Carlos Milito




La comunicación de las noticias en radio:
criterios, lenguaje y tecnología*


Contenido
Introducción
La construcción
La Pesquisa
Radionoticias
Aporte original al tema
Metas
Objetivos
En el camino
Aportes potenciales
En el camino I
En el camino II
En el camino III
Noticias I
Los primeros apuntes
Notas

La investigación se propone objetivar las rutinas periodísticas radiofónicas que operan al publicar una noticia. La pesquisa surge como respuesta articuladora de la propuesta pedagógica del Taller de Producción Radiofónica I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Introducción

Los cambios en la conducción del Taller de Producción Radiofónica I, la integración de jóvenes docentes al espacio pedagógico y el renovado interés de los maestros históricos estimularon el debate sobre la radio y sus problemáticas.

La cátedra maduró un núcleo de atención, las noticias en la radio, la información en sonidos. La intención de no permanecer indiferentes al área, llevó a mantener reuniones “chicas” y “ampliadas” con los integrantes de los Talleres de Producción Radiofónica II y III. La preocupación de articular los espacios y evitar repeticiones advertidas por alumnos y docentes fueron algunas de las razones para encontrarnos.

Luego del intercambio con los otros Talleres, y ratificado nuestro núcleo de compromiso, surgieron en la Cátedra los primeros intentos de sistematización: conversaciones, apuntes, lecturas y la revisión de lo elaborado sobre el tema en otras asignaturas; no faltó el relato de experiencias de compañeros del Taller que trabajan en Servicios Informativos Radiofónicos o en Programas Periodísticos.

La construcción

La idea de problematizar y revisar las prácticas profesionales vinculadas a la información radiofónica se constituyó en la preocupación del equipo docente, hasta que fue necesario darle sentido a partir de un proyecto de investigación.

Es indispensable dejar constancia que la democratización del espacio de la investigación ocurrido en nuestra unidad académica en los últimos años, el Congreso de Comunicación organizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata en 1997 y los Encuentros de La Radio de Fin de Siglo, fueron centrales en el aliento para explorar y advertir que el lugar superlativo para hacerlo es “el colectivo”.

Sería injusto, para algunos de los integrantes de este equipo, no mencionar a los Profesores Carlos Vallina y Carlos Giordano, que nos ampararon en los Proyectos Políticas de Comunicación Audiovisual Universitarias y Políticas de Comunicación. Conflicto. Memoria e información. Es allí donde el deseo del conocimiento, se transforma en conquista y práctica.

Seguros de la necesidad de trabajar conceptualmente los problemas que surgen desde la producción, convencidos de la necesidad de intervenir con mayor profundidad en nuestro campo, este año pudimos avanzar con el proyecto de investigación.

La Pesquisa

En la investigación nos proponemos establecer un diagnóstico sobre las rutinas productivas de los Servicios Informativos de radios de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada de las ciudades de La Plata y Capital Federal.

Para esto seleccionamos:

-Radio Mitre

-Radio 10 

-Radio Universidad Nacional de La Plata

-La Redonda

-La 92

-Rock & Pop


Entendemos por “rutinas productivas”, los procedimientos de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas. Es por esto que nos proponemos:

- Vincular las decisiones mediáticas de esos Servicios Informativos, conocer las características de los profesionales que trabajan en ellos, los procesos de inclusión, exclusión y jerarquización que convierten un hecho en noticia; la función informativa del sonido radiofónico y sus valores para comunicar-informar;

- Dar cuenta de las nuevas tecnologías que atraviesan las prácticas profesionales en las redacciones de noticias;

- Reconocer los sujetos sociales de las producciones comunicacionales masivas y sus efectos en los imaginarios simbólicos y verificar la necesidad de proyectarlos hacia el conjunto de la problemática en función de la nueva escena sociocultural.

Estas acciones tienen el sentido de posibilitar el diseño de decisiones político-comunicacionales que interpreten las nuevas complejidades entre el conocimiento y la producción comunicante, entre la sociedad civil y la industria cultural. Asimismo, que en relación con los nuevos sujetos del consumo y la producción, establezca criterios cuya aplicación tenga una validación en el reordenamiento del campo específico y estimule una comunidad científica creadora que sea capaz de abrir una nueva perspectiva a los procesos de producción y circulación que correspondan a las innovaciones tecnológicas, a las presentes sensibilidades y a los actuales tipos de disfrute, uso e intercambio de los mensajes informativos en el universo de estudio definido.

Radionoticias

La radio habla de realidad. Lo hace a través de palabras, música, efectos sonoros y silencios significantes; estos asuntos son los que nos importan.

La radio es un medio de transmisión ideológica, un instrumento acelerador del proceso de recuperación del capital, transmisor de informaciones, vehículo de la propaganda política, medio para la difusión del arte musical y dramático, instancia destinada a la recuperación y defensa de la cultura o entidad multiplicadora del aparato educativo formal; y es más. La versatilidad de la radio permite que se expresen las necesidades y demandas de la población que tiene acceso a una emisora: puede realizar funciones que incluyen desde operar como teléfono para la comunicación entre individuos, hasta erigirse en calidad de institución cultural para la sociedad.

La radio, en su condición de práctica comunicativa –en tanto práctica social-, a través de la cual los seres humanos construyen la realidad, (por lo que se pone en juego la constitución del espacio público) en determinado contexto o condiciones. Además de considerar a la radio una más entre las diferentes tecnologías de la información y comunicación que ocupan nuestro espacio y tiempo, inserta en una cultura técnica y de consumo que es tanto doméstica como nacional e internacional, una cultura que es simultáneamente privada y pública.

La mayoría de las emisoras radiofónicas cuentan con sus respectivos servicios de información que se constituyen en uno de los ejes centrales de la programación. Las premisas aparentes donde se apoyan los espacios informativos son la actualidad, objetividad, rigor, pluralidad e inmediatez y sus apuestas públicas son por la obtención de una información veraz, plural e inmediata.

Al revisar la producción periodística de la realidad, aparece la noticia en nuestro vocabulario cotidiano como un objeto más del paisaje urbano, este hecho la convierte en un objeto difícil de analizar, en tanto se confunde con la realidad, tal cual la percibimos.

La reflexión sobre la misma ha pasado por sucesivas etapas. En un principio predominó la reflexión de la noticia de tipo programática (influida por la escuela americana), pero hoy en día los desarrollos teóricos abundan más en el estudio de la noticia como constructora de la realidad. La idea de que la información periodística estaba restringida a transmitir hechos, acontecimientos y describirlos lo más ajustadamente posible, está cuestionada y va surgiendo una idea de la información más abarcativa, que se vincula más con la vida social y con la interacción entre los hombres en el marco de la sociedad.

Nuestra preocupación es entonces poder trabajar las noticias en la especificidad de lo radiofónico.

Aporte original al tema

- Conocer las rutinas y especificidades productivas de los servicios informativos estudiados.

- Revelar el concepto de noticia con el que construye los hechos y los comunica cada servicio informativo estudiado.

- Reconocer los niveles de implicancia y decisión de los periodistas en el proceso de construcción de la noticia.

Metas

- Detectar si las emisoras a investigar poseen un manual de procedimiento para el tratamiento de las noticias.

- Reconocer las estructuras informativas de los servicios y programas seleccionados.

- Realizar entrevistas a Gerentes de Noticias y Programación.

- Realizar entrevistas a periodistas, locutores y técnicos involucrados en el proceso de producción informativa.

- Construcción de una guía que permita analizar la programación informativa seleccionada para esta investigación.

- Grabar durante una semana boletines, panoramas y programas periodísticos que serán material de análisis.

- Entrevistar a empresarios y técnicos de computación para conocer cómo instalar una radio en Internet.

- Analizar las producciones y entrevistas.

- Publicar las conclusiones en un libro con CD.

- Poner en Internet la radio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Objetivos

1.        El reconocimiento de las rutinas productivas de los Servicios Informativos estudiados y de los programas de formato periodístico más destacados, atendiendo el proceso de exclusión, selección y jerarquización de las noticias.

2.        La confrontación de las rutinas productivas de los programas y de los Servicios Informativos reconocidos.

3.        La revelación del modelo ordenado de procedimiento de cada emisora para el tratamiento de las noticias en la medida que no esté publicado.

4.        La descripción de la edición de los boletines informativos de cada emisora, de sus Panoramas de noticias y de los programas periodísticos seleccionados.

5.        Caracterización de los modos de enunciación de locutores y periodistas. La voz, timbre, tono, intensidad, articulación y tiempo. El campo de significación del relato de la noticia en radio.

6.        La detección de los modos de escritura radiofónica de las noticias, voces, música y sus funciones, los insert, los efectos de sonido, los planos.

7.        La caracterización de la apropiación y los usos de las nuevas tecnologías informativas en las redacciones: la digitalización del sonido, la computadora, Internet como fuente (diarios, radios, televisión, archivos sonoros, etc.).

8.        El desarrollo de una radio digital en Internet de la FPYCS (Costos, tecnología, programación).

En el camino

- Hemos discutido un modelo de entrevista que nos aproxime a los intereses de la investigación.

- Estamos analizando una serie de respuestas de Directivos y Periodistas de las emisoras elegidas.

- Analizamos informes de Periodistas que han revisado su práctica profesional e intentaron hacer transparente su rutina de producción.

- Hemos concretado un seguimiento sistemático de boletines y panoramas informativos de algunas de las emisoras seleccionadas.

- Intentamos advertir cómo definen los medios observados los formatos periodísticos Panorama, Resumen, Boletín y Flash.

- Miramos el montaje, la redacción, los recursos expresivos, las fuentes, el archivo, la constitución de la agenda, el proceso de selección de las noticias, las coberturas, la organización de la tecnología, el staff de profesionales y su capacidad de negociación, los criterios de la Empresa, el tiempo de producción; además de la interpretación de los datos, que construyen una realidad con sonidos. 

Aportes potenciales

Contar con un estudio detallado de las concepciones, instituciones, personas y funciones que han intervenido y/o intervienen sobre la manera de informar acerca de los hechos y sobre la calidad de los contenidos que envuelve a las noticias de la compleja realidad nacional e internacional. La atención sobre la mirada informativa, el reconocimiento de la concepción de noticias con que trabaja cada servicio, la redacción y locución, permitirá discutir el papel que están jugando los medios de comunicación, discutir si se respeta el derecho a la información y contribuir a:

- Ayudar a la comprensión de los cambios operados en el objeto de estudio y su representación en función de los segmentos interesados en el diseño y planificación de las políticas emergentes;

- Establecer una referencialidad que corresponsabilice a la comunidad científica en la producción de sentido de los mensajes audiovisuales;

- Permitir la incorporación al área del conjunto de la comunidad académica y civil en la clarificación del universo focalizado, estimulando la participación y el control crítico;

- Racionalizar el campo pedagógico y movilizar las políticas culturales y de extensión de las instituciones. 

En el camino I

- El equipo realizó una primera etapa exploratoria con seguimientos lábiles, de acercamiento y de detección de los informantes pasivos y activos.

- La recolección de información asistemática, búsqueda y análisis multimedial de antecedentes históricos, económicos, políticos, institucionales y sociales del tema elegido.

- La consulta de fuentes documentales, como archivos gráficos, archivos sonoros, publicaciones institucionales y de interesados en el punto, crónicas ensayos, críticas, investigaciones, teorías.

En el camino II

Específicamente, el equipo recogió información relacionada con los Servicios Informativos.

- Indagó en las diferentes emisoras si existe un Manual de Estilo o Procedimiento que defina los criterios para el tratamiento de las noticias.

- Grabó durante una semana los diferentes formatos periodísticos de los Servicios Informativos, Panoramas, Resúmenes, Boletines y el Flash.

- Precisó la programación horaria de los Informativos.

- Reconoció la Estructura Profesional de los Noticieros: Organigrama de la Empresa. Estructura de la Redacción y los roles: Locutores-Redactores, Movileros, Corresponsales en el exterior, Acreditados en Instituciones, Destacados en el país, Columnistas, Equipo de Investigación, Coordinadores, Gerente, Operadores de Audio, Editores, distribución de turnos de producción, Formación Profesional del personal, Capacitación, niveles salariales, Convenios Colectivos, Estatutos Profesionales, Fuentes, Archivos: gráfico, sonoro, la utilización de la red de redes.

- Reconoció la Estructura Técnica: Líneas telefónicas (cantidad asignada a la producción informativa), las fuentes y sus soportes tecnológicos, cantidad de PC con que cuenta el sector, de salas de audio o grabación, programa de edición digital, cantidad de automóviles asignados al informativo.

- Indagó sobre el Presupuesto estipulado por cada emisora y trabaja en la reconstrucción de ese número, que define un criterio.

- Realizó entrevistas a Redactores-Locutores, Movileros, Jefes de Turno, Coordinadores de Turno, Gerentes de Informativos, Gerentes de Programación, Directores de Radios.

En algunos de los casos estudiados desarrollamos la observación participante con entrevistas estructuradas e informales.

En el camino III

A partir del cierre de la primera etapa exploratoria, decidimos:

- Realizar nuevas entrevistas, con ajustes en las preguntas y en la selección de los profesionales y sus roles.

- Reubicamos nuestro interés en los saberes y destrezas que producen los trabajadores de prensa, distintos del personal jerárquico y de las diferentes figuras que hegemonizan en el campo de la comunicación de Argentina.

- Trabajamos el concepto de noticia que sostienen los profesionales entrevistados y el del Servicio Informativo que integran.

- Estamos analizando los criterios de inclusión, exclusión y jerarquización de las noticias.

- Estamos revisando la autonomía de los periodistas al construir las noticias y su influencia en la agenda.

- Estamos analizando el diseño de los Panoramas, Resúmenes y Boletines

- Comparamos el ordenamiento y las categorías de las noticias (nacionales, deportes, meteorología, etc.).

- Observamos cómo se organizan los formatos, títulos, desarrollo, párrafos, duración, testimonios sonoros.

- Estudiamos la escritura radiofónica de las noticias, que no comprende sólo la redacción. Los sonidos y su calidad, los audios, cortinas, separadores, remates, presentaciones, etc.

- Cantidad de noticias que se emiten.

- El guión informativo, secciones, bloques.

- La locución periodística. La interpretación de modos enunciativos utilizados en la comunicación de las noticias en radio. Estamos analizando los elementos segmentales y supra-segmentales de la enunciación. Intentamos establecer una relación desde esa interpretación, con la teoría del uso de la lengua y la clasificación de los Actos de Habla, provenientes de la filosofía del lenguaje.

Noticias I

Distintas nociones de noticia surgen de las entrevistas realizadas a funcionarios, ejecutivos y periodistas consultados.

- Para la Directora de Radio Universidad Nacional de La Plata, Gilda Pizzolante, noticia es defender el sistema democrático y excluir la información que pudiese deteriorarlo.

- Para el Jefe de Informativo de Radio 10 (Turno Tarde), Sebastián Basalo, noticia es aquello asociado al conflicto: los temas de la seguridad, la política, lo económico y el deporte. “Son los asuntos que le interesan a la gente”.

- Para Carlos Cantoni, Director de Programación Periodística de FM La Redonda, noticia es “lo local y lo deportivo primero, después el resto de lo que puede denominarse de interés general, claro que existen eventualidades como puede ser una catástrofe, etc. El servicio informativo es un poco salir del deporte, últimamente tratamos de que el servicio tenga más de otras cosas que deportivas porque así le damos al oyente otra información y sirve para cortar un poco de tanto deporte”.

- Para Fabián Carmona, Redactor y Productor General de Noticieros en FM La Redonda, noticia es “dar un corte bien platense bajo la línea del diario El Día, reflejamos lo nacional e internacional bajo una mirada local, con esa premisa vamos a las noticias que le interesarían a uno como oyente. Prioridad regional”.

- Para Esteban Talpone, (Jefe de informativo radio Mitre), noticia es “todo lo que es de interés público, el interés del público es un objetivo y así se transforma en una noticia; todo lo que le interese a la gente y además tiene sus modificaciones de acuerdo al transcurso del tiempo, de la época, de la situación política, de la situación económica, todo eso para nosotros en una noticia y tratamos de responderlo de esa forma”. 

Los primeros apuntes

Los medios de comunicación interpelados carecen de un Documento que defina su concepción de noticia y que explicite los procedimientos del pasaje para que un acontecimiento asuma la categoría de noticia. La excepción resultó el Legajo de Estilo Radio América, cuando eligió ser la primera radio noticiosa del país. El documento dice que la Radio se apoya en la seriedad informativa. Su objetividad. Su independencia. Su celeridad y precisión. Las 24 horas diarias de transmisión de noticias.

A partir de las definiciones que surgen de las entrevistas estamos trabajando si se corresponden con la idea de espejo de la realidad o la que considera a la noticia como construcción de la realidad. También las especificidades productivas de los Servicios Informativos y los niveles de implicancia y decisión de los periodistas en la fabricación de las noticias radiofónicas.

Notas

* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “La comunicación de las noticias en radio: criterios, lenguaje y tecnología” dirigido por Carlos Milito e iniciado el 01/01/01. Forman parte del equipo de investigación: Luis Dell´ Aqua, Susana Lino, Santiango Oyarzábal, Teodoro Funaro, Germán Gonaldi, Lucía Casajús, Gonzalo Regis, Sergio Antonucci, Marcelo Sartori, y Marcelo Carlino.