Luciano Sanguinetti / Anaís Ballesteros / Mónica Zapatería |
Las TIC en los ámbitos educativos*
Forma de citar | SANGUINETTI, Luciano; BALLESTEROS, Anaís y ZAPATERÍA, Mónica: “Las TIC en los ámbitos educativos”, en Anuario de investigaciones 2011, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2012. |
La necesidad de políticas públicas integrales en materia de TIC en el ámbito educativo
Luciano Sanguinetti
El estudio de las Políticas Públicas en materia de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, en el marco de la Sociedad de la Información , es la línea de trabajo que este equipo de investigación viene desarrollando, a través de la ejecución de los proyectos: Usos sociopolíticos de las Tecnologías de Información y Comunicación de la Sociedad de la Información aplicadas en los procesos políticos en ámbitos locales, finalizado en el año 2007, y Políticas Públicas sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la Sociedad de la Información, un estudio exploratorio de las acciones del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, concluido en el 2009.
De esta manera nos propusimos ahondar en este nuevo proyecto en las acciones desplegadas y en las que se generaron en materia de TIC en el ámbito educativo provincial, para poder así, complejizar el análisis del desarrollo e inclusión de TIC, en virtud de que como expresamos antes, la educación tiene una función trascendental en la transformación de nuestras sociedades, y las TIC, -si escapamos a la perspectiva del determinismo tecnológico- deben ser parte del diseño de políticas públicas integrales.
En los países desarrollados, la incorporación de las TIC en ámbitos educativos fue un proceso que se inició en los años ochenta y que se intensificó en los noventa especialmente a partir del surgimiento de Internet. Respecto de los países en desarrollo éstos han desplegado políticas para incorporar masivamente las TIC en los sistemas educativos, en función de: acortar la brecha digital; preparar a las nuevas generaciones en relación a las competencias culturales necesarias para su inclusión en la “era digital”; compensar la desigualdad social en el acceso y transformar y adecuar a los sistemas educativos a los desafíos de la Sociedad de la Información , entre otros objetivos.
Nos interesó indagar de qué modo esos objetivos que se constituyeron en ideas directrices en el diseño de Políticas Públicas, en muchos estados nacionales, se han visto reflejados en las políticas de la gestión estatal educativa bonaerense. Sobre qué aspectos y áreas del quehacer educativo hicieron eje las diferentes gestiones de la cartera educativa, cuáles son los logros alcanzados y las deficiencias que se observan. Nos interesó este análisis a los efectos de alcanzar una mayor comprensión de las políticas desarrolladas en esta temática.
El sector educativo es un sector clave para que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tengan impacto en el desarrollo de los países. Hoy en día, el uso de las TIC se considera como una competencia básica para la vida, tal como la lectura, la escritura y las matemáticas; además de ser herramientas esenciales para el mercado laboral. En el ámbito educativo las TIC pueden contribuir a expandir la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, formar futuros profesionales para la era digital, y mejorar la calidad de la educación en general. Tanto en nuestro país como en otros estados latinoamericanos, la incorporación de las TIC en este sector es un medio fundamental para la reducción de la brecha digital y la inclusión social.
La descripción, el relevamiento y el análisis de los ejes centrales de las Políticas Públicas relacionadas con las TIC, en el ámbito del sistema educativo bonaerense, fue de gran utilidad para contar con un diagnóstico preciso acerca de la implementación de estas políticas y sus efectos.
Además, y a partir de las ya mencionadas investigaciones realizadas por este mismo equipo, dentro de la estructura de la administración provincial, el Área de Educación es la que mayor impacto directo tiene con la población bonaerense. Más de 3 millones de niños y adolescentes asisten a las escuelas de esta jurisdicción, trabajan 270.000 docentes y más de 50.000 empleados administrativos. El presupuesto asignado es cercano al 35% del total de la administración pública provincial.
Nuestro proyecto indagó sobre las Políticas Públicas que en el ámbito educativo de la provincia de Buenos Aires se desarrollaron desde la administración central, a partir del año 2000. Momento en que el denominado “Proyecto Sociedad de la Información ” entra fuertemente en la agenda internacional en el contexto de la preparación de las grandes Cumbres de la Sociedad de la Información Ginebra (2003) y Túnez (2005). Como mencionáramos anteriormente ambos eventos internacionales generaron documentos de compromiso para avanzar en el establecimiento de Políticas Públicas en materia de SI que hicieron eje, entre otros campos, en el de la educación.
Indagamos sobre el modo esas grandes ideas directrices se vieron o no reflejadas en las políticas de la gestión estatal educativa bonaerense, sobre qué aspectos y áreas del quehacer educativo hicieron eje las diferentes gestiones del sistema, cuáles son los logros alcanzados y las deficiencias que se observan.
Las primeras iniciativas de políticas públicas en materia de SI en el sistema educativo bonaerense (SEB) comenzaron aproximadamente en el año 1998 a partir de la aplicación del sistema denominado cédula escolar en el que se concretó la evaluación de los alumnos clasificados por establecimientos y regiones educativas en un registro digital. A partir de ese programa que se inició en el área de planificación educativa podemos empezar a hablar de Políticas Públicas en materia de Sociedad de la Información.
De esta manera nos propusimos describir y analizar los ejes centrales de las políticas públicas en materia de SI en el ámbito educativo provincial, relevar los proyectos más significativos de estos ejes, indagar respecto de su legislación en la provincia de Buenos Aires, analizar los documentos más relevantes producidos por la administración pública, investigar acerca de los efectos que la aplicación y el desarrollo de estrategias de comunicación e información mediadas por TIC tienen sobre el funcionamiento del sistema educativo, indagar si la inclusión de TIC mejorara las estrategias de planificación del sistema educativo bonaerense en su conjunto y relevar e historizar la digitalización de datos del sistema.
Entendemos que la intencionalidad fundamental de la investigación en ciencias sociales es la comprensión de la realidad social que se estudia. Por tal motivo adoptamos un enfoque epistemológico constructivista crítico. Concebimos la investigación como un sistema de información, donde no hay “datos” sino observables que cargan representaciones sobre el mundo percibido y el mismo proceso de percepción. Proceso que permite registrar, de diferentes modos y a través de distintas trayectorias, el pasaje del objeto percibido al objeto construido. Entre las acciones ejecutadas para tal fin trabajamos sobre las siguientes unidades de estudio.
-Análisis de los documentos, programas e informes elaborados por la cartera educativa.
-Análisis de los portales, páginas y dispositivos desarrollados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
-Entrevistas en profundidad abiertas, semidirigidas a los actores que toman decisiones en materia de TIC en el ámbito del sistema educativo bonaerense.
Antecedentes en la provincia de Buenos Aires
Anaís Ballesteros
Los programas relacionados con la inclusión de las TIC en la provincia de Buenos Aires, a los que hemos podido acceder en el transcurso de nuestra investigación[1], han tendido en general a equipar básicamente primero a las escuelas y después a los Institutos Superiores de Formación Docente, con computadoras, televisores y brindarles conectividad. Algunos de ellos han acompañado con capacitaciones el desarrollo de estos programas.
Los primero programas desarrollados (2004-2005), no tenían como línea principal la inclusión de las TIC en los establecimientos educativos, sino que fueron programas destinados a prevenir el fracaso escolar, especialmente en escuelas urbanas marginales que atendían a población en riesgo, y como una sublínea incluían equipamiento informático básico, a un universo seleccionado de escuelas. ((PIIE- 2004) Programa Integral para la Igualdad Educativa.
En 2005 nace el FOPIIE (Programa de Fortalecimiento Pedagógico de las escuelas PIIE, 2006-2009) que se focalizó en la capacitación: en el uso pedagógico de las herramientas digitales en el campo de la enseñanza y del que participaron docentes, directivos, supervisores de escuelas y los equipos técnicos provinciales responsables del Programa. Posteriormente se desarrollaron los programas PROMSE, que estuvo dirigido al mejoramiento del sistema educativo en el nivel medio y contempló como uno de los componente de la calidad educativa, la inclusión de las TIC, un espacio de capacitación técnica y pedagógica a los ETR-TIC provinciales, directores y el PROMER que continúa desarrollándose en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y a través del cual, las escuelas rurales reciben bibliotecas, equipamiento de computadoras, impresoras y televisores.
A estos primeros programas de equipamiento, se sumó posteriormente, el Programa de Conectividad de la Provincia previsto como parte de las acciones del Programa de Apoyo a los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, para conectar 5 mil escuelas de la Provincia., en la que tendrían prioridad las escuelas rurales, las de las pequeñas localidades, y las de las zonas más carenciadas del conurbano. Finalmente el programa prevé la capacitación permanente y gratuita para todos los docentes de las escuelas rurales y agrarias de la Provincia a través del apoyo del gobierno nacional y de otros programas provinciales.
Entre otros antecedentes se desarrollaron los Programas de Descentralización y Mejoramiento de la Secundaria y Polimodal (PRODYMES) y PRODYMES III: que además de las obras de ampliación de los establecimientos educativos, dotó de aulas de informática y equipos informáticos a un total de 700 escuelas.
En 2009, el gobierno provincial anunció el Plan de Alfabetización Digital, que se encuentra previsto en el Programa de Apoyo a los Sectores Sociales de la provincia de Buenos Aires (Préstamo BID 1700/ OC-AR).
Este plan apareció como un proyecto integrador de las acciones mencionadas anteriormente, (como el Plan de Conectividad Provincial) que comenzó a plantearse como una política pública, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos para favorecer la continuidad de los estudios en el nivel superior y las condiciones de empleo. Se propone además mejorar las destrezas TIC en los docentes y en los alumnos; contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en el sujeto; asegurar el acceso a TIC y la integración de los establecimientos públicos ala Red Única de Datos de la Provincia. ; capacitar a los docentes en el uso instrumental y pedagógico de las TIC; y desarrollar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de los programas y acciones permanentes de aprovechamiento integral de las TIC en las escuelas públicas de la Provincia.
Cab e aclarar que muchas de las acciones mencionadas que se han desarrollado en la provincia de Buenos Aires, han formado parte de políticas públicas nacionales que se han llevado adelante también en otras provincias.
En 2009, el gobierno provincial anunció el Plan de Alfabetización Digital, que se encuentra previsto en el Programa de Apoyo a los Sectores Sociales de la provincia de Buenos Aires (Préstamo BID 1700/ OC-AR).
Este plan apareció como un proyecto integrador de las acciones mencionadas anteriormente, (como el Plan de Conectividad Provincial) que comenzó a plantearse como una política pública, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos para favorecer la continuidad de los estudios en el nivel superior y las condiciones de empleo. Se propone además mejorar las destrezas TIC en los docentes y en los alumnos; contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en el sujeto; asegurar el acceso a TIC y la integración de los establecimientos públicos a
Los programas mencionados se han financiado con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y/o el Banco mundial. (Para conocer el estado de ejecución de los programas se puede consultar la página del SEPA Sistema de ejecución de planes y adquisiciones) http://www.iniciativasepa.org)
A mediados de 2010 comenzó a instrumentarse a nivel nacional el Programa Conectar Igualdad, como una política de inclusión digital de alcance federal, con el fin de distribuir 3.000.000 de Net Books (para alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, educación especial e Institutos de Formación Docente). Más información se puede obtener a través de (http://www.conectarigualdad.gob.ar/sobre-el-programa/evaluacion-y-seguimiento/informe-de-avance-de-entregas/.)
El Programa contempla el uso de las Net Books tanto en el ámbito escolar como también en la casa de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. )
En el marco del desarrollo del Programa Nacional, Conectar igualdad, el gobierno provincial lanzó el Plan de Educación Digital, complementario del mencionado Programa Nacional, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la enseñanza promoviendo la integración de recursos tradicionales con medios digitales, interactivos y en red. Asimismo, pone especial énfasis en fortalecer el liderazgo del docente en la incorporación de los nuevos medios en el aula, brindándole más oportunidades de capacitación específica.
En el marco de esta nueva política pública del gobierno provincial se equiparan los 135 Centros de Investigación Educativa (CIEs) –dependientes del sistema educativo y distribuidos en todos los distritos del territorio provincial- con computadoras, servidores, pizarras electrónicas y conectividad. A través de esos centros y de las aulas virtuales implementadas, recibirán capacitación 260.000 docentes.
En el marco de esta nueva política pública del gobierno provincial se equiparan los 135 Centros de Investigación Educativa (CIEs) –dependientes del sistema educativo y distribuidos en todos los distritos del territorio provincial- con computadoras, servidores, pizarras electrónicas y conectividad. A través de esos centros y de las aulas virtuales implementadas, recibirán capacitación 260.000 docentes.
El plan de capacitación en entornos virtuales
Mónica Zapatería
Como expresáramos en la introducción, nuestro proyecto de investigación se planteó como objetivo relevar y analizar los ejes centrales de las Políticas Públicas, que en el marco de la Sociedad de la Información se vienen desarrollando en el ámbito educativo provincial. Una línea importante en este sentido, es la de la formación y capacitación de los docentes en las nuevas tecnologías de información y comunicación. En el marco de las acciones pautadas en nuestro Proyecto de Investigación tomamos como objeto de análisis el Plan Provincial de Capacitación en Entornos Virtuales de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia de Bs.As. En ese sentido, entrevistamos en 2010, en forma conjunta, a las responsables de su diseño y ejecución a la Directora y Vice directora de la Dirección de Capacitación, Alejandra Paz y Claudia Venturino, respectivamente. A partir de sus testimonios pudimos acceder a la siguiente información.
El Plan está destinado a formar docentes de los distintos niveles (inicial, primaria y secundaria) en todos los contenidos, entre los que se incluyen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Si bien el objetivo es llegar a las 200 aulas para los 200 años de la Emancipación Americana , en el marco de las actividades desarrolladas durante el Bicentenario, al momento de realizar la entrevista, estaban activadas 73 aulas virtuales, a través de las cuales se dictaban 25 cursos diferentes destinados a las distintas áreas. Por intermedio de estos cursos virtuales se capacita a 3000 docentes bonaerenses. Los Equipos Técnicos Regionales (ETR) están conformados de la siguiente manera: 24 coordinadores areales que tienen a su cargo la supervisión pedagógica, 73 profesores tutores, uno por aula, responsable de orientar y facilitar las actividades previstas en los cursos virtuales, para guiar, apoyar y evaluar en sus avances académicos a los participantes de los mismos, 24 tutores TIC, encargados de acompañar en los distintos cursos a los profesores tutores y responsables de organizar técnicamente las clases de las aulas. Hay 3 aulas virtuales por nivel y por área.
El Plan forma parte de una política pública del Estado bonaerense que asume la responsabilidad de trabajar en la formación continua de los docentes y se hace cargo de esa decisión a partir de definir un presupuesto específico para generar una planta de capacitadores, que ingresan por concurso cada 3 años, a través de los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIE). La iniciativa empezó con la decisión clara de descentralizar la capacitación en la provincia, es decir que todos los docentes puedan perfeccionarse, en forma gratuita, en las distintas disciplinas y áreas en las cuales desarrollan su actividad.
Mapeo de actores
Consideramos importante presentar también a los diferentes actores que intervienen en esta práctica y los roles que cada uno desempeña:
-Directoras de Capacitación
Dependen de la Dirección Provincial de Educación Superior y de Capacitación. Diseñan y ejecutan – junto a los Equipos Técnicos Regionales (ETR) - el Plan de Capacitación en Entornos Virtuales. Capacitan a los capacitadores, a través de cursos y jornadas de participación sobre la base de los siguientes ejes: política educativa, equidad, calidad y descentralización.
-Equipos Técnicos Centrales (ETC)
Tienen una doble dependencia: de la Dirección de Capacitación y de los Centros de Investigación y Formación Educativa (CIE). Son los especialistas, los coordinadores de cada área, que supervisan las aulas y los que determinan las acciones a llevar por los ETR para las capacitaciones presenciales y virtuales de la Provincia.
-Equipos Técnicos Regionales (ETR) conformados por:
Capacitadores Areales: Pertenecen a las plantas de los CIE. Responden a la demanda de la región a la que pertenecen de la Provincia. Ofrecen talleres de acuerdo a la demanda de los inspectores, del equipo directivo que lo solicite para determinada acción. Los cursos están organizados desde el nivel central y también atienden a las demandas de la región. A estos mismos capacitadores se los llama tutores cuando trabajan en lo virtual, en su área específica, como es en el caso concreto del Plan de Capacitación en Entornos Virtuales.
-Tutores TIC: Conforman con el tutor areal la pareja ETR TIC. Se ocupan de brindar asistencia técnica a los docentes cursantes en el manejo de la plataforma y acompañan al tutor areal para que el curso se brinde correcta y adecuadamente.
-Docentes cursantes: Son maestros y profesores de la provincia de Buenos Aires, especializados en las distintas áreas de los 3 niveles de enseñanza que realizan la capacitación en Entornos Virtuales.
También hemos tenido la posibilidad de entrevistar en el 2011 a la coordinadora del área de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y máxima responsable del curso “Los aprendizajes colaborativos virtuales y la Educación ”, Alejandra Fonseca, quien nos suministró la fundamentación y objetivos del Plan, que presentamos en los siguientes párrafos. Se espera que los docentes, luego de pasar por alguna o algunas de estas propuestas de capacitación, puedan:
1. Incorporar y entender la alfabetización como el desarrollo de competencias audiovisuales, digitales e informacionales.
2. Estimular a los alumnos a la búsqueda de nuevas informaciones a través de variadas fuentes y tecnologías, así como la reflexión y el contraste crítico permanente de los datos.
3. Platear una metodología de la enseñanza que favorezca procesos de aprendizaje constructivista a través de proyectos donde los propios alumnos articulen planes de trabajo y desarrollen las acciones necesarias para construir y obtener respuestas satisfactorias a problemas relevantes y con significado.
4. Favorecer y desarrollar actividades que requieran aprender a expresarse y comunicarse a través de recursos tecnológicos y empleo de formatos híper textuales, multimediales y audiovisuales.
5. Emplear la tecnología para generar procesos de aprendizaje colaborativo entre los alumnos de la clase.
6. Considerar que la alfabetización es multimodal, es decir, debe desarrollar competencias en múltiples lenguajes y medios, y debe partir de las experiencias que el alumno adquiere extraescolarmente.
7. Transformar el aula en un centro de recursos con múltiples libros, materiales audiovisuales y recursos digitales diversos que les proporcionen a los alumnos variadas experiencias con la cultura y sus distintas formas de codificarla y difundirla.
Tras la presentación del Plan es necesario especificar que las políticas desarrolladas a través del mismo se inscriben en el marco de los desafíos de las TIC para el Cambio Educativo, Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, a partir de las iniciativas propuestas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Reflexiones finales
A partir de los testimonios obtenidos en las entrevistas concedidas por las máximas autoridades de la Dirección de Educación Superior y Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de los materiales que nos han facilitado, y en especial, aquellos referidos a los contenidos del curso sobre Entornos Virtuales, se puede concluir que el Estado Bonaerense ha asumido la ejecución de políticas públicas destinadas a que los profesores incorporen de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas, lo cual constituye la variable fundamental para garantizar el éxito en la tarea emprendida.
Gestionar estas iniciativas se tornan indispensables en un mundo absolutamente digitalizado e informatizado, en el que también se materializan las brechas: entre los que están informados y aquellos que se han quedado fuera de las redes del conocimiento. Razón por la cual el Estado Bonaerense tiene la obligación de garantizar el acceso a la Educación , no sólo poniendo el énfasis en la cultura letrada, sino también en las formas narrativas actuales que demandan nuevas conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en diseñadores de contenidos.
“La sociedad actual tiene como protagonistas a dos tipos de sujetos bien diferentes: los nativos digitales y los inmigrantes digitales” (PISCITELLI, A.2009). Para este autor la distancia entre ambos cortes generacionales es infinita y la posibilidad de comunicación y coordinación conductual se vuelven difíciles si no imposibles, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales, entre los cuales establecer una variante clave: los docentes poli alfabetizados. Para alcanzar esta meta el Estado y sus principales actores requieren de un trabajo continuo y mutuo que busque la excelencia en el ejercicio de las diferentes prácticas para abordar con firmeza los desafíos que propone el futuro. Todavía no hay resultados concretos porque se está transitando por la experiencia con la urgencia de resolver sobre el presente y los gobiernos saben que tienen que intervenir y establecer políticas en el presente y planificar a mediano y largo plazo para dar respuesta a la presión social. Todo es reciente y cambiante, se trata de desafíos que obligan a pensar y a arriesgar, porque no sólo está en juego el proyecto escolar, sino el modo en que una sociedad genera, administra y distribuye el conocimiento en tiempos en los que éste se convierte en un insumo esencial en el escenario posmoderno. Por eso, la tarea es tan compleja como posible en un momento histórico en el que transitamos la Educación de la generación de los Bicentenarios.
Bibliografía
Dussel, Inés y Quevedo, Luis Alberto. (2010), Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Documento Básico, Fundación Santillana, 80 pp.
Carneiro Roberto, Toscano Juan Carlos y Diaz Tamara (coordinadores). (2009), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021, España, Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la Fundación Santillana , 181 pp.
Cobo Romani Cristóbal y Pardo Kuklinski, Hugo. (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, Barcelona / México DF, Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. FLACSO México, 158 pp.
Martin-Barbero Jesús. (2003), “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación Nº 32, editada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia y la Cultura OEI , pp. 17-34.
Piscitelli, Alejandro. (2009), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021, “Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable”. España. Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la Fundación Santillana , pp. 71-78.
Piscitelli, Alejandro. (2009), Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Ediciones Santillana, 321 pp.
* Proyecto de investigación. “Sociedad de la información. Las políticas públicas en el ámbito educativo de la provincia de Buenos Aires” (2010-2013). Director: Luciano Sanguinetti. Integrantes: Verónica Piovani, Elisa Gea, Oscar Lutzak, Noella Durante, Anais Ballesteros, Mónica Zapatería, Lisandro Sabanés, Mariana Cóccaro, Rosario Haspure y Cora Gortnizky.