Carlos Vallina y otros




Comunicación audiovisual y procesos culturales*


Los artículos que se presentan a continuación responden a tres subproyectos en los que trabajaron diversos investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y que se desarrollaron en el marco del Proyecto de Investigación “Comunicación Audiovisual y Procesos Culturales, Información, Medios y Sujetos”, dirigido por el Licenciado Carlos A. Vallina.

Si bien estos tres subproyectos convergen naturalmente por la vinculación con la producción periodística en el territorio de las industrias culturales, los nuevos aportes tecnológicos y la influencia en los imaginarios sociales, su coincidencia no fue fácil de acreditar ya que su puesta en marcha proponía un equipo interdisciplinario no habitual en el campo.

Sin embargo, y a pesar del hecho administrativo, la fecundidad de la relación permitió expandir los respectivos saberes, crear ámbitos propicios para la acción pedagógica, la publicación de resultados, la transferencia a diversas áreas comunicacionales y la formación de un número importante de recursos humanos. Cerca de cuarenta miembros entre profesores y auxiliares docentes se vincularon al proyecto y ese beneficio permite hoy avanzar en la profundización de los temas, modos y criterios para la actual labor científica.

La primera de las líneas mencionadas abordó a la prensa escrita en el contexto de la cultura audiovisual y multimedial, ubicando dos etapas del diario Clarín. Ahí se verificaron las transformaciones enunciativas desde la concepción gráfica, las renovaciones del diseño, las alteraciones comunicacionales y la influencia de los medios audiovisuales por sobre el texto escrito en sentido tradicional, así como los cambios operados en los lenguajes periodísticos.

La hipótesis que presidió la observación crítica hace base en que las tecnologías mediáticas han expandido el espectro y el tipo de escenarios que estaban a disposición de la prensa escrita, afectando la retórica periodística a partir de la nueva coherencia que implica el cambio del peso relativo entre el discurso escrito y el audiovisual.

Los periodistas –como voceros de los discursos– han empleado un vasto espectro de recursos estilísticos y narrativos para sustentar parámetros de su propia autoridad. Gran parte de la autoridad profesional de los periodistas descansa, no en lo que saben, sino en el modo en que representan sus conocimientos. Su retórica les ofrece un modo eficaz para lograr su legitimación como voceros públicos ya que los fundamentos de la autoridad cultural están insertos en la narrativa. A través de ésta, los periodistas se han mantenido juntos en su profesión como comunidad interpretativa: un grupo que mantiene su cohesión a través de sus relatos y su retórica colectiva.

La segunda de las líneas fue la constitución del imaginario juvenil que opera en las nuevas generaciones a partir de las percepciones radicalmente diversas del texto institucional. La hipótesis que sostuvo la exploración se basó en considerar al universo de la imagen electrónica, de las llamadas genéricamente nuevas tecnologías influyen en la constitución de imaginarios no contemplados en los valores gnoseológicos y axiológicos de la escuela y la familia. Los sistemas educativos formales y la totalidad del cuerpo social y jurídico están desconcertados ante estos escenarios y el mercado no vacila en su utilización marcada por objetivos meramente consumistas y conformistas.

En particular se intentó describir los usos, apropiaciones y articulaciones para la producción de los discursos juveniles. El objetivo central consistió en establecer un diagnóstico sobre las vinculaciones con la oferta audiovisual, informática, digital, cibernética y reconocer la singularidad generacional en sus respuestas a las producciones que circulan a través de estos soportes con las especificidades de cada lenguaje y sus efectos en los imaginarios simbólicos, y verificar la necesidad de proyectarlos hacia el conjunto de la problemática en función de la nueva frontera sociocultural.

La tercera línea de trabajo la constituyó el subproyecto denominado “Periodismo Audiovisual de Investigación: La mirada Polosecki”

El equipo de investigación contó con la participación de Docentes-Investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y también de la Facultad de Bellas Artes del área de Comunicación Audiovisual.

Bajo la dirección del Profesor Licenciado Carlos A. Vallina, la codirección del Profesor Santiago González y la Licenciada Ileana Matiasich, junto al Director Cinematográfico Fabio Benavidez, la Licenciada Andrea Scatena, el Licenciado Gustavo Bezzolo, y los cineastas documentalistas Gustavo Alonso y Cali Merdek.

Rescatamos el enfoque estratégico de cada una de las líneas y la preocupación por la diseminación no sólo gnoseológica sino también política, en el sentido de habilitar el diseño de decisiones académicas y pedagógicas para hacer operativos procesos de transformación de la industria cultural, de la habilitación de identidades y permitir la ampliación de los campos productivos y distributivos a través de los nuevos seres sociales que constituyen los objetos y sujetos de estudio.




* Los trabajos que integran el presente apartado se inscriben en el Proyecto de Investigación “Comunicación audiovisual y procesos culturales. Información, medios y sujetos” dirigido por el Lic. Carlos A. Vallina y codirigido por la Prof. María Elena Sanucci y las Licenciadas Nancy Díaz Larrañaga, Paula Porta e Ileana Matiasich, respectivamente. El mismo fue llevado a cabo entre el 01/05/99 y 31/12/01.