Carlos Guerrero




La construcción noticiosa de la política universitaria en los medios gráficos nacionales*



Contenido 
Caso Clarín
Caso La Nación
Caso Página/12
Notas

Tratando de determinar la valoración y jerarquización noticiosa(1) de los principales temas de la política universitaria nacional (ingreso, financiamiento, docencia, grado, extensión, posgrado y mercado laboral), analizamos las modalidades informativas e interpretativas que adoptan los medios gráficos nacionales. Para ello investigamos acerca del tratamiento noticioso a partir del proceso de inclusión y exclusión informativa, considerando los aspectos periodísticos que identificamos y problematizamos con una metodología cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva interaccionista.

Desde esta perspectiva, resulta interesante identificar qué elementos están interconectados para descifrar las estrategias valorativas que utilizan los principales diarios nacionales para relatar la realidad universitaria nacional. Para ello priorizamos como soporte empírico el análisis metódico de las ediciones periodísticas desde los elementos gráficos constitutivos (Warren, 1997; Martínez Albertos, 1989; Mar de Fontcuberta, 1993).

Se parte de la idea de que la noticia no existe en sí misma, no tiene carácter natural u ontológico, sino que es una construcción social. Posee una dimensión histórica: la noticia no es un reflejo de la realidad sino que es una construcción socio-semiótica.

Es el silenciamiento de las negociaciones constantes entre los cronistas, los medios y el resto de los actores que participan rutinariamente en el proceso de valoración y determinación de noticias, el elemento que condiciona fuertemente los alcances del debate sobre el tema.

A partir de este reconocimiento, las noticias son asumidas como la expresión de negociaciones políticas entre las empresas de comunicación y el conjunto de actores que intervienen en el proceso de inclusión, exclusión y jerarquización informativa, dadas en torno a los intereses en pugna, las estrategias de construcción mediática y la participación de los medios como bisagras entre los públicos y los anunciantes, en la búsqueda de dos objetivos principales: obtener ganancias económicas y lograr influencia política, social, económica y cultural.

El presente encuadre reconoce y recupera los alcances que sobre los procesos de inclusión, exclusión y jerarquización informativa se reflexionaron desde la perspectiva pragmática, especialmente los generados por reconocidos profesionales de nuestro país, Hispanoamérica y Estados Unidos (Warren, 1977; Martinez Albertos, 1989, 1997; Gomis, 1991; Nuñez Ladeneze, 1991; Mar de Fontcuberta, 1993).

Cabe señalar que los acelerados cambios en las modalidades de construcción noticiosa implementada por los diarios deriva inevitablemente en considerar la contextualización social y de mercado que impulsan las estrategias implementadas por estas empresas periodísticas.

El tratamiento noticioso que los medios gráficos nacionales Clarín, La Nación y Página/12 le dan a la política universitaria nacional es en gran medida escaso. Ninguno de estos diarios posee una sección dedicada específicamente a la Universidad. Esta temática es tratada en los suplementos semanales de Educación. Desde este punto podemos empezar a establecer el primer criterio de jerarquización: la Universidad no ocupa un lugar relevante en la agenda nacional construida por los medios analizados. Por otro lado, estos medios no se refieren a las universidades nacionales en general, sino que sólo lo hacen en relación con la Universidad de Buenos Aires, a algunas privadas y a la Universidad Nacional de La Plata. Las universidades del interior del país no parecen ser noticiables para estos diarios.

En general, las temáticas más tratadas se refieren a aspectos gremiales (reclamos salariales de docentes) y a la política estudiantil universitaria; en algunos casos se da lugar a gacetillas informando fechas de inscripciones, exámenes, cursos, seminarios. No existe referencia a actividades académicas, gestión universitaria; no hay lugar para el análisis, ni para entrevistas a personalidades relevantes de la Universidad, o coberturas sobre temáticas académicas referentes a la currícula, logros universitarios, actividades de extensión, posgrado, etc.

Estos periódicos no poseen sección Educación. Las noticias universitarias aparecen en diversas secciones, como “Sociedad”, “Economía”, “Cultura”, y llama poderosamente la atención que cuando se generan noticias en la política estudiantil universitaria, ésta no aparece en la sección “Política”.

Durante el período analizado podemos observar en cada uno de los casos investigados las siguientes particularidades:

Caso Clarín

En este periódico la política universitaria aparece mayormente en la sección Sociedad, y en algunas oportunidades en Economía, cuando se hace referencia al presupuesto universitario o a los sueldos docentes. Las temáticas se vinculan con el movimiento estudiantil, situaciones gremiales y, en algunos casos específicos, a conflictos políticos institucionales, que de igual manera siguen relacionados con reclamos gremiales o estudiantiles. La toma del Edificio de la Reforma Universitaria, por ejemplo, en donde en ese momento funcionaban cuatro facultades de la Universidad Nacional de La Plata, se trató vinculada a los temas ya mencionados. Este hecho daba cuenta de una crisis institucional, en tanto se llegó a discutir el cierre de la Universidad por los ajustes constantes y sin embargo no se dio cuenta del carácter político institucional de la situación.

Caso La Nación

En este periódico, estos temas se tratan en la Sección Cultura y en general se hace referencia a la política estudiantil (y en particular a la problemática del ingreso a la universidad). Las demás referencias a la formación superior se ubican en este diario en el suplemento Clasificados de los domingos, en relación al mercado laboral profesional. Esta vinculación intenta dar cuenta de la importancia de la formación de posgrado -y en general relacionada con la educación privada- para acceder a este mercado.

Caso Página/12

En este caso las noticias sobre la Universidad aparecen en la sección Sociedad, y las temáticas se refieren en general a reclamos gremiales y política estudiantil, como en los casos anteriores. Sin embargo, este diario intenta vincularse de forma más activa con la política de gestión universitaria sosteniendo algunas discusiones en torno a temas controvertidos. Como ejemplo, vale la entrevista publicada el 1° de septiembre de 2001 al decano de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires acerca del financiamiento de la universidad, que generó un encendido debate con otros decanos de la UBA.

Notas
* Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación: “La construcción noticiosa de la política universitaria en los medios gráficos nacionales. el tratamiento informativo e interpretativo de los principales ejes de discusión en el nivel de enseñanza superior. Caso Clarín, La Nación y Página 12”, dirigido por el Lic. Carlos A. Guerrero e iniciado el 01/01/02 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores.
1 MICELI, Walter (editor). ¿Qué es noticia en los diarios nacionales? Contexto de construcción y legitimación, La Plata, Ediciones del GITEPP, 1999.