Carlos Milito y otros |
El periodismo radiofónico y la construcción de las noticias
Contenido
Los entrevistados
Las noticias en la radio: controversias en la definición
El papel del periodista radiofónico y la construcción de la de la realidad
Las fuentes
Algunas pistas
Periodistas entrevistados
-La Plata
-Buenos Aires
-Otros
Notas
Las noticias en la radio: controversias en la definición
El papel del periodista radiofónico y la construcción de la de la realidad
Las fuentes
Algunas pistas
Periodistas entrevistados
-La Plata
-Buenos Aires
-Otros
Notas
El conocimiento de la negociación que establecen los periodistas radiales a partir de sus prácticas profesionales en la construcción de la noticia ha sido una de las obsesiones de este Equipo de Investigación. La radio integra el sistema de medios de comunicación, donde se instalan y debaten los argumentos con que se organiza una sociedad; la producción mediática de la noticia radiofónica contribuye a la constitución de la ciudadanía y de la cultura política de sus interlocutores. Es decir, cómo se piensa, se concibe y también cómo se practica y actúa la política(1).
Entonces decidimos preguntarnos, ¿Qué entienden los periodistas radiales por noticia? ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Cómo construyen la realidad con sonidos?, ¿Y los criterios de noticiabilidad que impone el medio en el que trabajan?, ¿En qué niveles negocian los periodistas radiofónicos? ¿Hay censura? ¿Qué formas adquiere?
Nuestra inquietud surgió de las dificultades que encontramos a la hora de estudiar las noticias en la radio argentina (comercial, pública, universitaria, comunitaria, barrial, etc.) y de analizar cuáles son las políticas que orientan el trabajo informativo.
El Equipo de Investigación y el Taller de Producción Radiofónica I decidieron entrevistar a productores, asistentes, locutores, redactores, movileros, conductores y ejecutivos de producción y de servicios informativos. Entendemos que obligarnos a preguntar sobre el hacer la noticia, es pensar sobre la teoría que informa las prácticas profesionales y también reflexionar sobre el periodismo que la sociedad necesita y del que actualmente dispone.
Los entrevistados
Son 18 profesionales que trabajan en La Plata, Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en radios públicas, privadas y comunitarias, de alcance nacional, provincial, regional o barrial. Su labor abarca prácticamente todo el quehacer periodístico en la radio. Desde distintos niveles de decisión y de responsabilidad ellos son los encargados de mediar profesionalmente la información, es decir, de convertir los acontecimientos en noticias radiofónicas. Pero ellos seleccionan algunos hechos, no todos. Y lo hacen de “una” forma determinada, no de cualquiera, menos de la misma.
Es en este punto que adquieren una gran dimensión cuestiones como las rutinas de trabajo, ideologías profesionales y políticas, concepciones sobre el interés del público, la tecnología disponible, las condiciones impuestas por el medio -más o menos explícitas- y la percepción que sobre ellas tienen los periodistas.
Las entrevistas en profundidad realizadas a los periodistas, conforman un elemento central para analizar sus prácticas y también su propia percepción de éstas, las noticias, el medio y los oyentes. Después de situar a los periodistas en el “lugar de trabajo”, emisora donde trabaja y rol asumido en la producción informativa, decidimos analizar cuáles eran los conceptos que más nos acercaban al problema.
Confiamos en que conocer la concepción de noticia que maneja el entrevistado, sus rutinas de trabajo, los criterios de selección, inclusión, exclusión; las fuentes; la agenda propia y del medio; y su valoración sobre la censura/ libertad de expresión, nos permitirían conocer los niveles de involucramiento y negociación en la construcción de las noticias.
Hacer sentido es asunto central del trabajo periodístico. Encontrar la clave de los acontecimientos, establecer relaciones, arriesgar explicaciones, discutirlas y como mínimo manejar un nivel de información contrastable y razonada son exigencias básicas para ejercer con seriedad y calidad la tarea. No reconocer la compleja trama de negociaciones que se imponen en el ordenamiento del mundo a partir del trabajo informativo impide cumplir el rol crítico que debe desempeñar el periodismo.
Entendemos, con Jesús Martín Barbero, que los saberes que necesita el comunicador son tanto los de su especializado oficio como los generales y públicos de intelectual(2). En este sentido, las entrevistas nos permitieron acercarnos al problema, mapear la práctica profesional y los niveles de reflexión de los periodistas sobre ellas y seguir construyendo herramientas de análisis para comprender el proceso informativo en la radio.
Las noticias en la radio: controversias en la definición
En la radio los periodistas y los redactores-locutores producen las noticias que construyen sólo un tramo de la realidad social, y permiten conocer a los ciudadanos aquellos episodios donde no han tenido una experiencia directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en circulación en las sociedades. Por eso mismo, toda teoría de la noticia se inscribe en una teoría de los medios y en el paradigma mayor de una teoría de la comunicación(3).
Atendiendo este problema decidimos preguntar a los entrevistados ¿qué es noticia? Las respuestas fueron diversas, pero básicamente describieron temas de interés y momentos del proceso de producción entre el acontecimiento y su puesta al aire en alguno de los formatos periodísticos radiales. En general percibimos cierta imposibilidad de conceptualización en el momento de ensayar sus definiciones y una recurrencia constante a ejemplos concretos de su experiencia.
Así, el director del Informativo de FM Cielo de La Plata, Martín Strilinsky, describió que noticia es el atraso en el pago de los sueldos, el recorte de salarios y la reducción de contratos en la provincia o el municipio, y señaló que están más cerca de la gente atendiendo su estabilidad o inestabilidad laboral. El relator de fútbol de Radio Provincia Daniel Barinaga expresó que noticia “es lo que le interesa a la gente: formación del equipo, lo que ocurrió en el entrenamiento, la táctica, las modificaciones del técnico”.
Otros entrevistados recurrieron al público, al medio o al ámbito geográfico.
Sabrina Carrasco, corresponsal de Radio Universidad Nacional de La Plata, sostuvo que noticia es lo inmediato, lo que sucede en La Plata, Berisso y Ensenada. Gabriel Sarfatti, co-conductor de FM Oeste, una radio de baja potencia y alcance limitado de Haedo, dijo que la mayoría de las veces, la noticia es sólo local pero aclaró que “lo político es noticia” y que en otros niveles también lo son lo nacional y, menos, lo internacional.
La productora del programa “Buscando la vuelta” de Radio del Plata, María Eugenia Sidoti, comentó que noticia es algo relacionado a temas nacionales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque la radio tiene poco alcance. Adrián Fernández, director del servicio informativo de Radio Nacional Argentina, sostuvo que en la radio trabajan con un concepto de noticia federal, dando importancia a la información política social y regional. Esteban Talpone, jefe del Informativo de Radio Mitre, señaló que se transforma en noticia todo lo que es de interés público.
Si bien la definición de noticia no ha sido definidamente consensuada y las enunciaciones de diversas escuelas, autores y profesionales de la información siguen expresando ideas contrapuestas y complementarias, las sentencias que ha elaborado la academia no aparecen en los interlocutores consultados por el Equipo de Investigación, siendo -inclusive- algunos de ellos graduados universitarios en Comunicación y Periodismo. Alejados de un concepto -de una representación simbólica de una idea abstracta y general(4)- los entrevistados tematizaron e hicieron referencia a los factores que intervienen en la producción de las noticias: la audiencia, la accesibilidad, las posibilidades técnicas y organizativas. Pero costó puntualizar “la cosa” con la que trabajan a fin de que se sepa lo que indicaría, provisoriamente, que no conocen lo suficiente del problema que resuelven a diario(5).
Ciertamente, desde sus prácticas profesionales se aproximaron a la noticia y algunos entrevistados ensayaron respuestas más complejas, reconociendo –por ejemplo- las características comunicativas del medio.
Hector Mir, director del Servicio Informativo de Radio Provincia, sostuvo que la información es algo dinámico y que los criterios en la redacción no son rígidos. Dependen de la trascendencia de las noticias, de lo que él –periodista- evalúa que interesa al oyente, de lo que la radio -el medio- determina y de una escala de peso, que se le da a cada sección. Para Esteban Talpone, la noticia se va modificando con el transcurso del tiempo, la época, la situación política y económica.
Interpretamos que al referir a “lo dinámico” y “al tiempo”, se rescata la rapidez de la aparición y desaparición de las noticias, como así también la posibilidad de renovarse a cada instante. En radio, se considera que no hay un cierre como en la producción gráfica, sino que hay una toma de decisiones cada 30 minutos, en cada boletín, resumen o noticiario. La radio existe de la instantánea.
El papel del periodista radiofónico y la construcción de la de la realidad
En las siguientes respuestas se observan distintos niveles de reconocimiento de la labor de construcción y del papel político que ejercen los periodistas en su trabajo diario. Los dos primeros casos son María Eugenia Sidoti, productora de radio Del Plata, y Eduardo Zanini, conductor de Radio América.
Sidoti sostuvo que “los periodistas proponen una realidad haciendo un recorte” y definió al periodismo como “elegir una parte de la realidad que te interesa como profesional y trabajar sobre eso”. Además aclaró que el trabajo periodístico también es recortar cuando existe mucho material y buscar y generar noticias cuando no hay. Zanini destacó que el periodista “no sólo es responsable por lo que publica sino también por lo que no publica” y señaló que su criterio de selección tiene que ver con la repercusión que un tema pueda tener y con cuestiones subjetivas y convicciones.
Si bien ambos reconocen el papel central del profesional en cuanto a la selección y emisión de determinado material -lo que se reconoce como gatekeeping- no van más allá. No profundizan acerca del involucramiento que tienen los periodistas en la producción de sentido, en la construcción de las noticias a la que nos referimos en el comienzo.
Mientras tanto, hay cuatro periodistas que discuten la supuesta “objetividad” en la información, al advertir que participan con algún criterio en la construcción del discurso noticioso.
Nelson Castro sostiene que en la misma selección de los temas se ponen en juego elementos subjetivos. “La objetividad total no existe. Yo creo en la pluralidad” dice, y aclara que “se puede llegar a una objetividad mayor” cuando existen datos “total y absolutamente objetivos, contrastables, reales”. Sobre esos datos él puede dar su opinión, que es siempre “opinable”.
Martín Canay, movilero de Del Plata, reconoce que no negocia los temas y los momentos de salida al aire. Según él, el movilero debe adaptarse a cada conductor, no el conductor a ellos. A pesar de esto, reconoce que su trabajo y subjetividad –si bien no editorializa- impregnan la totalidad de su discurso, especialmente en los títulos y las preguntas de sus entrevistas.
Gabriel Sarfatti, co-conductor de El Desarmadero del Oeste FM Oeste Haedo, ve al periodismo como un arma de disputa política, por el poder, que hay que manejar y usar. Un estado de inquisición permanente, de pelear por obtener información y por transmitirla. Cree que el rol del periodista es la crítica, buscar la doble lectura, repreguntar y repreguntarse. Eso más aun que la investigación, porque para investigar seriamente hay que tener mucho dinero, de lo contrario queda en la denuncia.
Es sumamente atractivo repasar la respuesta de Néstor Jorge Dib, Periodista y Locutor Nacional. El jefe de producción del programa “Edición Chiche”, conducido por Samuel Gelblung en Radio 10, argumentó que noticia es todo aquel hecho o suceso que tenga relevancia para la sociedad. Sostuvo que la noticia puede no ser veraz y que el criterio periodístico define qué se publica. El criterio varía según los siguientes factores: la línea editorial del medio de comunicación, intereses económicos o políticos y los “caprichos” de los periodistas. Sostiene que en radio, como en todos los medios, el principio de noticia es la “exclusiva”. Una primicia es lo que puede dar vuelta cualquier programa de radio.
Las fuentes
La disponibilidad y la variedad de las fuentes que utilizan las radios argentinas depende, entre otras cosas, del alcance del medio, la capacidad económica, contactos con actores sociales de relevancia (oficiales o no) y, fundamentalmente, de una definición del medio-radio, concebido como un actor con intereses políticos y económicos.
El hecho de que las radios de mayor envergadura –y en algunos casos no tanto- de Buenos Aires y La Plata cuenten como principales fuentes de información, casi sin excepción, con una agenda de noticias oficial (TELAM), y una privada (DyN, NA) o las provinciales (DIB o AIBA), con no más de dos movileros, además de los diarios nacionales y locales, la competencia (es decir las otras radios) y canales de noticias de TV, pone de manifiesto un modo particular de relacionarse con las fuentes informativas. Un modelo que es seguido por la mayoría de las radios y marca más una similitud que una diferencia.
Las radios trabajan en general con las mismas fuentes informativas pero cada medio, cada servicio informativo, cada producción de programas dispone de un método de trabajo y de un pacto -muchas veces implícito- de lo que el periodista debe hacer para publicar una información. La diferencia la marca el proceso de selección y escritura radiofónica de las noticias que es diferente en cada medio. Este hecho no deja de ser revelador.
El tema de las fuentes es trascendental en el proceso productivo y revela también los atributos del periodista. En este sentido, hay que destacar que durante los últimos 10 años, las redacciones de las radios fueron vaciadas de periodistas y renovadas a partir de la computadora, las redes y la digitalización del sonido. Quisiéramos -por ahora- referirnos a los ajustes del personal, porque entendemos que se restringieron las fuentes. Un ejemplo puntual es la desaparición del periodista destacado en Gobierno, Congreso, Tribunales y la reducción del número de móviles en la calle, la decisión de no reemplazar a los profesionales ante ausencias laborales y, desde el 19 de diciembre de 2001, la clausura de enviados al exterior para cubrir acontecimientos como la Guerra de EE.UU contra Irak. Entonces la capacidad de producción se empequeñeció y obligó a los periodistas móviles a asumir cierto riesgo en el trabajo; ante la diversidad de asuntos que abordan, el escaso tiempo para producir los informes y la falta de precisión en el dato -la instantaneidad no implica renunciar a la rigurosidad del dato y la reflexión intensa-. A cambio, las empresas reducen costos y deterioran las políticas de información, más allá del surgimiento de Internet, como un lugar de rescate de información.
Algunas pistas
La especialización informativa en las radios carece de un diseño institucional que proponga el sentido del trabajo noticioso. Ninguno de los entrevistados dio cuenta de un Documento Institucional que, a modo del Manual de Estilo de los diarios, defina, oriente y organice la práctica profesional. Entendemos que esa carencia, es una de las razones que explica la imposibilidad de conceptualizar la noticia.
En el pasaje del acontecimiento a la categoría de noticia, la producción mediática somete la capacidad reflexiva del profesional. Lo aleja de la necesidad de pensar-se y lo arrima a simplificar los hechos. Nos preguntamos cuál es la calidad del relato informativo radiofónico, si no se conoce la trama que comprende el proceso de realización de una noticia.
A los entrevistados les cuesta -en general- hacer explícito su volumen de intervención, es decir objetivar sobre las distintas formas y procesos de la construcción de la noticia. Los entrevistados no dieron cuenta de las posibilidades sonoras en la construcción de las noticias. La radio transmite técnicamente el relato de la realidad a partir de la palabra, la música, el silencio y los efectos especiales. Los periodistas radiales construyen básicamente con la voz, resignando la potencialidad del lenguaje radiofónico. El equipo de investigación sigue trabajando las entrevistas y reflexionando sobre las fuentes informativas, la agenda, las rutinas y el imaginario de los periodistas sobre la libertad de expresión.
Periodistas Entrevistados
-La Plata:
Martín Strilinsky (FM Cielo de La Plata)
Daniel Barinaga (Radio Provincia de Buenos Aires)
Hector Mir (Radio Provincia de Buenos Aires)
Sabrina Carrasco (Radio Universidad Nacional de La Plata)
Fabián Carmona (Radio La Redonda)
Carlos Cantón (Radio La Redonda)
-Buenos Aires:
María Eugenia Sidoti (Radio Del Plata)
Mario Portugal (Radio Del Plata)
Martín Canay (Radio Del Plata)
Néstor Jorge Dib (Radio 10)
Facundo Pastor (Radio 10)
Adrián Fernández (Radio Nacional Argentina)
Esteban Talpone (Radio Mitre)
Eduardo Zanini (Radio América)
Nelson Castro (La Red)
Sara Lasa (Radio Rivadavia)
-Otras
Hugo Volpi (Cadena Radial SAT)
Gabriel Sarfatti (FM Oeste Haedo)
Las entrevistas fueron realizadas por los integrantes del Taller de Producción Radiofónica I y por el Equipo de Investigación.
Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “La comunicación de las noticias en radio: criterios, lenguaje y tecnología”, dirigido por Carlos Milito e iniciado el 01/01/01. Forman parte del equipo de investigación: Luis Dell´ Aqua, Susana Lino, Santiago Oyarzábal, Teodoro Funaro, Germán Gonaldi, Lucía Casajús, Gonzalo Regis, Sergio Antonucci, Marcelo Sartori y Marcelo Carlino.
1 FERNÁNDEZ LÓPEZ, José; PINILLA, Helena y DÁVILA LOOR, Luis. “5-4-3-2-1... Decisiones Sonidos en vivo y en directo”, curso a distancia en Comunicación Radiofónica. Servicio Conjunto de Comunicación, Quito, Ecuador, 1996.
2 MARTÍN BARBERO, Jesús. “Los Oficios del Comunicador. Comunicación en el nuevo siglo”, Renglones, revista del Iteso, Nº 48, 2001.
3 MARTINI, Stella. “Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000.
4 Por ejemplo: Noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible. RODRIGO ALSINA, Miguel. La Construcción de la noticia, Barcelona, Paidós Comunicación, 1989.
5 Lo decimos apropiándonos de la idea de Émile Durkheim: “La primera tarea del sociólogo debe ser por ello definir las cosas de que él trata a fin de que se sepa -y lo sepa él también- cuál es el problema”.