los temas de los que hablan y las formas de abordarlos entre/hablan relatos y dicen lo que de ellos se piensa. También lo que desde una época se percibe y lo que las instituciones están percibiendo sobre esos temas.

Mirar las prácticas culturales desde la comunicación tiene el objetivo de aprender a desarrollar un foco desde el cual se pueden desatar otros procesos cuando se pasa a la etapa de diseño de nuevas singularidades. Ahí, lo genérico no cuenta. Necesitamos me­ternos en esas prácticas, introducirnos en su terreno, formar parte de él, sistematizarlo, deconstruirlo, produciendo ecos que permitan avizorar por dónde vienen los caminos de su transformación. Por lo tanto no alcanza con un foco, hace falta el desarrollo de una habilidad comunicacional y creativa para desatar procesos pedagógicos.

Una cátedra es un escenario de trabajo en el que actúan actores y actrices con unas especialidades particulares. Los(as) mismos(as) producen sentido social y cultural a partir de una historia profesional educativa y de otra historia profesional desde la cual promue­ve el aprendizaje, su objeto de trabajo y estudio. Hablan de lo que hacen o saben hacer. Una cátedra es una práctica social, cultural y educativa concreta con diversas tramas narrativas.

La producción de la propuesta pedagógica del Taller de Producción Radiofónica II tiene una matriz comunicacional educativa desde su diseño y, por eso mismo, tiene la posibilidad y la obligación de revisarse coherentemente desde esa perspectiva para supe­rarla.

La preocupación central de este espacio es producir nuevos saberes para multiplicar­los, potenciar la calidad profesional educativa para brindar a los(as) alumnos(as) el mejor perfil académico de la Universidad Pública con la intención de generar un cambio social desde la diversidad y la pluralidad.

La propuesta es revisar las prácticas desde sus tres ejes de trabajo desde una perspec­tiva comunicacional y educativa: el aula taller presencial, la producción en 10 radios de la ciudad de La Plata (prácticas profesionales), las propuestas de trabajo a distancia (módu­los y ejercicios mediados para la enseñanza fuera del aula). Y revisar los cuatro programas de trabajo con los cuales desarrolla sus políticas educativas en coherencia con la propues­ta curricular de la carrera de Comunicación Social con orientación en Periodismo: Progra­ma de procesos pedagógicos y seguimiento, Programa de prácticas profesionales de los(as) alumnos(as) (extensión), Programa de publicaciones y material de soporte audiovisual, Programa de investigación.

La singularidad constituida en un proceso de siete años de trabajo necesita recambio por principio pero también porque existe un objetivo político académico y éste es multi­plicar el saber más allá del espacio de las aulas de una unidad académica y hacer que otros y otras puedan tomar las propuestas y rehacerlas para mejorarlas. En todo caso, su trabajo quiere trascender para no cerrarse en la propiedad intelectual de un saber que no es privado ni mezquino, sino que es nacido de la colectividad y para ella es destinado.

La educación, como la comunicación, es una perspectiva de trabajo y acontece como práctica más allá de sus focos concretos en la cátedra mencionada. ¿Cómo acontece? ¿Cómo son producidos los procesos de enseñanza aprendizaje? ¿Qué nivel de coherencia tiene lo que se dice con lo que se hace finalmente? ¿Qué nivel de integralidad tiene con otras cátedras correlativas? Y por sobre todo, ¿cuál es su aporte original para acompañar una construcción comunicacional y educativa alternativa?

La precisión y el detalle

Para revisar el presente hace falta tener mucha vocación de futuro. De lo contrario la catarata de justificaciones puede ser peligrosa a la hora de evaluar nuestras prácticas. Por ello es necesario precisar el foco comunicacional y educativo que se lleva en la misma práctica más allá de lo que existe documentado.

Ver la textualidad y no meramente los documentos. Sin ánimo de absolutizar la pala­bra texto, haciendo uso del recurso de la metáfora, al decir textualidad proponemos revisar la trama de relaciones de perspectivas, metodologías y herramientas de una prác­tica educativa singular.

Para ello es necesario ir al detalle, recorrer el camino, fotografiarlo, filmarlo, grabarlo, describirlo, buscando la precisión y nombrando lo que tiene para decirnos el proceso de enseñanza aprendizaje de un objetivo de estudio particular: la comunicación radiofónica.

¿Cuáles son los saberes que se cruzan en la enseñanza particular del caso (Taller de Pro­ducción radiofónica II)? ¿Qué perspectiva comunicacional y educativa actúa en la práctica específica? ¿Qué noción de medios de comunicación y de problemáticas acerca del sistema de medios se expresa? ¿Para qué ejercicio profesional se enseña (tipos de medios, perfil de trabajo)? ¿Qué perspectivas de la sociedad se comunican? ¿Qué grado de conocimiento tienen sus docentes respecto de la problemática mediática, comunicacional, cultural y política de las radios en las cuales los(as) alumnos(as) podrán ejercer su profesión? ¿Qué nivel de coherencia existe entre lo que se enseña y para lo que se enseña con los objetivos planteados en los documentos donde se mencionan las intenciones iniciales de la cátedra? ¿Cuál es el perfil profesional de los periodistas, locutores y comunicadores sociales que trabajan en la docencia de la comunicación radiofónica en el caso aludido? ¿Cuál es su experiencia y su historia profesional y, por sobre todo, el ejercicio de la profesión en la actualidad?

Por este camino se está transitando durante el último año medio. Se lo hace desde una investigación que sintetiza la vocación colectiva de un equipo de trabajo que quiere producir, al culminarla, una serie modular para la enseñanza de la comunicación radiofónica que pueda ser de utilidad a la vida profesional y académica de comunicadores(as) y perio­distas que tienen a la radio como ámbito privilegiado, aunque no el único, de incidencia político comunicativa en la sociedad.

La radio es un hecho cultural y político

Por años, María Cristina Mata, maestra y orientadora de cientos de investigadores (as) en América Latina, por su calidad humana, profesional y política en el mundo de la comu­nicación y su vínculo investigativo con la radio, ha dicho "que la radio no es un mero hecho tecnológico" sino un "hecho cultural". Desde ahí nos interesa abordarla no sólo desde la investigación, también desde la producción radiofónica y desde la gestión de la radio como organización en el marco de las políticas públicas, en la empresa comercial o bien como organización sin fin de lucro.

Los medios de comunicación son constitutivos de los procesos comunicacionales de la sociedad y sin caer necesariamente en una mirada instrumental, pueden ser comprendi­dos como prácticas político comunicativas necesarias de ser analizadas y transformadas por el lugar social que ocupan.

La enseñanza de la comunicación radiofónica no es despojada de la toma de posicio­nes más o menos voluntaria. Por lo tanto, forma parte de las preguntas de esta investiga­ción: ¿para qué tipo de medios de comunicación producimos el proceso educativo?, en consecuencia ¿para qué sociedad?

Cuando enseñamos nociones sobre cualquiera de los núcleos temáticos del taller co­municamos valores y propuestas político/ académicas. Nada es neutro para ningún núcleo de estudio y de producción periodística o artística. Ellos son:

- Lenguaje radiofónico y artísticas de la creación.
- Géneros y formatos para decir y desatar procesos comunicacionales. Democratizar la palabra para democratizar la sociedad.
- Estrategias político comunicativas en la Programación.
- Producción integral en radio (públicas, privadas y comunitarias).
- Gestión de emisoras.

Los saberes arrancan de las prácticas de quienes enseñan y sus conocimientos, de la realidad a investigar por parte de un equipo de alumnos(as) que aprenden haciendo, estudiando, sistematizando. En todos los casos, la producción intelectual tiene su base en las prácticas profesionales reales con la intención de interpelarlas, incomodarlas, en la permanente inconformidad por lo que está establecido.

La construcción de la comunicación, de la educación y de la sociedad para que pueda ser alternativa es necesario "molestar su cuerpo acomodado". La incomodidad es la vo­cación de la creación alternativa.

Volver funcionalista un saber a lo establecido dentro de la Universidad o fuera de ella es una preocupación troncal en esta investigación. De todos modos, ¿qué es el adentro y qué es el afuera? Lo que se comunica en un proceso de enseñanza aprendizaje se expresa en la cultura de la sociedad y la radio como hecho cultural y al revés es lo mismo.

Suponer que las vincularidades educativas del aula no afectan a la producción del medio es partir de un razonamiento escindido que no será capaz de transformar aquello que critica o propone de la sociedad y de los medios. Por eso la perspectiva pedagógica de una cátedra y sus propuestas están en directa relación con la sociedad y los medios que promueven.

Trabajar en términos pedagógicos a través de la enseñanza supone pensar qué socie­dad, qué profesional y qué medios queremos. Pero también qué tipo de vincularidades sociales y políticas promovemos. Las mismas no se viven en un futuro lejano. O no se las desea para "dentro de un tiempo". Se viven en el aula, en las prácticas profesionales, en la relación docente/ alumno(a).

Diagnosticar, planificar y gestionar el proceso educativo

Todos los procesos educativos como los comunicacionales calan en lo profundo en la vida de sus protagonistas. Todos. Para bien o para mal, según sea la perspectiva desde la cual se trabaja o se comprende. En todo caso, lo que aquí afirmamos es que no puede no existir comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En todo caso, nos queda evaluar qué tipo de relaciones comunicativas se tejen y para qué objetivos de enseñanza. No siempre lo que se produce es coherente con una propuesta pedagógica determinada.

Lo mismo pasa con el proceso educativo. Nos preocupa cómo estamos produciéndolo en los tres ejes mencionados en el punto anterior. Pero también nos interesa que exista coherencia pedagógica y política con la organización del mismo proceso, ya sea desde su conducción/ coordinación académica como en el desarrollo de los encuentros presencia­les o instancias de producción a distancia del aprendizaje.

El ejercicio de la docencia, la extensión y la investigación supone nociones desde las cuales llevarlas a la práctica. Lo mismo sucede con las diferentes modalidades de gestión que en la articulación de una propuesta pedagógica se exige. Sería bastante improducti­vo e incoherente suponer que los procesos pedagógicos en la Universidad Pública pueden estar divorciados de sus temas, enunciaciones y contenidos, sobre todo si tienen propues­tas de políticas académicas objetivadas.

La gestión (proyecto político y comunicativo, la organización y la planificación) de un cátedra está en directa relación con la propuesta pedagógica: con los propósitos (desarro­llo de contenidos) y los objetivos (desarrollo de habilidades de los(as) alumnos(as) y do­centes), la metodología, la bibliografía y el material educativo de apoyo. La gestión de una organización educativa implica un proceso pedagógico y un proyecto educativo.

Si no existe coherencia entre los aspectos mencionados, no podemos hablar de una propuesta integral. Sobre esto consiste el diagnóstico que se desarrolla en la investiga­ción sobre la base del cual se iniciará un proceso de planificación y gestión educativa y comunicacional que pretende ser superadora.

Los propósitos y los objetivos

Objetivo General

Objetivar las nociones de comunicación/ educación, comunicación radiofónica, las metodologías y las herramientas que actúan en el proceso de enseñanza/ aprendizaje en la cátedra Taller de Producción Radiofónica II (UNLP) para construir una propuesta peda­gógica integral capaz de superar a la existente y poder multiplicar los saberes producidos. 

Objetivos Específicos

- Reconocer y analizar a partir del caso las nociones que de comunicación y de educación se tienen y con qué metodologías se lleva adelante en el proceso educativo.
- Mirar y comprender las nociones y perspectivas comunicacionales y políticas que del sistema de medios, en particular la radio, y la producción radiofónica se tienen.
- Analizar e interpretar la propuesta educativa elegida revisando su coherencia interna.
- Analizar el rol docente, su coherencia, sus fortalezas y sus debilidades.
- Revisar a partir del análisis la coherencia de la propuesta pedagógica y sus formas de gestión (diagnóstico y planificación del proceso de Programas de trabajo que se visualizan en el caso elegido y su estructura organizativa).

Resultados esperados

Generar una propuesta integral de enseñanza de la comunicación y la producción radiofónica superadora de la vigente en siete años, que incluya nociones y metodología de manera tal que sea posible su transferencia a través de insumos que sirvan a otros ámbitos universitarios similares y terciarios.
- Elevar la calidad académica de los 14 profesores(as) y los diez ayudantes alumnos(as) del caso elegido.
- Contribuir al crecimiento comunitario del saber en comunicación/ educación/ planificación y gestión de procesos educativos y radio de la Facultad de Periodismo y Comunica­ción Social de la Universidad Nacional de La Plata.

El aporte original

- Trabajar desde una perspectiva integral, desde la comunicación/ educación, los procesos para la enseñanza de la comunicación radiofónica.
- Se trata de revisar los modos de abordaje de las nociones, metodologías y de todas las mediaciones pedagógicas de manera participativa. Es decir, con los sujetos que intervie­nen en el proceso (educadores(as) alumnas(os), radios locales, la institución universitaria, etcétera).
- Se pretende lograr que la docencia, la investigación, la extensión y la producción de materiales, se constituyan en una propuesta integral para la enseñanza de la comunica­ción y la producción radiofónica de modo que pueda hacerse de ello una herramienta que trascienda el caso estudiado a través de la transferencia del saber.

Las condiciones y las esperanzas

Hasta el momento nos hallamos con el relevamiento y organización del trabajo de campo. El mismo proceso está desatando instancias de formación interna que supone enfrentarnos a nuestras prácticas y visualizar nuestras contradicciones. La manera en que nos hablan las contradicciones sociales, culturales y sus conflictos.

Mirar nuestras producciones, el ejercicio de la docencia, la relación producida en to­das las instancias del aprendizaje (docentes, alumnos, institución, contexto, producción de materiales educativos, la institución) y sus mediaciones pedagógicas obliga al equipo investigador hacer del mismo proceso de trabajo (acción/ investigación acción) un insumo que desata movilidad interna en el equipo de toda la cátedra. Se objetiva y se investiga en el mismo "hacerse" de la cátedra. Por cierto, lograr eso es muy complicado en el contexto de la realidad de país y universidad que tenemos.

Aparecen varios imponderables. Sobre todo de tipo económico y de tiempo. Investi­gar desde estos espacios se convierte en una herramienta de lujo cuando debiera ser un derecho sostenido por el Estado al que nosotros(as) mismos(as) sostenemos. Sin embar­go, la complejidad se hace materia de todos los días para poder llevar los sueños a la práctica.

De todos modos, la tozudez no nos abandona, como a todas las personas que tenemos como una de nuestras vocaciones producir conocimiento y hacerlo de manera colectiva.

Por cierto, la creatividad no es privativa de los artistas. Dar paso a la habilidad de persistir e insistir en defender la Universidad Pública es abrir las paredes y hacer que su saber se haga itinerante aunque todo pareciera decir que no. Hace falta que la universi­dad se revise y vaya en busca de los relatos y narrativas de la sociedad a la que quiere servir para poder producir los saberes necesarios para la gestión de sus objetos de cono­cimiento.


* El presente trabajo pertenece al Proyecto de Investigación: "Saberes necesarios y propuestas de organización y gestión para la enseñanza de la comunicación radiofónica", dirigido por la Lic. Claudia Villamayor. Forman parte del equipo de investigación: Sandra Brun, Esdenka Sandoval, Carolina De Marziani, Andrea Ximena Holgado, Carlos Dana, Javier Costa, Griselda Garbarini, Luciana Mastrángelo, Gisela Larsen, José Luis Núñez, Elvio Toledo, Virginia Dennis, Alfonso Fernández, Clementina Crisoliti, Carolina Martínez, Sebastián de Benedetti, Daniel Pérez, César García, Beatriz Petersen, Juan Manuel de Vega, Jorge Pérez, Andrea Castro.