Gustavo González (1) |
Cáritas: satisfacción y necesidad de la población asistida.
Análisis de los canales de distribución institucionales
Análisis de los canales de distribución institucionales
Contenido
Las necesidades de la población y su satisfacción
Caritas: propósitos, objetivos y funciones
Caritas argentina: estructura y organización
Notas
“En contraste con las tendencias socialmente inclusivas y la marcada movilidad ascendente que habían sido notas características de la sociedad argentina durante buena parte de este siglo, desde mediados de los años setenta se registra un aumento significativo del porcentaje de la población en situación de pobreza”(2).
Al Estado, que había cumplido históricamente un papel dinamizador de la economía, y protagónico en los procesos masivos de ascenso social, le sobreviene una crisis fundamentalmente a partir de la necesidad de pago de la deuda contratada por las naciones en los comienzos de los setenta, paralelo al quiebre del modelo de acumulación, “apareciendo nuevos actores”(3) en el escenario que implementarán políticas inclusivas de los sectores más desposeídos. La institución Caritas surge en 1955 “como organismo oficial de la Iglesia para la asistencia y promoción humana”(4), siendo la de la ciudad de La Plata la primera creada en la Argentina(5).
La particularidad de Caritas está dada por la fecha de su creación que la enmarca en una década donde aún alguna bibliografía señala la existencia del “estado benefactor”(6). La aparición de Caritas se explicaría en “la situación política por la que estaba atravesando (el país)..., nace así Caritas (Fraterna Ayuda Cristiana), con el fin de auxiliar a la familia de los presos políticos de esa época, así como todas las personas que habían sido beneficiadas por la Fundación “Eva Perón”, las que a raíz de la caída del gobierno que la organizó y con el consiguiente cese de sus actividades, quedaron desamparadas”(7).
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Pío XII vislumbró que se iniciaba una nueva etapa en la historia de la humanidad y, con ello, la internalización de “la cuestión social”. Por ello encarga a Monseñor Montini, quien posteriormente fuera Pablo VI, la misión de generar un instrumento al servicio de la solidaridad universal de la Iglesia, para animar y coordinar todas las iniciativas y obras que tradicionalmente tuvo y tendrá la Iglesia en el campo de la caridad y así se crea en 1950 Caritas Internationalis, una conferencia perteneciente a las Naciones Unidas que nuclea a las Caritas nacionales (actualmente estos organismos funcionan en 145 países), que “tiene por objeto ayudar a sus miembros a irradiar la caridad y la justicia social en el mundo”(8).
Caritas no es una simple palabra creada para dar nombre a una parte institucional de la Iglesia, sino que es en sí misma base de la fe cristiana. Es de esta manera como resulta de fundamental importancia comprender la etimología de la palabra “Caritas”, cómo deviene, que términos y conceptos la constituyen para interpretar la acción concreta dentro de la sociedad.
Caritas es la palabra que la Iglesia utiliza para dar forma institucional a una de las virtudes teologales que sustentan a la fe cristiana: “caritas deviene de la virtud de la caridad”. Las otras dos virtudes son la fe, que es la virtud por la cual creemos en Dios ya que Él es la verdad misma, y la esperanza, que es la virtud por la que aspiramos al reino de los cielos y a la vida eterna. La caridad es operante por medio de la solidaridad entre los hombres, por tal razón, se convierte en un signo visible del amor de Dios. El Apóstol San Pablo dice: “la caridad es paciente, no se engríe, es decorosa, no busca su interés, no se irrita, no toma en cuenta el mal, no se alegra de la injusticia, se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta... Si no tengo caridad nada soy”(9).
Las necesidades de la población y su satisfacción
En tanto que es objeto de esta investigación analizar la satisfacción y las necesidades reales de la población asistida, a la vez que analizar los canales de distribución institucionales, definiremos ahora necesidades y su satisfacción, y canales de distribución institucionales.
La necesidad se puede definir como un “estado de tensión o insatisfacción sentido por un individuo y que lo impele a la acción hacia una meta que cree que satisface el impulso”(10). Esta puede ser fisiológica o social, resultado de la estructura biológica del organismo o aprendida por el individuo a través de la interacción social, respectivamente.
Las necesidades culturales, por su parte, están en relación con los imperativos culturales. Estos se pueden definir como formas culturales esenciales para la supervivencia de toda sociedad y se particularizan en métodos para la obtención de elementos necesarios como son la vivienda, los alimentos, la transmisión del conocimiento, etc.
Las necesidades, tal como han sido planteadas, corresponden las fisiológicas y las sociales al campo individual, y las culturales al campo colectivo. En el abordaje del trabajo de campo recabaremos las dos primeras –fisiológicas y sociales- dado que la metodología a usar (encuestas, entrevistas a informantes claves) toma como unidad de análisis al individuo, y porque estudiaremos las necesidades y satisfacción en relación a Caritas, que acciona sobre el individuo(11).
En otra etapa, la del análisis de los resultados, pueden aparecer las necesidades culturales. Algunos grupos sociales, étnicos, etarios, de cohorte de edad, pueden asistir a Caritas y no a otra institución determinada, enmarcado en un imperativo cultural. “Según plantea A. Heller al examinar el concepto de necesidad en Marx, este está vinculado al concepto de valor... La mercancía es una cosa apta para satisfacer necesidades emanadas de cualquier clase que ellas sean(12), y considera que la satisfacción de necesidades(13) constituye la conditio sine qua non para que algo sea una mercancía... no existiría valor de cambio sin valor de uso, es decir que la satisfacción de necesidades es un aspecto importante en la valorización del capital. El análisis que realiza Heller sobre las necesidades permite rescatar el nivel de complejidad de este concepto y el carácter histórico, filosófico y antropológico de aquellas, lo que hace posible señalar que la necesidad no se refiere solamente a la satisfacción de objetos materiales, sino también de las llamadas necesidades espirituales, que pueden ser de afecto, sociabilidad, participación, solidaridad, creación, etc”(14).
Entenderemos por necesidad las puramente materiales como fisiológicas, sociales y culturales, y por otro lado las espirituales.
Al realizar el análisis de quienes demandan, tendremos en cuenta que grandes sectores de la población se han visto afectados por el proceso de empobrecimiento, por lo cual el conjunto de hogares pobres está conformado no sólo por aquellos que sufren carencias básicas de infraestructura sanitaria y de vivienda que conforman las villas miserias y los asentamientos precarios, denominados de pobreza estructural, sino también otras familias pertenecientes a los sectores medios, nuevos pobres, y otros ex pobres estructurales, conformando un nuevo grupo extremadamente heterogéneo.
Los empobrecidos son los hogares que han visto caer sus ingresos a niveles en los que no pueden cubrir una canasta básica de bienes y servicios, no tienen las típicas carencias de la villa –NBI(15)- (hacinamiento, falta de servicios, etc.) pero no cubren las necesidades alimentarias, de medicamentos, vestimenta, esparcimiento, encontrándose bajo la línea de pobreza –LP(16)-; constituyendo como hipótesis de trabajo la existencia de diferentes necesidades que corresponderá al entrecruzamiento entre NBI y LP, en los distintos grupos etarios, geográficos, de clase, religiosos, étnicos, etc.
En referencia a los canales de distribución, si bien la organización interna de la institución establece la existencia de un Director Arquidiocesano, y las áreas de Secretaría, Comisión de Recursos y Finanzas, Área de Comunicación, Áreas Parroquiales, Servicios Profesionales, Área Proyectos, A.D.A.R., Obras, y Mesa de Entradas, este organigrama corresponde al año l999(17); habiéndose producido posteriormente una reestructuración no documentada. Por ejemplo, el área de Mesa de Entradas que distribuía alimentos, ropería, calzado, juguetería, farmacia, además de taller de costura, peluquería y ortopedia, fue disuelto y absorbido por las Parroquiales; de allí que consideraremos como canales de distribución a las Parroquias aunque cabe destacar que no todas las Parroquias de la Arquidiócesis de La Plata poseen Caritas.
En este paso que hemos dado, entre las necesidades y su satisfacción y los canales de distribución, fuimos del nivel de la demanda al de la oferta institucional.
“(en) Las políticas sociales... debe distinguirse... las meramente asistenciales(18), que satisfacen un consumo, de las de fondo(19) que hacen a la igualdad de oportunidades (fundamentalmente educación) y las inversiones (formación laboral, combate de desempleo)(20). El Organigrama de Caritas divide el distinto tipo de oferta en diferentes áreas que las proveen: a) Servicios Profesionales: servicio social, servicio de asesoramiento jurídico, gabinete de psicología, fonoaudiología, apoyo escolar; b) Mesa de Entradas (se señaló que esta parte es atendida por las Parroquias): alimentos, ropería, calzado, juguetería, farmacia, taller de costura, peluquería, ortopedia; c) área proyectos: talleres comunitarios de formación, ej. costura, bijouterie, cestería, repostería, etc.(21); d) ADAR: Recuperación de alcohólicos; e) obras: hogares, pensionados, posada, albergues, comedor, jardín de infantes, Escuela de Servicios Social. Como se ha señalado, sólo investigaremos el área Mesa de Entradas (Parroquias).
En el campo de la oferta institucional, se analizará al mediador, “a los efectos de examinar la manera en que el lugar de quien da(22) y el acto de dar(23) se influyen mutuamente en prácticas concretas y significativas”(24).
Caritas: propósitos, objetivos y funciones
Caritas Internationalis define como sus propósitos:
- Ayudar a los organismos miembros a participar en la asistencia, la promoción humana y el desarrollo integral de los más desfavorecidos.
- Estudiar los problemas planteados por la miseria del mundo, investigar causas y proponer soluciones.
- Participar en los esfuerzos de las poblaciones para generar sus condiciones de vida individuales y colectivas.
- Animar y coordinar la acción en situaciones de emergencia.
Como objetivos, enmarcados en la Doctrina Social de la Iglesia, destaca los siguientes:
- La actividad de Caritas debe orientarse a los más necesitados.
- El trabajo de Caritas debe impulsar el respeto por la justicia.
- Los pobres no han de ser simples receptores, sino protagonistas de su propio desarrollo.
Y como objetivo primordial señala “animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y a las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y por las comunidades más marginadas”.
En referencia a las funciones, señala:
- Generar y promover conciencia social.
- Promover el esfuerzo de los más pobres como protagonistas activos del mejoramiento de sus condiciones de vida.
- Asistir a quienes se encuentran en situación de necesidad.
- Movilizar recursos económicos y materiales ofreciendo caminos concretos para construirlos.
- Capacitar a quienes colaboran y actúan en una institución.
- Analizar las causas de la pobreza y las necesidades sociales.
- Coordinar su tarea con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Caritas argentina: estructura y organización
Caritas Argentina es presidida por un Obispo nombrado por el Episcopado Argentino quien para desarrollar su tarea, organiza su accionar en distintos equipos:
- Capacitación y animación
- Proyectos
- Infancia y adolescencia
- Emergencias
- Comunicación
- Desarrollo de fondos
- Administración
La estructura comprende cuatro niveles, Caritas Nacional, Caritas Regional, Caritas Diocesana y Caritas Parroquial.
Caritas Nacional es un espacio de servicio a las Caritas Diocesanas, que actúa coordinando programas y esfuerzos; estas últimas comprenden 64 Diócesis, agrupadas en ocho regiones que se reúnen periódicamente en el Consejo Federal. Las Caritas Diocesanas animan y organizan a las Parroquiales en cada Iglesia local, éstas desarrollan la Pastoral caritativa en su ámbito comunitario; en el país hay 1.968 Parroquias y 1.403 capillas y centros misionales que realizan esta tarea.
El Consejo Federal es responsable, fundamentalmente, de evaluar el desarrollo de la Pastoral caritativa y de determinar las líneas de acción y prioridades para Caritas Argentina en su conjunto, además de considerar el informe de acciones de Comisión Nacional y de ser un espacio de servicio a las Caritas Diocesanas de todo el país.
Las Caritas Diocesanas y Parroquiales en muchos casos se organizan de manera similar, aunque adecuan este esquema a su propia realidad. Este permite el intercambio, la coordinación y el trabajo articulado entre los distintos niveles.
Caritas Parroquial: anima y coordina la tarea en su ámbito comunitario. El equipo de trabajo está presidido por la Comisión Parroquial integrada por el presidente, quien es el Cura Párroco y un grupo de laicos y/o religiosos (voluntarios) elegidos por el sacerdote.
Su ámbito de acción coincide con el espacio geográfico que abarca la Parroquia y sus capillas y centros. Tiene por misión animar, organizar y coordinar la pastoral caritativa de la Iglesia católica en la pequeña comunidad, y su función es la de apoyar y gestionar ayudas materiales y económicas para las tareas que se desarrollan, coordinando programas y esfuerzos.
En la presentación del trabajo se estableció que se analizará la satisfacción de las “necesidades reales” de la población asistida, diferenciándola de las “necesidades” establecidas por los sectores que asisten.
El planteo que se establece es la tensión que existe entre las privaciones que el Estado, como órgano asistencial u otras instituciones, establecen como las que posee la sociedad y aquello que estos sectores perciben como una problemática a resolver.
Las políticas distributivistas han sido direccionadas en forma verticalista desde el Estado, deslegitimando las propias aspiraciones de establecer desde los sectores asistidos cuales son sus necesidades “reales”. En este sentido, la problemática de la investigación plantea que deberá evidenciarse en el transcurso de la misma, cuyo trabajo de campo esta comenzando, si existe una diferencia establecida por los sectores asistidos entre lo que reciben y lo que necesitarían o creerían necesario percibir.
El trabajo de campo comprende la realización de entrevistas a informantes claves de parroquias que posean Caritas, como sacerdotes, voluntarios y asistidos desde lo cualitativo, y encuestas en los lugares de inserción de esas entidades desde lo cuantitativo. Asimismo, se considerarán las distintas Caritas existentes a efectos de lograr un análisis en más de una, lo que persigue el objetivo de que el trabajo logre un estudio en donde se evidencien diferentes problemáticas coyunturales y estructurales en las condiciones de vida de la población del lugar.
Notas
* El presente trabajo constituye un avance del Proyecto de Investigación: “Caritas: satisfacción y necesidades de la población asistida. Análisis de los canales de distribución institucionales”, dirigido por el Lic. Gustavo González y aprobado el 01/01/02 en el marco del programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Este proyecto es llevado a cabo en forma conjunta por investigadores del CICEOP –Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata-, y la Escuela de Servicios Sociales del Instituto Monseñor Lodigiani, dependiente del Arzobispado de La Plata. Intervienen desde el CICEOP Gustavo F. González, Gabriel Negri, Cristian Varnier, Máximo Bomtempo, Ramón Flores, Carlos Toledo, Pablo Delgado y Carlos Rojas; y desde la Escuela de Servicios Sociales la Profesora Silvia Ramírez y los alumnos Mara Erica Ledo, Leticia Meroni, Jorge Neira y Aldana Torres.
1 Por Gustavo F. González con la colaboración de Carlos Toledo, Mara Erica Ledo, Leticia Meroni, Jorge Neira y Aldana Torres.
2 MURMIS, M. y FELDMAN, S. “La heterogeneidad social de las pobrezas”, en Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Bs. As., Unicef/ Losada, 1992.
3 MALLIMACI, F. Las organizaciones no gubernamentales de promoción y desarrollo y la pobreza en Capital Federal, en Pobreza y Marginación Social. Un estudio sobre la Ciudad de Buenos Aires en cuestiones críticas para el desarrollo con equidad, Bs. As., Cespal/ Fundación Konrad Adenauer, 1994.
4 CHIARRONE, N. Historia de Caritas La Plata, Publicación de Caritas La Plata, octubre de l995.
5 Según documentos oficiales de la Iglesia, Caritas Argentina es creada en 1956 por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
6 MALLIMACI, F. Op. Cit. Ver también GARCÍA DELGADO, Daniel R. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural, Bs. As., Tesis Grupo Editorial Norma, 1996; BARBEITO, A. y R. LO VUOLO, R. La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Bs. As., Unicef/ Ciepp/ Losada, 1992.
7 DEL CURTO, M; PALERMO, Nelli T.; ROTH, M. C.; SISTO, M. N. y ZABALA, C. Caritas Arquidiocesana La Plata ante los umbrales del Siglo XXI, Tesis de Graduación, Escuela de Servicio Social Caritas La Plata, La Plata, l999.
8 Estatuto de Caritas Internationalis, artículo 2º.
9 1 Cor. (13,4-7).
10 THEODORSON-TEHODORSON. Diccionario de sociología, Bs. As., Editorial Paidós, 1978.
11 “Cabe partir de la pobreza como fenómeno objetivamente determinado y tratar de suprimirla como tal... la pobreza exige remedio, restauración de una deficiencia social. Pero, por otra parte, el interés puede dirigirse al individuo pobre... pero no con el propósito de suprimir la pobreza en general, sino de ayudar a ese pobre determinado... El Estado va al encuentro... de la necesidad que aparece externamente; la beneficencia privada acude a sus causas individuales”. SIMMEL, G., en FORNI, Floreal. La estructuración de la ciudad en el conurbano, en Pobreza y Marginación Social. Un estudio sobre la Ciudad de Buenos Aires en cuestiones criticas para el desarrollo con equidad, Bs. As., Cespal/ Fundación Konrad Adenauer, 1994.
12 El subrayado es del autor.
13 Idem.
14 ROSAS, M. La intervención en trabajo social. Propuesta metodológica, Bs. As., Editorial Docencia, 1994.
15 NBI– Necesidades Básicas Insatisfechas. Indicador del INDEC que mide carencia o atraso en la educación primaria de los hijos, vivienda (estructura, hacinamiento y retrete sin agua de arrastre) y una medida combinada de baja educación y alta dependencia del trabajador.
16 LP– Línea de Pobreza. Indicador del INDEC que mide los ingresos que no permiten atender (de acuerdo con pautas culturales de consumo de la sociedad) necesidades básicas de alimentación, salud, transporte, vivienda y educación.
17 DEL CURTO, M; PALERMO, Nelli T.; ROTH, M. C.; SISTO, M. N. y ZABALA, C. Op. Cit.
18 El subrayado es del autor.
19 Idem.
20 FORNI, Floreal. Op. Cit.
21 Si bien el Taller de Costura se encuentra en el Organigrama de Caritas en el área Mesa de Entradas (Parroquias), éste depende del área Proyectos.
22 El subrayado es del autor.
23 Idem.
24 AUYERO J. Evita como perfomance. Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires, en ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Bs. As., Ed. Losada, 1997.