Martín Cortéz*




Procesos urbanos de comunicación política


Contenido
Indagaciones preliminares
Antecedentes locales
Antecedentes nacionales
Antecedentes internacionales
Notas

Este artículo, como avance de tesis, se refiere a la policitidad(1) que se produce en el proceso de interacción comunicativa, entre los sujetos político-sociales, buscando superar el esquema tradicional desde la idea de comunicación política como comunicabilidad de la política, desde las conceptualizaciones formuladas desde la ciencia política tradicional como del marketing político.

Asumir el desafío de cómo abordar lo real en la forma menos reductora posible, como lo sería desde las perspectivas tradicionales de la ciencia política o del marketing que no han abordado comprensivamente las prácticas culturales-políticas-comunicativas en acto de los sujetos sociales de referencia.

La investigación se basa en el estudio de la representación discursiva de los problemas del país, de sus causas, del futuro, de los liderazgos políticos, de consumo mediático informativo, de la historia política personal, que producen y reconocen los sujetos políticos como dimensiones constituyentes en la construcción de la politicidad en acto.

Politicidad en acto entendida –provisoriamente- como el proceso de actualización constante de las prácticas discursivas, relaciones y representaciones simbólicas(2) del poder y de sus actores institucionales, que se construyen en la interacción comunicativa de los sujetos políticos en un proceso de comunicación política específico.

Indagaciones preliminares

Los estudios académicos de comunicación política no han tenido un desarrollo amplio en la Argentina, ya que la mayoría han sido realizados desde una perspectiva de la ciencia política, en sus conceptualizaciones formalista-institucionales, o desde la perspectiva más novedosa del surgimiento de movimientos sociales no partidarios con el estudio de sus dinámicas constitutivas y de lucha política, desde casi todas las disciplinas sociales; y desde el punto de vista profesional, como en toda América Latina, se ha producido un proceso de adopción mecánica de los instrumentos y herramientas de campaña (comunicabilidad de la política) de los Estados Unidos de Norteamérica, que han hegemonizado la perspectiva de desarrollo de esquemas nacionales de intervención y análisis.

El abordaje del estudio de los procesos de comunicación política que proponemos busca precisamente superar ese paradigma de la unificación en leyes generales para arriesgamos en una aventura del conocimiento donde la diversidad y la integración serán valores en permanente tensión en nuestro derrotero.

La complejidad de los procesos de opinión pública como objeto de estudio social y comunicacional es un fenómeno que se ha desarrollado en los últimos 40 años, pero las condiciones diferenciales de las diferentes comunidades mundiales generaron distintos abordajes, incluso contradictorios.

El fenómeno de globalización cultural y fundamentalmente mediático unificó en alguna medida las agendas de investigación en torno a los fenómenos de opinión pública. Se puede decir que básicamente la opinión pública ha sido un objeto de conquista de las diferentes disciplinas que buscaban para sí la “propiedad intelectual” de este proceso.

La sociología cuantitativa con su axioma de “si se mide es científico”, es la disciplina que ha hegemonizado durante muchos años estos estudios a través de las encuestas o sondeos de opinión.

Pero, “el conocimiento de las estructura interna de las opiniones públicas, no obstante, sigue siendo limitado y va muy por detrás de las mediciones” (Davison, 1968; International Encyclopedia of the Social Sciences).

El modelo estadounidense de referencia se ha fundado históricamente en paradigmas cuantitativos de investigación de la opinión pública y en una fuerte inversión publicitaria; parámetros que responden indudablemente a una cultura específica de dicho país, pero como plantea Dominique Wolton “no hay comunicación política que no sea nacional” y en ese sentido es necesario no sólo superar la perspectiva limitada del modelo hegemónico sino adaptar y diseñar todas las herramientas posibles a nuestra realidad regional y nacional.

Durante los últimos 15 años he trabajado en la investigación no académica de la problemática de la comunicación política en la Argentina, en procesos electorales del espacio público desarrollando metodologías de comprensión cualitativa de dichos fenómenos y ejecutando estrategias de interpretación y acción comunicativas coherentes con esas investigaciones.

Antecedentes locales

Las investigaciones realizadas en el marco institucional de la F.P.yC.S. de la UNLP que pueden vincularse con la temática de la comunicación política son pocas y entre ellas pueden citarse la tesis de licenciatura de Norberto Wenk “La imagen de un político” (diciembre de 1991) vinculada con el marketing político; los trabajos sobre análisis discursivo y/o semiótico de discurso político de la tesis de Ivo Breskovic y Calros Morales “Análisis semiótico del discurso político de los generales Banzer y Pinochet” (noviembre de 1997); y la tesis de Silvina Viazzi, Gabriela Caorsi y César Biasotti sobre “Análisis del discursivo político oficial sobre la deuda externa argentina” (abril de 2002).

El Programa “Comunicación, Medios, Periodismo y Política” de la Facultad de Periodismo y Comunicación social de la UNLP tiene varias investigaciones que se abocan a aspectos parciales de la concepción de comunicación política que se sostienen en el proyecto de tesis, ya que se investigan específicamente las prácticas periodísticas en su gran mayoría, en cuanto se registran otras que en abordajes específicos se asemejan más a las características epistemológicas que se plantean en el proyecto, pero se alejan de la temática de la comunicación política.

Antecedentes nacionales

En el ámbito de la Universidad de Buenos Aires existen investigaciones vinculadas con la temática política de carácter sociológico relacionadas con identidades políticas y estudios electorales.

Vinculadas con la relación comunicación y política pueden citarse la investigación de Sergio Caletti, en la Universidad de Entre Ríos “Comunicación y Política: el nuevo espacio de lo público” y la de Aníbal Ford “Los problemas críticos de la agenda contemporánea. Mediaciones, comunicación y producción de sentido en la formación de la opinión pública y el imaginario social” (2001-2002), que de acuerdo a los contenidos de la cátedra de Ford versaría sobre las problemáticas contemporáneas, y la relación entre las agendas globales, las agendas institucionales, las agendas públicas y las agendas de los medios.

Antecedentes internacionales

Un trabajo interesante sobre tratamiento periodístico es el realizado por Jordi Farré, profesor de Comunicación y Opinión Pública del Depto. de Periodismo y Comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra sobre “Esfera Pública, Comunicación Política y Prensa Diaria. La escenificación periodística de la Campaña de las elecciones al Parlamento”, donde a través “del análisis de la campaña vasca, en que se vislumbra el desarrollo de un recién estrenado proceso de paz, se conforma como ejemplo privilegiado de construcción de los discursos políticos a través de las prácticas periodísticas”.

Otros trabajos que pueden referirse se inscriben en la investigación cualitativa de procesos de comunicación política, como la investigación cualitativa en la campaña presidencial de Vicente Fox, cuya síntesis está publicada en la revista digital Razón y Palabra de México, donde se refiere a la capacidad estratégica de producción de percepciones para el diseño de comunicación política en grupos sociales. (en este mismo sentido podemos mencionar las investigaciones cualitativas que he realizado, de manera privada en el área metropolitana de Buenos Aires durante más de cinco años).

También las investigaciones de Ricardo López Pérez “Crítica y Defensa de la Persuasión. Una epistemología de la Persuasión” publicadas en Revista Talón de Aquiles Nº 2, agosto de 1995, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile; o los trabajos de Fermín Bouza como “Democracia y comunicación política: paradojas de la libertad” publicado en septiembre de 1998 en el Congreso de Sociología de la Coruña (España), y su trabajo “Comunicación Política: encuestas, agendas y procesos cognitivos electorales”.

La mayoría de los materiales que circulan en Internet son trabajos de características ensayistas acerca de la definición de “Comunicación Política” siendo la mayoría de ellos de carácter descriptivo y/o tecnocrático como también manuales de marketing político.

Notas
* El autor es Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata donde se desempeña como docente e investigador siendo director del proyecto “Argentina y España: el difícil ‘viaje’ de los contenidos culturales (Estudio comparativo sobre las causas de la recepción y resistencias a la producción y el consumo de cine)”, iniciado el 01/01/02. Actualmente es doctorando en la carrera de posgrado: “Doctorado en Comunicación” que dicta la F.PyC.S de la UNLP. Este trabajo se encuadra en su Proyecto de Tesis Doctoral: “La construcción de politicidad en acto en las redes de interacción comunicativa de los sujetos políticos del Gran Buenos Aires”, que dirige la Dra. María del Carmen de La Peza (UAM-México).
1 El pedagogo brasilero Paulo Freire introduce el concepto politicidad de la educación como un elemento constitutivo del proceso educativo que no debía ser ocultado sino develado explícitamente.
2 Que pueden ser visibles a través del análisis y la interpretación de las estrategias de producción y reconocimiento discursivo (mediático y no mediático) de los sujetos políticos.