Carlos A. Guerrero [1] |
Universidad y medios: una conciliación necesaria*
Las universidades y los medios comparten una influencia decisiva en las sociedades de las que forman parte. Ambas instituciones tienen una necesaria función: garantizar la democracia. La Universidad, promoviendo la libertad de pensamiento, la crítica plural y el diseño de modelos alternativos, reflexivos y críticos, que aseguren el acceso a la educación superior y la movilidad social a todos los que quieran obtenerla. Los Medios de Comunicación, en tanto, garantizando la transparencia del poder político y la posibilidad del debate público.
El vínculo fundamental entre ambas instituciones y la democracia es tal, que sólo dentro de un sistema democrático el periodismo y la universidad pueden funcionar plenamente. Una forma de vinculación puede abordarse si se piensa qué dicen los medios de la Universidad. Es decir, la inclusión y exclusión informativa, cómo se construye, cuándo aparece y cómo se instala la problemática universitaria en los medios de comunicación. Es en este punto que la Universidad no escapa a las características que tienen en los medios argentinos actuales las coberturas de temas educativos.
En este sentido, y para develar el tratamiento informativo con respecto a la construcción noticiosa del tema universitario, la investigación realizada centró el objeto de estudio en descubrir los aspectos centrales de un tema en particular poco desarrollado. La meta general original fue identificar y analizar las estrategias periodísticas de producción y edición gráficas producidas por los diarios nacionales de mayor tirada, con el fin de profundizar el proceso de valoración y jerarquización noticiosa de la temática universitaria en las principales cuestiones de discusión de la Educación Superior (ingreso, docencia, extensión, mercado y posgrado) para generar nuevos conceptos y aportar elementos que, en posteriores investigaciones, fortalezcan y consoliden una forma distinta de entender los procesos de inclusión y exclusión noticiosa.
Los medios analizados fueron: Clarín, La Nación y Página 12; no sólo por ser los de mayor tirada sino porque presentan diferentes líneas editoriales, visiones ideológicas y posiciones políticas, que permiten alcanzar los distintos modos en que se producen los procesos de construcción social. Respecto del relevamiento, que se realizó durante los últimos cuatro meses de 2001, se observaron algunas consideraciones comunes que se extendieron en todo el período y que constituyeron así la muestra de análisis comprobable.
Con motivo de esquematizar el trabajo, se clasificaron los artículos periodísticos en categorías. De esta manera, fue posible caracterizar las temáticas acerca de las cuales escriben los periódicos analizados y la regularidad con que lo hacen. Las categorías establecidas fueron:
Conflictos: artículos que refieren a los temas económicos de las facultades, desde los reclamos por mayor presupuesto hasta los conflictos docentes por falta de pago, rumores de arancelamiento, falta de insumos, etc. También se incluyeron en esta categoría aquellas notas sobre la toma de facultades o anormalidades en el desarrollo de la actividad académica;
Informativas: noticias que informan sobre actividades que se desarrollarán en el ámbito universitario;
Académicas: notas referidas al contenido y a la producción propia de las diferentes carreras;
Elecciones: artículos relacionados a las elecciones universitarias que, precisamente por tratarse de un período eleccionario, alcanzaron durante el análisis el mayor número;
Opinión: artículos firmados por especialistas que opinan sobre la actualidad del ámbito universitario y entrevistas realizadas por el medio.
Análisis
En el caso de Página 12 se relevaron 75 artículos destinados a temas universitarios. Dentro de la categoría “Elecciones” se encontraron 20, número lógico si se tiene en cuenta, como se dijo anteriormente, que se trató de un período eleccionario. Se pudo determinar, como es usual en la línea editorial de este diario, que la opinión de los artículos se destaca ya en los titulares como, por ejemplo, el 25 de noviembre con el título: “Ni la Franja”, que aparece acompañado de la volanta: “El radicalismo universitario en picada”; o bien el título del 10 de noviembre: “Con dolor de muelas”, publicado en referencia a un conflicto en la facultad de Odontología de la UBA. Aunque también se publicaron titulares más informativos, como el del 26 de octubre: “Sociales busca su decano”.
Igual número de notas fue de índole informativa. Generalmente estaban publicadas en la sección “Para el tiempo libre... (si queda)”, espacio que si bien incluye en la mayoría de los casos recuadros con información diversa y varios subtítulos, se contabilizó como un artículo por día. Por ejemplo, el 9 de octubre esta sección informó sobre un seminario de alta capacitación para jubilados en el sistema de ciencia y tecnología, sobre cursos a distancia para microempresarios, carreras en la UNLP, una conferencia en la facultad de Economía, etc. Generalmente, las cuestiones académicas e informativas aparecían en recuadros pequeños como información complementaria de la nota central.
En la categoría Conflicto se encontraron 15 artículos, todos ellos referentes a problemas presupuestarios. El 27 de septiembre Página 12 tituló: “Unos billetes para ir tirando”, en relación a un acuerdo con Educación y Economía que le devolvió a las universidades 140 millones de pesos. Y el 13 de diciembre: “Ni un mango para salario”, en alusión a una deuda del Estado con las universidades de 102 millones de pesos.
Las notas relacionadas exclusivamente con la actividad académica, la producción de material y el debate sobre el contenido de las materias fueron 11. Por ejemplo, el 1 de noviembre el diario tituló: “Los profes ya no dan abasto”, en relación a la cantidad de alumnos que tiene a cargo cada docente. O bien el 27 de septiembre cuando bajo el título “Ciencia al alcance de todos” informó sobre las jornadas abiertas a la comunidad organizadas por la UBA.
Finalmente, en el período analizado, 9 fueron las notas de opinión firmadas, orientadas a las cuestiones presupuestarias y en la mayoría de los casos a las elecciones. Por ejemplo, la publicada el 9 de octubre bajo el título: “Sospechas de arbitrariedad”, y firmada por Hugo Trinchero.
En el caso de La Nación, en la categoría Conflicto el diario publicó 26 artículos. Si bien la mayoría correspondía a problemas presupuestarios, algunos de ellos eran, por ejemplo, sobre disturbios en el ambiente universitario[2]. Por ejemplo, el 8 de septiembre tituló: “Un tercer docente fue amenazado por querer dictar clases en La Plata” y el 11: “Disturbio estudiantil al instalar una carpa”. También fueron recurrentes los artículos referentes a temas vinculados al presupuesto, como el publicado el 30 de octubre: “El ajuste alcanza a la universidad privada”.
Hay que destacar que este diario (dentro del grupo de los tres medios seleccionados) es el que más artículos publicó en la categoría Académicas. Esto se debe a que posee una sección llamada “Las Profesiones, hoy...” donde aborda el contenido de las diversas carreras comprendidas en el espectro de la oferta académica. Por ejemplo, el 15 de octubre se explican en un artículo titulado “Veterinarios, la salida laboral está en la ciudad” los beneficios de estudiar esta carrera. También el 1 de octubre publicó: “Publicidad, la carrera con más estudiantes”. Asimismo, se encontraron otras notas referidas a la producción de las carreras, como por ejemplo el 12 de septiembre: “La UBA creó una revista para chicos”, en el marco de los festejos por su 180° aniversario.
Sobre las elecciones universitarias el diario publicó 12 artículos, mostrando la importancia que le asignó al acontecimiento, pero sin superar en número a los artículos relacionados al ítem anterior. Por ejemplo, el 11 de septiembre tituló: “Cruce de denuncias durante una votación”, acompañado de la bajada “Tensa elección universitaria”, y el 22 del mismo mes: “La Justicia definirá en Económicas”.
En el período analizado, se publicaron 6 notas puramente informativas. Por ejemplo, el 3 de octubre informó sobre el cronograma de inscripción al CBC de la UBA: “Comenzará hoy la inscripción al Ciclo Básico Común” y el 10 informó sobre becas universitarias ofrecidas por el ministerio de Educación.
En tanto, sólo 2 notas correspondieron al rubro Opinión, y en ambos casos se trató de entrevistas. Una de ellas se publicó el 16 de diciembre con el título: “Entrevista al nuevo decano de Derecho de la UBA”, en referencia a la nota realizada a Atilio Alterini.
En el caso de Clarín, se registró un cuerpo de sólo 31 artículos. Los de tinte Informativo fueron los más publicados en el período, ya que ocho corresponden a ese género periodístico; y estaban situados en pequeños recuadros con títulos como: “Maestría en Ciencia Política y Sociología” (30/12/01) o “Nueva especialización en educación de adultos” (20/12/01).
Las notas específicamente relacionadas con cuestiones Académicas fueron 5. Por ejemplo, el 16 de diciembre el diario tituló: “Cursos de verano en la universidad”, para informar sobre los cursos para los estudiantes y el público en general. También el 18 tituló: “Cafiero volvió a dar clases en la Facultad”.
Finalmente, hubo sólo un artículo relacionado con Conflictos universitarios, y la misma cantidad con respecto a las elecciones. Por ejemplo, el 29 de septiembre tituló: “Franja Morada perdió la FUBA”.
En lo que respecta a notas de Opinión, no se encontraron en Clarín artículos correspondientes a este género.
Como se desprende del análisis, si bien los medios trabajan los temas universitarios desde diferentes recursos informativos y periodicidad, es un factor común la construcción de este espacio como sinónimo de conflicto. Es decir, la mayoría de las veces, la Universidad no es noticia por su producción académica sino por aspectos problemáticos vinculados a elecciones, disputas de presupuesto, paros, etc. En este sentido, destaca que en los medios de comunicación, ya sea por la fugacidad de las noticias y el no seguimiento informativo de las mismas, o por la falta de interés de los medios por difundirlas o de los lectores por leerlas, no se llega al debate del tema que originó el conflicto. Al no propiciarse el debate sobre los aspectos que generan los conflictos, estos no sólo no se resuelven periodísticamente sino que, además, las noticias vuelven a ser efímeras nuevamente en el futuro.
De este modo, se observa que la Universidad tiene un lugar marginal dentro de la agenda pública, un espacio relegado y desatendido por los medios que son, precisamente, los que pueden instalar temas para el posterior debate, tanto social como político. Es decir, si se tiene en cuenta que la educación universitaria es uno de los temas de mayor trascendencia social, alarma observar que las páginas destinadas a las universidades nacionales no cuentan con información periódica de actividades realizadas en el marco de la educación superior. Incluso, si se lo compara con el flujo informativo cotidiano, el espacio asignado a la educación superior siempre es escaso, mientras que son los temas vinculados a la política, la economía y el deporte los que reúnen la mayor atención en la agenda que construyen los medios.
En lo que respecta a Clarín, se constató que de los textos publicados y analizados la información mayoritaria estaba incluida en la sección Sociedad, espacio que en otros diarios equivale a Información general. Como así también, que los textos referidos a las universidades son publicados en las secciones de Opinión y Economía, caracterizados por tener un matiz más analítico que informativo, y principalmente referidos a los conflictos sindicales y a las políticas de ingreso y egreso.
En La Nación, en tanto, el material publicado tiende a incluirse en la sección Cultura. El espacio destacado de notas es en mayor proporción para las privadas y, de manera coincidente con los otros medios analizados, la jerarquización noticiosa ubica en primer lugar al factor conflicto (paros, tomas, agresiones a docentes y autoridades, protestas y elecciones estudiantiles, posiciones encontradas acerca de temas como el ingreso). No obstante, hay que destacar que en este diario la entrevista es uno de los recursos periodísticos más utilizados, como así también resaltar que, a diferencia de los otros diarios, las universidades del interior encuentran en este medio un lugar mayor de desarrollo.
Finalmente, destaca que sólo en Página 12 se incluye una sección específica denominada “Universidad”, aunque se trata de un espacio que no tiene un día fijo de salida. En este caso, las temáticas tratadas también se refieren a todo tipo de reclamos políticos y gremiales que involucran a los diferentes actores involucrados en la política universitaria y presentan un fuerte acento en las políticas de gestión.
Es de cara a lo dicho que se considera que la Universidad y los Medios de Comunicación deben encontrar nuevas formas de vinculación que, además de garantizar un debate conciente de las problemáticas universitarias y generar noticias que lleguen a los temas centrales que causan los conflictos, propicie la retroalimentación con información que permita una comunicación más fluida entre ambas instituciones. Es importante que los medios y las universidades se hagan aportes mutuamente, más aún en períodos de crisis y turbulencias políticas, ya que, como se señaló al comienzo, ambas actúan como instituciones centrales dentro del sistema democrático.
Por consiguiente, una vez concluido el proceso, y a la hora de evaluar la investigación, lo que surge es plantear la vinculación necesaria que debe establecerse entre dos instituciones sociales que comparten crisis de identidad; una por su pérdida de protagonismo central, y la otra por su permanente presencia en el espacio público, secundada por la debilidad institucional que le ha hecho girar el rumbo y ocupar campos que no le pertenecen, como el caso de la justicia y la escuela.
Desde la Universidad, una nueva forma de vinculación con los medios requiere que su presencia no sólo se deba a la condición de institución productora de conocimientos sino, también, a su carácter de actor social legitimado para actuar como referente en los reclamos a la desatención estatal. De este modo, la capacidad de los medios para “instalar” socialmente la relevancia de una educación superior pública de calidad, podría ser aprovechada por la Universidad para generar representaciones sociales y definir los temas que son parte de la agenda pública.
En el marco de esta estrategia, una sección independiente, regular en el tiempo, con modalidades distintivas de análisis y diferenciada del cuerpo del diario, es fundamental para revalorizar no sólo el rol de la Universidad sino la transparencia institucional mediatizada en el espacio público, y por la cual se contribuya a la construcción de una realidad económica y social de calidad. Un espacio donde la actividad generada por las universidades, a partir de la investigación tanto de las ciencias sociales como de las naturales y exactas, sea vista como un proceso de generación de conocimientos diversos y en tanto instancia fundamental de libertad y de capacidad para transformarnos como sociedad.
Por lo tanto, creemos que es necesario un acercamiento más productivo entre la Universidad y los Medios de Comunicación que sea pensado como un eje estratégico para contribuir directamente a la democracia. Instalar el tema educativo en los medios como referencia de excelencia es el desafío para formar conciencia en torno a lograr el reconocimiento y el compromiso ciudadano con la educación. Se trata de alcanzar una conciencia que permita visualizar que la implementación de políticas serias de desarrollo científico, y la generación del conocimiento son, sin dudas, las herramientas a partir de las cuales es posible hacer próspera una Nación y, por sobre todo, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Una Universidad Pública donde la libre discusión de las ideas promueva la depuración del pensamiento crítico, reflexivo y responsable en tanto mediatizado es lo que contribuirá a la idea de construir un futuro donde la democracia se desarrolle sobre la base del concepto esencial que la caracteriza.
Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “La construcción noticiosa de la política universitaria en los medios gráficos nacionales. El tratamiento informativo e interpretativo de los principales ejes de discusión en el nivel de Enseñanza Superior. Caso Clarín, La Nación y Página 12”, dirigido por el Lic. Carlos A. Guerrero, codirigido por el Lic. Miguel Mendoza Padilla, e iniciado el 01/01/02 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Emiliano Albertini, Laura Pellegrino, Pablo Torello, Maria Inés Alonso, Cristian Scarpetta, Rubén Liegl y Leonardo González.
[1] Participaron de la redacción de este trabajo los profesores Miguel Mendoza Padilla, Laura Pellegrino y Emiliano Albertini.
[2] Puede señalarse en este punto que en este tipo de notas, los titulares hacen referencia al conflicto pero nunca a la razón por la cual se generó.