Desde la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social se han tratado de generar espacios de discusión e intercambio académico que trasciendan los claustros, las aulas y las bibliotecas. El Anuario ha sido uno de los lazos fundamentales entre esta política y la infinidad
Mediante sus artículos, la obra pone en comunicación las ideas y los aportes de un espacio que se potencia y replantea el lugar de la investigación, la comunicación y
Así, aquellos que analizan la realidad en busca de interpretaciones tienen el desafío de preguntarse y repreguntarse por los sentidos de los cambios que se expresan en la actualidad.
Hace tiempo que nuestra Facultad ha superado la idea de la investigación de unos pocos. Que la publicación y el apoyo a la investigación y la difusión de trabajos no llevan nombres propios. Se ha generado una política de democratización del espacio; de imprimir en la participación abierta el trabajo desarrollado por todos y cada uno de los que hacen cotidianamente a esta institución.
Hoy en día el Anuario de investigaciones ofrece a todos los docentes, estudiantes del Doctorado, las Maestrías y las Especializaciones y graduados de la Licenciatura la posibilidad de insertarse plenamente en el debate científico e intelectual; como así también de conocer e intercambiar con otros centros de investigación y formación.
En este marco, entendemos que los saberes relacionados con la comunicación social, los medios y la sociedad resultan cada día más útiles y centrales en el desarrollo de acciones en ámbitos públicos y privados, para la educación, la integración, la política y
De esta forma, los textos que integran esta edición intentan dar cuenta del abanico de posibles abordajes y perspectivas de análisis, en el que los autores ensayan una mirada propia del campo de la comunicación.
Sobre esta base, la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado se propuso darles a los investigadores herramientas específicas para trabajar y dar a conocer sus trabajos a nivel nacional e internacional. Desde 2005 se ha promovido la participación de mayor cantidad de investigadores y docentes en congresos, encuentros y seminarios; en publicaciones como Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Oficios Terrestres y Question; y en documentales audiovisuales, talleres de extensión y producciones radiofónicas.
Nos proponemos potenciar los saberes, el intercambio y la discusión que son el motor que sustenta el avance teórico e intelectual, pero también práctico y de intervención. Abordando los estudios de la comunicación y la cultura como un camino necesario y útil para transformar y mejorar; y buscando aportar a la institución y sus actores nuevas y mejores herramientas para el campo en el cual se desenvuelven.
Esperamos que este Anuario funcione para todos como un escalón más en el ascenso de la calidad, la profundización, la apertura y la integración de las diferentes disciplinas que interactúan en el desarrollo de las ciencias sociales en general y de la comunicación en particular.
FPyCS - UNLP