Resúmenes de tesis de Grado




Voces Trans… solo ellas
Bertulo, Lucas Omar / Butler Tau, María Andrea

La presente tesis, está conformada por narraciones que describen la construcción compleja en la formación de la subjetividad trans femenina.
Las voces trans son las protagonistas. Voces que son escuchadas, respetadas y valoradas en un espacio de reflexión teórica. El arribo a estos relatos y la riqueza de los mismos es posible gracias a la capacidad individual de cada una de las colaboradoras de expresar sus emociones, vivencias y expectativas de vida. Los discursos que atravesarán todo este recorrido, interpelan las categorías fijas de sexo y género, a la vez que cuestionan la manera de “estar” en el mundo. ¿Quiénes serán las personas que mejor puedan comunicar, dar sentido, hacer transitar nociones tan viscerales pero que a la vez se tornan cuestiones sociales?
La expresión Trans no clasifica, no determina ni condiciona. Enuncia diversidad y transformación. El término es abarcador adrede, ya que cada persona aludida por esa denominación es libre de entrar y salir del “etiquetado”, mutando, reconociéndose o no en locuciones que de otra manera no le serían propias, sino impuestas.
El subtítulo “Solo ellas” alude a personas que se expresan en cuerpos femeninos solamente. Se hace referencia a su universo simbólico a través de sus transformaciones físicas, prácticas culturales y problemáticas sociales.

Palabras Claves
Identidad – Género – Sexo – Subjetividad – Diversidad – Hegemonía

Directora: Lic. Georgina Fiori
Codirectora: Lic. Paula González Ceuninck




Countries y Barrios Privados: Nuevas prácticas sociales
y comunicacionales en Argentina a partir de los `90
Mariana Carrazzoni / Leandro Baronio

La tesis se concentra en describir y analizar las prácticas sociales y comunicacionales que se desarrollan dentro de los countries y barrios privados de la Argentina, más precisamente, de la zona Norte y Sur del Gran Buenos Aires.
A partir de establecer una estrategia metodológica de triangulación se visitaron distintas urbanizaciones, se hizo un registro fotográfico, encuestas y entrevistas abiertas para profundizar acerca del contexto en el que estos emprendimientos se multiplicaron, como así también sobre los espacios públicos, la privatización del espacio urbano y las prácticas y modos de socializar que poseen sus habitantes. Además, se analizaron las diversas formas en que entablan la comunicación, indagando en los contenidos de carteleras, diarios mensuales, revistas bimestrales, páginas web y foros creados por los propios vecinos.
Así, se arribaron a conclusiones en torno a los fenómenos que estas urbanizaciones privadas generaron y, fundamentalmente, las nuevas identidades de sujetos que allí se forjan, con sus normas y reglas de convivencia, hábitos y costumbres que configuran un habitus que afecta y afectará no sólo a quienes viven dentro sino también a toda la comunidad.

Palabras Claves
Identidad- prácticas- espacios

Director: Dr. Leonardo González
Codirector: Lic. Sebastián Novomisky




Eloísa Cartonera, mucho más que libros
Cáceres, Angelina / Codoni, María Florencia / Fabiano, Georgina Luján

La tesis de producción “Eloísa Cartonera, mucho más que libros” tuvo como objetivo general planificar, diseñar y gestionar un libro que relate la historia de la primera editorial cartonera en América Latina: Cooperativa de Trabajo Gráfico, Editorial y de Reciclado “Eloísa Cartonera”.
En la praxis sociocultural de este proyecto editorial conviven diferentes actores sociales: fundadores e integrantes de la cooperativa, cartoneros, escritores y artistas; unidos todos por un sistema de valores e ideas. Su contexto de surgimiento fue la crisis sufrida en Argentina durante el período 2001/2002; la imposibilidad que sintieron los creadores del proyecto de publicar sus textos en editoriales tradicionales, una necesidad. De este modo, el producto/libro relata una experiencia real y concreta que sirvió para transformar una situación económica, social y cultural de un grupo de personas.
“Eloísa Cartonera, mucho más que libros” presenta al lector un recorrido desde el origen de la cooperativa hasta la actualidad (2012), partiendo de las voces de sus integrantes que relatan experiencias concretas, en relación al surgimiento, el perfil editorial y su participación en diversas ferias del libro nacionales.

Palabras Claves
Eloísa Cartonera - editoriales cartoneras - editoriales independientes – libro - nueva crónica periodística.

Directora: Cynthia Díaz
Codirectora: Natalia Zapata




Norte Profundo. Historia, presentes y luchas de Tucumán,
Salta y Jujuy
Josefina Garzillo

Norte Profundo es un testimonio periodístico sobre las condiciones socioculturales de quince pueblos de Tucumán, Salta y Jujuy.
La reivindicación de la cultura ancestral, el trabajo de los pueblos que se levantan por sus derechos y el cotidiano de los que sobreviven en un contexto hostil, constituyen el motor de estas crónicas sobre las historias, presentes y luchas de un Norte que resiste.
El trabajo fue realizado en un viaje de tres meses por el interior del noroeste argentino, junto al fotógrafo Daniel Ayala, gracias a una beca recibida por el Fondo Nacional de las Artes. Dos personas, dos mochilas, una carpa y una redacción humilde a cuestas. Quince pueblos, ninguna capital.
Uno de los temas centrales que orientó la búsqueda fue indagar en las realidades culturales y laborales, desde el sur de Tucumán recorriendo toda una ruta de ingenios azucareros cerrados, a los campos de tabaco salteños y las zonas mineras como San Antonio de los Cobres, hasta Libertador General San Martín, en Jujuy, donde se encuentra la centenaria empresa Ledesma (cómplice con la última dictadura militar y explotadora de mano de obra indígena desde fines del siglo XIX), pasando por la Quebrada de Humahuaca hasta el Puente Internacional que separa Villazón de La Quiaca.

Para ver y descargar las crónicas y recorrer el material fotográfico:
www.norteprofundo.wix.com/norteprofundo

Director: Carlos Ciappina.
Codirector: Daniel Badenes




El cine como exponente de la transformación familiar
Evangelina Lanfranchi / Margarita Alonso

Este trabajo apunta a analizar los sentidos de familia a través del Nuevo Cine Argentino. Para esto se realizó un recorrido de películas que datan desde 1930 al 2005; dando cuenta de las problemáticas observadas en los films, debiendo plantear el marco legal a través de la historia.
Asimismo, observamos los cambios ocurridos no sólo en la Institución familiar, sino también en el rol de la mujer y su desempeño social. Las formas de transmisión cultural también se modificaron a lo largo de este siglo, produciendo lo que Margaret Mead llama posfiguración. Esto no implica que las formas pre y configurativas hayan desaparecido, sino que coexisten con la primera, donde las generaciones más jóvenes influyen en las mayores.
Observamos también cómo los preceptos de la modernidad de principios y mediados de siglo, a pesar de la crisis de las instituciones, la caída de los grandes relatos, la anomia y el avance de la individuación, conviven con nuevas formas de ser y estar en familia.
Es así como las relaciones dinámicas entre los integrantes de la familia van modificando los ejes desde dónde se ejerce el poder, permitiendo una circulación fluida del mismo, dentro de la estructura pospanóptica donde se manifiesta. El cine, como hecho artístico, construye significaciones y da cuenta de los cambios que ocurren en nuestra sociedad. Creemos que su análisis desde una mirada comunicacional aporta mayor comprensión de las problemáticas sociales, teniendo en cuenta la matriz de pensamiento latinoamericana.

Palabras Claves
Significación – transformaciones – familia - cine argentino – sentidos – vínculos

Directora: Magalí Catino
Codirector: Daniel González




De pasiones y reglas: sentidos que circulan
entre los jóvenes sobre la policía
M. Eugenia Plaza / M. Cecilia Toledo / Lucía Zapata

La tesis analiza la construcción de sentidos que tienen los jóvenes de clase media, que asisten a la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata y Estudiantes de La Plata, acerca de la policía de la Provincia de Buenos Aires.
Busca conocer los modos en que estos jóvenes, de entre 16 y 21 años, construyen sentido sobre la institución policial. Asimismo indaga sobre el contexto de incertidumbre y vulnerabilidad de que estos jóvenes forman parte, se observa e interpreta las relaciones entre las ideas construidas por ellos con respecto a la policía y sus posibles modos de resistencia al orden hegemónico.

Palabras Claves
juventud – policías- cancha – hinchas - clase media - comunicación.

Directora: Florencia Saintout
Codirectora: Ayelen Sidun
Asesor: Fernando Palazzolo




Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas
del rock argentino en la primavera democrática (1983-1986)
Cristian Secul Giusti / Federico Rodríguez Lemos

La tesis de investigación analiza discursivamente la situación social y cultural argentina desde la lírica del rock argentino durante los tres primeros años de la recuperación democrática (1983-1986). El trabajo estudia las huellas contextuales y discursivas presentes en las letras de los discos “Clics Modernos (1983)” de Charly García, “Soda Stereo (1984)” de Soda Stereo, “Locura (1985)” de Virus y “Oktubre (1986)” de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota.
Desde el plano discursivo-lingüístico y comunicacional, las líricas seleccionadas tematizan la cotidianeidad de la juventud urbana de la década del ochenta e intentan precisar una situación de nuevo tiempo que oscila entre el terror dictatorial y el efectivo estado de derecho de la democracia. Los lenguajes analizados en las letras seleccionadas no presentan un cariz lineal o transparente, ni facilitan interpretaciones unidireccionales, sino que utilizan un estilo más críptico y ambiguo.
Las líricas exponen los códigos, diálogos y conflictos que se precisaron en el interior de la cultura juvenil del rock a partir del inicio de la recuperada democracia: se dialoga así con los orígenes del rock argentino y se pone en cuestión su práctica y existencia en un Estado de derecho. Por ello mismo, el trabajo admite la visualización de las distintas estrategias discursivas y permite advertir descripciones, relatos, narrativas y criticas (frontalmente o desde la ironía) en torno a las problemáticas de la época.

Palabras Claves
Discurso - rock argentino - democracia

Directora: Susana Souilla




Poder y comunicación en la arquitectura.
Una mirada hacia el interior de la empresa Google Argentina
Alejandra María Belén Villar

¿Existe una relación entre arquitectura, poder y comunicación? ¿Los espacios a qué lógicas de pensamiento responden y representan? ¿Qué luchas de poder los atraviesan y qué verdades y saberes describen y generan? ¿Cuáles son las relaciones políticas, económicas y sociales que priman? Estos son algunos de los interrogantes que motivaron esta investigación cuyo principal objetivo fue analizar cómo la distribución de los espacios, sus características, diseño e implementación dan cuenta de relaciones de poder y comunicación en la empresa Google Argentina, cuyas oficinas se encuentran emplazadas en Puerto Madero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde el año 2007.
Por tratarse de una compañía trasnacional gran parte del recorrido del trabajo se basa en la empresa en general, ya que es crucial su conocimiento para comprender su desembarco e instalación en el país.
Esta investigación buscó indagar sobre algo que forma parte, y es escenario, de la vida cotidiana de todo ser humano: la arquitectura. Con el fin de contribuir al debate vigente sobre el trabajo interdisciplinario entre arquitectos, ingenieros y comunicadores sociales, y, por tanto, a la planificación‐gestión de estrategias de comunicación en organismos públicos y privados; al proponer más líneas para la reflexión desde una mirada comunicacional.

Palabras Claves
Comunicación, arquitectura, espacios, poder, empleados

Director: Martín González Frígoli
Codirectora: Rossana Viñas