Cecilia Ceraso (1) |
Comunicación, planificación y gestión para el desarrollo local
El trabajo que aquí se presenta muestra los resultados de la ejecución del programa “EnREDando Jóvenes para el desarrollo”, llevado a cabo conjuntamente entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la ONG La Red, Comunicación y Cultura, durante el 2002 en las provincias de Misiones y Jujuy. Esta propuesta, surge como resultado de la sistematización de diferentes experiencias de políticas de desarrollo local con jóvenes en la provincia de Buenos Aires, analizadas en el marco de nuestro proyecto de investigación(2).
Este modelo de gestión de política pública pretende generar procesos de desarrollo local, protagonizados por jóvenes a partir de la planificación y gestión de proyectos tendientes a transformar problemas reconocidos como necesidades sentidas de la comunidad. La propuesta consiste en un concurso de proyectos de planificación para el desarrollo local, que se generan a partir de un proceso de capacitación del que participan grupos de jóvenes que pertenecen a diferentes organizaciones de la comunidad. Se trata de un proceso pedagógico de educación no formal, que se organiza a partir de dos instancias metodológicas diferentes: encuentros de capacitación presencial y proceso de producción a distancia.
En cada instancia de capacitación presencial participaron alrededor de 250 jóvenes, quienes representaban a 17 organizaciones pertenecientes a las 6 localidades (en el caso de Jujuy) y departamentos (en el caso de Misiones) convocados. Hacia el final del proceso, la provincia de Jujuy presentó 33 proyectos y la provincia de Misiones, 55 que participaron en dos instancias de jurados: una local en donde se seleccionaron 6 proyectos semi finalistas y ganadores de $ 3.000, y una provincial en la cual se financió con un premio de $ 5.000 a un proyecto por provincia. Este financiamiento que garantizaba el programa, estuvo destinado disparar la ejecución y gestión de las propuestas presentadas en cada comunidad, las cuales al mismo tiempo se concretaban a partir de los procesos de autogestión y autofinanciamiento promovido por los grupos de jóvenes que constituían los grupos.
El marco conceptual de la propuesta
El programa “EnREDando Jóvenes para el desarrollo” estuvo pensado desde un marco conceptual que implicó la participación de los jóvenes en un proceso de producción de conocimiento, a partir de prácticas concretas, que construyeron verdaderos espacios de articulación con los demás actores de la comunidad. Es decir que el proceso de aprendizaje fue praxis, en donde las nociones se confrontan con la práctica y la práctica permite, a partir de la evaluación, producir y acercar nuevas nociones y herramientas. A la vez que se tejen redes sociales y comunitarias que permiten potenciar el mejoramiento de la calidad de vida a nivel local y regional.
El espíritu de esta propuesta consistió en reconocer todas las posibilidades de desarrollo de las comunidades, para realizar proyectos viables, donde los jóvenes sean reconocidos como actores protagonistas de su localidad. La fundamentación de este programa está articulada desde cinco aspectos que constituyen a los jóvenes como sujetos sociales de producción de conocimiento:
En el desarrollo personal:
- Favorece la exploración y ejercicio de capacidades y aptitudes personales.
- El trabajo grupal desarrolla y potencia en los jóvenes valores y actitudes de solidaridad, creatividad, negociación y construcción de consensos.
- Auspicia el trabajo conjunto entre adultos y jóvenes, la creación colectiva y el entreaprendizaje.
- Facilita el desarrollo de la empleabilidad.
En lo educativo:
- Permite la integración de los conocimientos con la experiencia de los distintos actores involucrados, en una acción concreta de resolución de un problema de la realidad circundante.
- Promueve la introducción de la realidad socio-económica-cultural de cada comunidad como contenido de aprendizaje.
- Permite integrar los conocimientos y la experiencia de los jóvenes en una acción concreta respecto a la planificación de proyectos de desarrollo local y comunitario.
- Permite integrar los conocimientos y la experiencia de los adultos en una acción concreta de trabajo con jóvenes.
- Genera espacios de reflexión y acción donde la realidad concreta pasa a ser contenido de aprendizaje.
- Favorece un verdadero proceso de aprendizaje, ya que se da en una relación dialéctica, donde un sujeto transforma la realidad a la vez que se transforma a sí mismo.
- Produce el desarrollo de una verdadera praxis, superando dicotomía entre teoría y práctica.
Desde el Desarrollo y la multiplicación de redes:
- Promueve la formación de recursos humanos capacitados en políticas de juventud.
- Promueve la construcción de áreas y agentes especializados en trabajo con jóvenes desde una experiencia concreta de trabajo.
. Auspicia la toma de decisiones y acciones de priorización, de coordinación, de asignación y de ejecución de los proyectos de desarrollo local.
- Promueve el protagonismo compartido y negociado entre los actores sociales involucrados en la gestión del proceso y los actores destinatarios del mismo.
- Contribuye a la articulación Escuela, Sociedad Civil, Municipios, Gobierno Provincial y Nacional.
- Fomenta la articulación a nivel municipal y provincial de agentes estatales destinados al trabajo con jóvenes.
- Promueve la multiplicación de la experiencia a nivel comunitario, estatal, provincial y regional.
- Dispara un proceso de construcción colectiva de la comunidad tendiente a auspiciar el mejoramiento de la calidad de vida.
- Auspicia relaciones de comunicación y de construcción de proyectos entre diferentes actores de la comunidad.
- Articula las políticas públicas surgidas desde el Estado para la juventud con los propios jóvenes.
- Promueve la construcción de redes entre diferentes actores de la comunidad a nivel municipal, provincial y regional.
En lo social:
- Capacita en la formulación y ejecución de estrategias de negociación con diferentes sectores de la comunidad y con instituciones gubernamentales, comprometiendo su participación en los proyectos.
- Provoca alto impacto en los medios de comunicación local por la participación en espacios cedidos, por estos medios, a los jóvenes participantes.
- Los encuentros, intercambios de experiencias y discusión, que tienen como marco a las jornadas de capacitación, se convierten en espacios de constitución de redes, para la reconstrucción del tejido social.
En lo comunicacional:
- Conocer las herramientas de comunicación que utilizan los medios, permite disparar un análisis crítico de las formas de comunicación -mediáticas o no- predominantes en cada comunidad, lo cual permite reconocer los canales y códigos alternativos que pueden utilizarse.
- Para que los grupos de trabajo se reconozcan como actores comunicacionales, capaces de elaborar mensajes propios, es necesario compartir herramientas de producción en los diferentes lenguajes -radial, gráfico o audiovisual-. Esto permite que los participantes se apropien de una mirada comunicacional.
- La producción de mensajes hechos por la propia gente, en sus propios contextos y escenarios, permite construir sus propias subjetividades, su propia cultura, sus propios modos de comunicarse, sus propios deseos.
Teniendo en cuenta estos aspectos, promovimos la puesta en marcha de un proceso pedagógico que se articule y sostenga a partir de pensar a la planificación y la gestión como instancias metodológicas que implican, tanto una reflexión y una producción de saberes sobre nuestra realidad, como una reflexión sobre nuestras prácticas en la promoción de procesos de desarrollo local. Es decir, la metodología de la planificación y la gestión nos invitan a una reflexión epistemológica y a un posicionamiento político en la acción social transformadora. Esto es para nosotros la comunicación: aquellos procesos que nos permiten ir al otro, conocerlo, y conocer su realidad y de ese modo reflexionar y conocer la propia.
Partiendo del conocimiento del ámbito en el que nos movemos, generamos una propuesta que invite al otro y a los otros, teniéndolos en cuenta desde sus situaciones de vida y sus diferentes visiones del mundo. Cuando pensamos la comunicación nos planteamos la posibilidad de transformar nuestras condiciones de vida en sentidos construidos por todos. Deseamos una situación futura diferente a la actual, que nos movilice a proponernos acciones y proyectos y a construirla y alcanzarla desde procesos colectivos.
El desarrollo local, el sentido de la acción transformadora
El desarrollo local es propuesto desde algunos autores como un modelo de gestión municipal, que incluye algunos ejes centrales para delinear el perfil de desarrollo comunal. Estos ejes, los interpretamos como una propuesta de participación, una mirada en distintos niveles sobre lo productivo y una propuesta de relación solidaria entre las organizaciones(3).
Estos ejes nos pueden servir para orientar la definición de nuestras propias estrategias de desarrollo en las organizaciones de nuestra comunidad, y para reconocernos como parte de una sociedad más amplia (la sociedad civil).
Modelo de participación en redes
Nos estamos refiriendo a los modos de participación y de organización para la toma de decisiones. Esta propuesta implica pensar cuál es la práctica de la democracia que necesitamos para alcanzar el desarrollo. Este modelo es pensado como la búsqueda de consensos logrados en procesos de profunda comunicación entre quienes participan de la toma de decisiones colectivas. A nuestro entender, esto significa un nuevo modelo de construcción política. La concepción comunicativa y comunitaria del poder se vuelve estratégica para la construcción del mismo.
Esta concepción se transfiere en un modelo de gestión en redes, que articula acciones con otras organizaciones de la comunidad y para esta transformación es necesario que los actores promuevan procesos desde el compromiso con los otros.
Una concepción económica productiva
Los procesos productivos son modos de transformar nuestra realidad. Pensar los recursos que poseemos en nuestra comunidad es un modo de orientar la producción en un sentido que nos permita mejorar nuestra calidad de vida y no deteriore nuestro entorno. Para esto, es necesario que lo productivo sea pensado desde la sustentabilidad de los recursos que posee esa comunidad: comunitarios, materiales y naturales. Por otra parte, también es necesario pensar estratégicamente el rol de todos los actores económicos de nuestra realidad.
Es fundamental que todos los actores económicos puedan analizar cuál es su posición en los procesos de transformación de la realidad, mirar los problemas y potencialidades de la estrategia de desarrollo en la que están insertos para tratar de buscar soluciones a partir de acuerdos con los diferentes actores involucrados. Para esta capacidad estratégica, cada comunidad dispone un conjunto de recursos humanos, naturales y financieros, un patrón histórico y cultural y una dotación de infraestructura, así como de un saber hacer tecnológico, artístico, cultural, artesanal, que constituyen su potencial de desarrollo.
Incorporar el pensamiento estratégico en la formación de los recursos humanos profundiza el potencial de desarrollo de una comunidad. La planificación, la gestión y la comunicación son herramientas claves para asociar a la comunidad y disparar un compromiso que siembre un nuevo horizonte de desarrollo. De esta manera es que podemos identificar oportunidades y amenazas en un desarrollo sostenido y equitativo, y generar nuevos modos de ser organización. Este fue el punto de partida de cada organización de jóvenes que participó del programa “EnREDando Jóvenes para el desarrollo”, para pensar propuestas que promuevan el desarrollo local de sus comunidades, a partir de la identificación de necesidades sentidas. El siguiente cuadro grafica los resultados obtenidos por el programa: los proyectos diseñados por los jóvenes, que se presentaron en la instancia del jurado provincial.
Proyectos Misiones
Título del Proyecto | Objetivo General | Lugar | Equipo |
Creación de un Centro de Discapacitados | Generar un espacio para capacitar, recrear y contener emocionalmente a los discapacitados. | Caraguatay | O.N.G. Casa de la mujer |
Reactivación de la Fábrica de Alpargatas en Andresito. | Generar un proyecto comunitario para ayudar al desarrollo de la comunidad. | Andresito | Barrio Quintas Bajas. |
Creación de un Comedor Comunitario en el Barrio Los Potrillos. | Disminuir el porcentaje de niños con mala alimentación para mejorar así su inserción y su desarrollo físico y psíquico. | Garupá | Nombre sin igual. |
Creación de un Centro Juvenil para la capacitación de la comunidad de Puerto Piray. | Crear espacios deportivos, culturales, recreativos, de debate sobre situaciones sociales para propiciar el mejor desarrollo de la comunidad Juvenil. | Puerto Piray. | Jóvenes con alma fuerte. |
Planta de reciclado en la comunidad de San Javier. | Crear una planta de reciclaje en San Javier, para disminuir el desempleo y mantener limpia la ciudad. | San Javier | San Javier |
Construcción del edificio escolar para el bachillerato N° 5 de Itacaruaré. | Construir un espacio de recreación para los alumnos del establecimiento. | Itacaruaré. | Itacaruaré. |
Creación de un comedor comunitario. | Crear un comedor comunitario y trabajar con la gente beneficiada para aumentar la calidad de vida y evitar la desnutrición de los niños. | San Javier. | |
Creación de la Red de agua potable. | Extender la red de agua potable del Barrio Don Santiago al barrio Altos de González para mejorar la calidad de vida de la población y disminuir las enfermedades bacterianas. | Garupá | Comisión de Jóvenes Don Santiago. |
Creación de un Banco de reinserción en la vida productiva para las familias carenciadas de San Javier. | Disminuir la tasa de desempleo en la comunidad para mejorar el nivel socioeconómico de la población. | San Javier. | ECO N° 5 |
Creación de una panadería comunitaria con salida laboral para Jóvenes desempleados del Barrio Ampliación Don Santiago. | Generar un espacio de capacitación e inserción laboral para que jóvenes de nuestra comunidad tengan acceso a una capacitación con salida laboral. | Garupá | Ampliación. |
Proyectos Jujuy
Título del Proyecto | Objetivo General | Lugar | Equipo |
Creación de un Centro de contención para las personas adultas activas del Barrio de San Ignacio en la ciudad de Palpalá. | Generar redes vinculativas y de contención para las personas adultas de entre | Palpalá. | |
Crear una organización con atención coordinada para las mujeres embarazadas de los Barrios de alto riesgo. | Lograr que las mujeres embarazadas obtengan en tiempo y forma los estudios necesarios para detectar posibles patologías que puedan afectar su salud y el normal crecimiento del niño. | Palpalá. | Las Palpaleñas. |
Creación de una panadería comunitaria para los vecinos del barrio santa Bárbara de la localidad de Palpalá. | Generar un microemprendimiento autosustentable mediante la elaboración de panes artesanales para reducir costos en la canasta familiar básica de los vecinos del barrio. | Palpalá. | |
Ampliación del puesto de salud para el bienestar de la comunidad del Piquete. | Construir lazos solidarios para el bienestar de la comunidad. | El Piquete. | |
Reparación de una ambulancia para el traslado de los enfermos de la localidad de El Pueblo. | Mantener la refacción de la ambulancia para que tengan un buen servicio los pacientes del pueblo. | El Piquete. | |
Creación de un Hogar para ancianos en Santa Clara | Disminuir el abandono de los abuelos. | Santa Clara. | Romina Andrea Macarena Ivana. |
Creación de un centro de recreación para niños especiales de santa Clara. | Lograr un espacio de contención para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños especiales. | Santa Clara. | |
Creación de un centro de contención para los niños de la calle en San Pedro de Jujuy. | Contribuir a resolver los problemas de desarrollo que sufren los niños de la calle para mejorar la calidad de vida de a población y asegurar el futuro de la misma. | San Pedro | Proyecto X |
Creación de un centro comunitario para la comunidad del Barrio Plan Bil en fraile Pintado. | Ayudar a las familias de escasos recursos económicos para cubrir sus necesidades. | Fraile Pintado. | |
Creación de una biblioteca pública en la comunidad de Fraile Pintado. | Generar un espacio que brinde a diferentes grupos la oportunidad para poder fortalecer y enriquecer sus saberes. | Fraile Pintado. | |
Elaboración de fertilizantes o abono para la producción agrícola de santa Clara. | Elaborar fertilizantes locales para promover el desarrollo laboral con jóvenes y generar la explotación de la agricultura. | Santa Clara | |
Elaboración de dulces y conservas para su comercialización en la localidad de El Piquete. | Generar fuentes de trabajo para promover el mejoramiento d la calidad de vida de la comunidad y la participación de la gente. | El Piquete. | |
Creación de una huerta comunitaria para los vecinos de la comunidad de Santa Clara. | Disminuir el problema alimentario de los comedores para el desarrollo de los niños que concurren. | Santa Clara. | Carolina Silvina Marisel Victor |
Creación de un microemprendimiento para jóvenes en Fraile Pintado. | Rescatar a los jóvenes de nuestra comunidad de los malos hábitos para que lleguen a tener una visión amplia y clara del mundo que los rodea. | Fraile Pintado. | Por amor a Dios. |
Creación de una fabrica de pañales descartables para el desarrollo de la economía de Palpalá. | Realizar un proyecto productivo que permita captar la mano de obra desocupada tratando de abaratar los costos del producto para poder ingresar en el mercado. | Palpalá | |
Revestimiento del canal de riego en Fraile Pintado. | Construir un revestimiento del canal de riego perteneciente a Ledesma para evitar las inundaciones. | Libertador San Martín | Mirando hacia el futuro |
Creación de una escuela taller de arte y cultura para la comunidad de Palpalá. | Revalorizar la identidad cultural en tiempos de globalización. | Palpalá | |
Creación de un botiquín comunitario para el puesto de salud de la localidad de Santa Clara. | Contribuir con medicamentos al a puesto de salud para beneficio de la comunidad y el mejoramiento de la salud del pueblo en general. | Santa Clara. | |
Finalización de la red cloacal en la comunidad de Santa Clara para evitar enfermedades. | Disminuir las enfermedades que causan las aguas servidas por medio de la terminación de la red cloacal. | Santa Clara. | |
Poner la red de gas par los vecinos del Barrio 9 de julio. | Mejorar la situación ambiental y física por falta de la red de gas para mejorar la calidad de vida. | | Jóvenes en acción. |
Una concepción de la solidaridad y la circulación de recursos
De esta concepción todos los actores sociales tienen algo que ofrecer a las estrategias de desarrollo. El intercambio es un modo de poner a circular los recursos que se tienen, en la búsqueda de alcanzar lo que se necesita. Se trata de promover valores en torno a lo que se define como una necesidad, a lo que se demanda como solución y a lo que se piensa como transformación, estableciendo de esta manera los modos de solidaridad que nos permiten mejorar la calidad de vida. Supone humanizar los vínculos entre sujetos y entre organizaciones, y definir nuestras estrategias de transformación, tratando de incluir solidariamente a los diferentes sectores de la comunidad.
Esta revalorización de lo local, que supone una nueva perspectiva para asumir un desafío en camino a una transformación de la sociedad con rasgos solidarios e inclusivos, requiere llevar a cabo una modernización de los modelos de gestión, hacia el conjunto de las organizaciones de la comunidad. Al mismo tiempo, significa tener capacidad de replicabilidad de las experiencias exitosas, y de superar las limitaciones de poder y de recursos que las actuales políticas generan.
Además se trata de asumir que este desafío no sólo es para la clase política local sino también para la sociedad civil, tanto del sector privado como del tercer sector.
Autoorganización y aprendizaje: el camino para la acción transformadora.
Las relaciones sociales que producen nuestras condiciones de vida, y las condiciones en que se desarrolla nuestra vida institucional (como grupos organizados de la comunidad) tienen su orden, su regularidad. El movimiento que implica la transformación genera desorden, caos. En los procesos de producción de nuestra realidad, el orden y el desorden van juntos.
“...Aprehender es la capacidad que tienen todos los seres vivos para autoorganizar la vida. El aprendizaje como un proceso de autoorganización de la vida obedece a los mismos procesos que sustentan el nuevo paradigma: autoorganización e interdependencia. El proceso de vivir, es un proceso de cognición (conocer). El conocer (conocimiento) es por lo tanto uno de los elementos esenciales que hacen posible la autoconstrucción de los seres vivos.
H. Maturana y F. Varela llaman a este proceso autopoiesis. El significado etimológico clarifica el nuevo concepto: auto significa “sí mismo” y se refiere a la autonomía de los sistemas para autoorganizarse; “poiesis” que tienen la misma raíz griega que poesía, significa creación. Así pues autopoiesis significa creación de uno mismo(4). Esta propuesta se basa en la participación activa del sujeto en el proceso de aprendizaje y de la participación en la sociedad. Porque sólo involucrándose, problematizando, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, se llega realmente al conocimiento. Esta mirada supone que el aprendizaje siempre es grupal y a través de la experiencia compartida.
Podemos aquí retomar las palabras de Paulo Freire: “La educación es praxis, reflexión y acción del hombre en el mundo para transformarlo”. En este sentido estos procesos de desarrollo que protagonizamos nos muestran que la tecnología de la planificación en procesos de desarrollo, es una herramienta que acompaña y sistematiza la reflexión para la acción. En este sentido, la posibilidad de planificar y gestionar un proyecto es un camino de praxis.
El aprendizaje sólo es significativo cuando logra modificar la conducta (en términos de praxis, de modificar el hacer). De no ser así lo más que podría lograrse sería el aumento de caudal de conocimiento, y eso en ninguna forma podría llamarse aprendizaje. El proceso de planificación y gestión, además de promover la reflexión y la acción, promueve la posibilidad de que los actores sociales se piensen a sí mismos, en relación con la comunidad. En este sentido, potencia las posibilidades de reflexión crítica sobre uno mismo. En este punto las posibilidades de aprender de la realidad se multiplican, se potencian porque somos sensibles al dato de lo real. Buscamos conocerlo para intervenir en él.
Francisco Gutiérrez, rescata la importancia de los procesos que promueven la reflexión que conduce a la autoorganización: “...He llegado ha descubrir que el único aprendizaje que puede influir significativamente en la conducta de los demás es el que el individuo descubre e incorpora por sí mismo(5). La auto-realización y la maduración son características esenciales a las que tiende el ser humano: “... Los individuos que se auto-realizan, además de disfrutar de una salud mejor, se ven libres de temores, de inhibiciones,... se aceptan a sí mismos, y asumen plenamente las propias responsabilidades.”
Como dice Freire, “Todo saber auténtico lo es desde el momento en que se torna praxis... Mientras más reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, más emerge plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla (...) Lo que en realidad necesitan los niños para el año 2000, en sus esquemas de asimilación, es una enorme flexibilidad en la acción y un poder no sólo de adaptación sino de transformación creadora del medio que les rodea”(6). Ya en 1975, Francisco Gutiérrez planteaba la necesidad de que los niños contemporáneos “posean herramientas que les permitan pensar y modificar su entorno”(7).
La Producción de mensajes propios, una propuesta de comunicación(8)
Pensar la comunicación es parte fundamental de la planificación y gestión de procesos de desarrollo. La Producción de mensajes propios, como propuesta de comunicación, se articula a la definición de estrategias tendientes a fortalecer nuestros proyectos de desarrollo. Llamamos estrategia a una tecnología, que con los datos del diagnóstico y la construcción de mensajes, se puede utilizar para instalar la discusión en una comunidad y construir posibles alternativas de solución a los problemas de nuestra realidad.
Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo, es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas.
La producción de mensajes propios requiere conocer a los otros para definir el contenido y las formas de nuestros mensajes, así como los lenguajes y canales que se utilizarán para llegar a los diferentes actores de la comunidad. Implica también la incorporación de nuevos lenguajes de comunicación, no sólo como recursos tecnológicos, sino como un desarrollo de nuevos modos de expresión. Los lenguajes de comunicación, son nuevas posibilidades de producción de sentidos, con las que contamos para llegar a los otros.
“... Cada uno de esos lenguajes codifica la realidad de modos diferentes; cada uno de ellos oculta una metafísica única. Tal vez nos convenga empezar a reconocer que hasta el presente hemos sido esclavos de una sola forma de comunicación...”. La posibilidad de combinar unos cuantos recursos técnicos, nos permite acceder a canales diferentes de comunicación en la comunidad. La producción de mensajes propios, como parte de estrategias de comunicación, impacta profundamente en la comunidad, no sólo por la creatividad de los mensajes, sino también por los objetivos de desarrollo que promueven. La Producción de mensajes, fortalece nuestra identidad, porque nos invita a la reflexión permanente sobre quiénes somos y qué tenemos para decir sobre nuestra realidad y nuestras propuestas de cambio.
Notas
* El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación: “La producción de mensajes propios con jóvenes en procesos de desarrollo local. Casos: Programa ‘Plazas para Varela’ y Programa ‘A Saltar la Pared”, dirigido por la Lic. Cecilia Ceraso e iniciado el 01/05/00 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Vanesa Arrúa, Germán Retola, Federico Araneta, Mariana Inchaurrondo, Ana Amelia Negrete, María Noel Rosa y Gabriela Wahnón.
1 Por Cecilia Ceraso con la colaboración de Vanesa Arrúa, Germán Retola, Federico Araneta, Mariana Inchaurrondo, Ana Amelia Negrete, María Noel Rosa y Gabriela Wahnón.
2 Las experiencias sistematizadas fueron el programa A Saltar la Pared, realizado en 9 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires y el programa plazas para Varela, realizado en el Municipio de Florencio Varela.
3 GARCÍA DELGADO, Daniel. Estado, Nación y Globalización, Barcelona, Editorial Norma, 1998. CERASO, Cecilia y RETOLA, Germán, “Jóvenes, transformación y desarrollo”, Tesis de Grado (Licenciatura en Comunicación Social), FP y CS, UNLP, La Plata, 2000.
4 GUTIÉRREZ, Francisco. Seminario de Comunicación/ Educación. Maestría PLANGESCO, UNLP, La Plata, 2000, p. 13.
5 GUTIÉRREZ, Francisco. Pedagogía de la Comunicación,Buenos Aires, Eitorial Humanitas, 1975.
6 Idem, pp.112-113.
7 CERASO, Cecilia y RETOLA, Germán. Op. Cit.
8 Idem.