El campo de investigación de la comunicación emerge en America Latina, y específicamente en el Cono Sur, recién en las últimas décadas anclado en las universidades públicas y siguiendo los avatares políticos de la historia de nuestros países. Así, los estudios de investigación en comunicación iniciados en la década
del 70 –que surgen en ese entonces como tema de otras disciplinas sociales para constituirse más tarde en campo autónomo– son violentamente quebrados por las dictaduras militares y se retoman recién en la segunda mitad de la década del ochenta.
En nuestra Facultad, una de las líneas centrales de la transformación académica
y política iniciada luego de la dictadura fue la generación de espacios para la creación de nuevos saberes y puntos de vista sobre la comunicación. Como producto de esta decisión, en la década del noventa se impulsaron cinco líneas de investigación
que a lo largo de los últimos años fueron transformándose en modos de hacer y concebir la generación de conocimientos: Comunicación y cultura; Comunicación, globalización y defensa nacional; Comunicación, lenguaje, discurso y poder; Comunicación, medios, periodismo y política; Comunicación, planificación
y gestión.(1)
Estos programas, que hoy están evaluándose institucionalmente con el objeto de su optimización, se elaboraron a partir de cuatro opciones estratégicas: la de un enfoque que articule lo político a lo científico; la valoración de las trayectorias, dificultades, logros y potencialidades de la investigación dentro de la UNLP, y en particular dentro
de la Facultad; la apropiación de las demandas comunitarias; y, finalmente, la consideración de las principales cuestiones vinculadas a las matrices epistemológicas de los estudios comunicacionales en América Latina, y en particular en la Argentina.
El anuario que aquí se presenta es un testimonio, seguramente no exhaustivo pero sí representativo, de las investigaciones desarrolladas por los docentes de la FPyCS
de la UNLP durante el año 2001, pero que por su madurez y desarrollo dan cuenta
de un proceso iniciado hace ya varios años durante el cual se fueron constituyendo objetos desde la diversidad epistemológica, teórica y metodológica.
Por otro lado, este trabajo implica también un esfuerzo institucional de sistematización de la heterogeneidad de enfoques que justamente desde la pluralidad han ido constituyendo una comunidad de investigación.
Finalmente, el anuario es un testimonio de la posibilidad de la investigación en contextos complejos como el que se está atravesando, lo que permite seguir manteniendo colectivamente la seguridad de que la universidad pública no sólo
no debe resignarse a reproducir saberes sino que tiene que crearlos, gestarlos, darles vida y entregarlos entonces al resto de la comunidad.
Mg. Florencia Saintout
Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado
Mg. Nancy Díaz Larrañaga
Pro Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado
FPyCS - UNLP
FPyCS - UNLP
1- Estas líneas de investigación fueron impulsadas por el entonces Secretario de Investigaciones Científicas y Posgrado, Walter Miceli.