Presentación


El campo de la comunicación y el periodismo se encuentra hoy atravesando uno
de sus momentos máximos de institucionalización. Este proceso no se da sin una inquietud de revisión de los saberes, las prácticas, los objetos, las teorías y las metodologías que han permitido pensar este territorio de saber. La investigación se
erige aquí como uno de los lugares fuertes desde los cuales intervenir en esta discusión.

Atendiendo a este momento coyuntural, y a la certeza de que la investigación es uno
de los fundamentos de la universidad que brinda sostén al compromiso con el conocimiento y la sociedad, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social viene fomentando desde hace ya varios años, mediante las políticas científicas de investigación, el incremento, la democratización y el mejoramiento de la calidad de
las investigaciones que se desarrollan en y desde esta unidad académica.

En esta perspectiva, se incentivan los abordajes que se insertan en las líneas y los programas que la institución considera como prioritarios, y que durante el 2002 fueron: Comunicación y cultura; Comunicación, globalización y defensa nacional; Comunicación, lenguaje, discurso y poder; Comunicación, medios, periodismo y política; Comunicación, planificación y gestión.(1)

El esfuerzo de crecimiento y sistematización en investigación se plasmó en el primer anuario que publicara la Facultad en octubre de 2002. Allí se explicitó el grado de madurez al que se había llegado luego de un largo proceso de formación, dando cuenta de las diversas miradas, objetos, abordajes metodológicos y perspectivas desde
los que la comunicación y el periodismo son pensados y abordados.

Esos primeros pasos permitieron pensar la investigación de manera transversal a las diversas prácticas que hoy se desarrollan en el plano institucional. Cada vez son más las personas que desde distintos lugares realizan su aporte de investigación. Así, es posible encontrar gente que trabaja en investigación en el grado y en el posgrado; dentro del Programa Nacional de Incentivos o desde las Cátedras; en las tesis y en
las becas otorgadas por la Universidad; atendiendo a problemáticas internas y también en estrecha vinculación con las demandas comunitarias; todas ellas realizadas por docentes, alumnos y graduados.

Hoy se redobló la apuesta. El segundo anuario que aquí se presenta intenta sistematizar esta heterogeneidad, dando lugar a que podamos conocer y poner en diálogo los diversos aportes de cada uno de estos procesos. Aun así, las investigaciones desarrolladas por los docentes, los alumnos y los graduados de la FPyCS desbordan por mucho el esfuerzo de síntesis que estas páginas contienen.

Por último, este segundo anuario permite seguir creyendo en la posibilidad de producción de conocimiento en el campo de la comunicación y el periodismo desde espacios institucionales públicos como la Facultad y la Universidad, donde el trabajo y la apuesta cotidiana todavía tienen mucho por ofrecer.


Mg. Florencia Saintout
Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado

Mg. Nancy Díaz Larrañaga
Pro Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado

FPyCS - UNLP


1- Luego de un proceso de evaluación y diagnóstico, a partir de diciembre de 2002 se implementaron nuevos programas de investigación: Comunicación y arte; Comunicación, periodismo y medios; Comunicación y prácticas socioculturales; Comunicación y educación; Comunicación y política; Comunicación y planificación; Comunicación y territorios; Comunicación, lenguajes y tecnologías.