Jorge Szeinfeld y otros |
La triple frontera*
JORGE SZEINFELD
ANGEL TELLO
ISABEL STANGANELLI
Contenido
La Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay
Características de las ciudades-cabecera
-1.CIUDAD DEL ESTE
-a. Breve síntesis histórica
-b. Población
-2.FOZ DE IGUAZÚ
-a. Breve síntesis histórica
-b. Población
-3.PUERTO IGUAZÚ
Las contradictorias sospechas sobre la Triple Frontera
Las respuestas regionales
Instrumentos regionales en la lucha contra el terrorismo
-1. Comando Tripartito para la Seguridad de la Triple Frontera
-2. Mecanismo ad hoc de consulta 3+1
-3. Oficina de Inteligencia Financiera
Notas
La Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay
Entre los numerosos elementos que favorecieron el auge de esta región pueden citarse:
1.- La enorme riqueza hídrica y biológica: La magnitud del río Alto Paraná, en la zona de su confluencia con el Iguazú, se suma a la de los ríos vecinos que en conjunto forman parte de la cuenca del Plata, aportando enormes ventajas de navegación y comunicaciones, así como a la producción de energía hidroeléctrica; y sin olvidar lo que significa de por sí el recurso del agua para las comunidades ictícolas que lo habitan. Se destaca la gigantesca central hidroeléctrica brasileña-paraguaya Itaipú, cuya construcción incrementó la población de Ciudad del Este y Foz do Iguazú al proveer los necesarios requerimientos energéticos para la puesta en marcha de actividades productivas. A todo ello debe sumarse la construcción de la represa Acara-i, Paragua-i en Argentina, entre otras centrales hidroeléctricas. Asimismo, la región está en el eje de uno de los mayores reservorios de agua dulce subterránea del mundo, el acuífero Guaraní.
En la provincia argentina de Misiones la existencia del Parque Nacional Iguazú garantiza la preservación de las especies originales de la selva misionera, mediante la prohibición de emprendimientos que las arriesguen y controlando severamente la actividad turística. En Brasil, por el contrario, toda la selva original está desapareciendo, sustituida por actividades rurales y las relativas al turismo en la zona de las cataratas. En Paraguay la aptitud agrícola del suelo -mayormente desforestado- favoreció cultivos, entre los que se destacan el de la soja y el trigo.
2.- La concentración de población: De acuerdo a datos oficiales, la Triple Frontera cuenta con una población aproximada de 470.000 habitantes: 30.000 en Puerto Iguazú, 270.000 en Foz do Iguazú y 170.000 en Ciudad del Este. La zona se destaca por su gran actividad social y comercial, incrementada por el tránsito internacional, lo que hace a una circulación total de 650.00 habitantes con un movimiento legal de dinero de alrededor de 15.000 millones de dólares anuales. La región también se destaca por el elevado porcentaje de población extranjera. Desde la década del 50 se han instalado en ella comunidades provenientes principalmente de Siria, Líbano, Jordania, Egipto, Iraq y Palestina[1] que implican la presencia de unos 25.000 a 30.000 habitantes de ese origen. A esto se suma la inmigración de China, Taiwán, Corea, Rusia, Japón y Nigeria, que se incorporó en la década del 70. En Foz de Iguazú habría nativos de 65 países.
3.- La unión MERCOSUR: Con una superficie de aproximadamente 2.500 kilómetros cuadrados, la Triple Frontera está enclavada en el corazón del MERCOSUR. Esta Unión fortaleció y facilitó los intercambios locales, potenciados por la creación de una zona franca en la aledaña ciudad brasileña de Paranaguá y otra en Ciudad del Este. Este fenómeno significó el incremento explosivo de las tres ciudades, principalmente de Foz do Iguazú y Ciudad del Este, debido a migraciones en busca de fuentes de trabajo.
4.- Actividad comercial: La actividad económica de la zona recae en el intercambio comercial de exportación e importación, la producción de energía hidroeléctrica y el turismo, siendo las cataratas del Iguazú el exponente fundamental de esta actividad. Casi la totalidad de la mercadería extranjera que abastece a Ciudad del Este llega por barco al puerto brasileño de Paranaguá, ubicado a 100 km. de Curitiba para luego ser trasladada hasta la ciudad paraguaya, como mercadería en tránsito.
5.- Infraestructura de comunicaciones: Las tres ciudades mencionadas se encuentran vinculadas entre sí por medio de distintas vías de comunicación, siendo las de mayor intercambio:
- El puente internacional Tancredo Neves[2] sobre el río Iguazú, une desde 1988 las ciudades de Puerto Iguazú con Foz do Iguazú. Por él se moviliza a diario un promedio de 5.000 automóviles y 114 camiones.
- El puente internacional de la Amistad sobre el río Alto Paraná, entre Foz do Iguazú y Ciudad del Este. Se destaca por su gran intercambio comercial originado por un constante tránsito vehicular y peatonal. El promedio diario es de 15.000 automóviles, 1.700 camiones, 750 ómnibus y 30.000 peatones. Este intenso flujo hace que las tareas de control migratorio y aduanero, en ambas cabeceras del puente, resulten difíciles y lentas.
- Una pequeña zona portuaria en la cual embarcaciones de poco calado intercambian mercaderías entre Ciudad del Este y Foz do Iguazú.
- Aeropuerto Internacional Puerto Iguazú (Argentina), en las cercanías del acceso al Parque Nacional. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de gran porte.
- Aeropuerto Internacional Guaraní (Paraguay), ubicado a 24 kilómetros de Ciudad del Este, recibe principalmente vuelos de bajo porte y de carga.
- Aeropuerto Internacional Foz do Iguazú (Brasil), a 12 kilómetros de la ciudad homónima, posee modernas instalaciones para tráfico de pasajeros y permite el aterrizaje de aeronaves de gran porte.
Asimismo, cabe destacar que existen constantes intercambios aéreos y marítimos ilegales.
Características de las ciudades-cabecera
-1.CIUDAD DEL ESTE (Ex Puerto Stroessner - República del Paraguay)
a. Breve síntesis histórica
Esta ciudad fue fundada el 3 de febrero de 1957, en el lugar donde actualmente se encuentra ubicado el edificio de la Aduana. En ese entonces el nombre impuesto fue Ciudad Presidente Stroessner.
Las razones que llevaron a su fundación fueron la necesidad de contar con una terminal de la ruta internacional con el Brasil en la zona del Alto Paraná y el mantenimiento de la Soberanía Nacional en una zona inhóspita zona que carecía de los controles policiales, militares y de seguridad.
A partir de allí comenzó el rápido expansionismo de la ciudad, notablemente acelerado cuando el 1 de mayo de 1967 fue inaugurado el Puente Internacional de la Amistad, que la une con Foz do Iguazú.
Principal población de la República del Paraguay, es una Zona Franca que posee un intenso intercambio comercial. Las exenciones impositivas y regalías favorecen la instalación de comercios de todos los rubros. Cuenta con 16.000 locales comerciales, si bien sólo 6.600 se hallan registrados -de los cuales 5.580 se hallan legalmente inscriptos en el Registro único de Comercio-, a los que se suman unos 6.000 puestos callejeros, sin autorización para comerciar. La recaudación fiscal anual asciende a 12.000 millones de dólares. Casi el 60% de los ingresos fiscales de la República del Paraguay provienen de lo que se recauda en Ciudad del Este. El movimiento diario de divisas promedio asciende a 12.000 millones de dólares, lo que ha convertido a esta ciudad en la tercera urbe comercial del mundo, sólo superada por Hong Kong y Miami.
La actividad legal destacada es el comercio y el turismo. Casi la totalidad de la mercadería extranjera que abastece a Ciudad del Este, llega en grandes contenedores por barco desde distintos lugares del planeta al puerto brasileño de Paranaguá,[3] para luego ser trasladados hasta la ciudad, por tierra o aire, como mercadería en tránsito.
También se han registrado actividades ilegales:
- Contrabando: electrónica, automotores, cigarrillos, etc. Este es uno de los ilícitos que más se comete, y obviamente el que más dividendos deja. Llamativamente, las autoridades policiales no han efectuado estadísticas respecto del contrabando. Los contrabandos de importación de contenedores ingresan por el puerto brasileño de Paranaguá, son depositados en hangares de pistas clandestinas de aterrizajes y seguidamente son cargados en avionetas y “exportados” en forma ilegal hacia las grandes urbes brasileñas. Asimismo, en Ciudad del Este existen talleres dedicados al armado clandestino de electrodomésticos y prendas de vestir, cuyas partes ingresan precisamente a través de contenedores.
- Falsificación de marcas comerciales: A productos que generalmente proceden de Asia, especialmente de Hong Kong, Taiwán y Malasia, se les suele agregar etiquetas y embalajes de marcas (usualmente de EE.UU. o Japón) logrando beneficios anuales de 150.000 millones de dólares en el rubro CD y videos y 600.000 millones en cigarrillos. Ciudad del Este abarca una docena de rubros: equipos electrónicos, informática, calzado deportivo, bebidas, juguetes, relojería, textiles, perfumería, piratería ilegal de música e imágenes contenidas en casetes, CD, videos y cigarrillos. Datos estadísticos publicados en 1998 por el New York Times, en base a fuentes de la Embajada de los EE UU en Asunción, indican que sólo por vulneración de los derechos de autor y de patentes en rubros tales como CD musicales o piratería informática, las empresas americanas han perdido solamente en 1997 más de 150 millones de dólares[4].
- Falsificación de tarjetas de crédito: Modalidad actual de obtención de recursos.
- Falsificación de documentos públicos: Documentos de identidad, pasaportes, dominio de automotores, etc.
- Tráfico de armas: “La venta ilegal de armas le agrega a Paraguay otra ventaja comercial. Las armas brasileñas producidas por las compañías Taurus y Rossi son exportadas nuevamente al Brasil sin ninguna documentación y con grandes ganancias para los vendedores de armas. Fuentes noticiosas investigativas del Brasil afirman que la mayoría de las armas exportadas al Paraguay terminan nuevamente en Brasil.... Se descubrió una conexión de intercambio de armas por cocaína entre vendedores de armas paraguayos y el grupo terrorista colombiano FARC....”[5] También se ha mencionado el comercio de ametralladoras MPS alemanas, UZI israelíes, fusiles AR 15 de EE.UU., fusiles AK 47 rusos[6], pistolas Taurus (B), Glock austríacas, etc.
- Lavado de dinero: En inversiones inmobiliarias, juego de casinos y en transacciones bancarias se lavarían 3.000 millones de dólares provenientes de cinco fuentes principales: contrabando, estafa, asaltos, evasión impositiva, tráfico de drogas y armamento.
- Tráfico de drogas: Paraguay es reconocido como un país de tránsito de drogas y estupefacientes, especialmente cocaína, hacia los EEUU y Europa, pero también existen plantaciones de marihuana, única droga cultivable en la zona selvática del Alto Paraná. Aproximadamente el 80% de la droga allí producida se dirige hacia las principales ciudades turísticas de Brasil, Argentina y Uruguay para su consumo o exportación a países de Europa o América del Norte. El tráfico es de difícil detección debido a la movilidad permanente de su población y al reclutamiento de “mulas” para el traslado al exterior de cantidades menores de drogas. Los vehículos robados en Brasil o Argentina son trasladados, vía Ciudad del Este, a la zona de Pedro Juan Caballero donde serían canjeados por drogas.
b. Población
En el Paraguay, el movimiento migratorio más importante registrado en las últimas décadas tuvo su punto máximo a principios de 1980. Actualmente, las tres principales comunidades extranjeras en Ciudad del Este son la china, libanesa y coreana -en este orden-. Debemos advertir que existe una relación entre las migraciones y la seguridad. La cuestión migratoria es crecientemente considerada parte de las denominadas “nuevas amenazas a la seguridad de las naciones”.
Dos son las corrientes que constituyeron la masa migratoria más importante del Paraguay: por un lado, los orientales (especialmente chinos -cantoneses y taiwaneses-); por el otro, los árabes (palestinos y sirio-libaneses en su gran mayoría). Sus integrantes no pueden ser censados con exactitud, puesto que por cada chino o árabe que ingresó legalmente existe, por lo menos, uno que ingresó sin respetar ningún tipo de regla migratoria. Como los chinos, los árabes se dedican con enorme éxito a la actividad comercial. Los primeros manejan el comercio de electrónica, juguetería y bazar; los segundos comercian casi exclusivamente con telas, computación e insumos informáticos. Respecto del comercio ilegal, la policía paraguaya relaciona a ambas comunidades con el comercio de armas y drogas.
- Inmigrantes orientales: En 2001 se consideraba al grupo chino como mayoritario con 30.000 miembros de los cuales sólo 9.000 estaban registrados legalmente[7]. De acuerdo con lo que permanentemente informa la propia Policía Nacional Paraguaya, la comunidad chino-paraguaya con asiento en Ciudad del Este se encuentra asolada por la denominada mafia china, organizaciones delictivas que cobran hasta 30.000 dólares mensuales por brindar “protección” a sus connacionales, amenazando, e incluso asesinando, a los que se niegan a pagar esos “servicios”. Esta mafia se encuentra conformada por tríadas, organizaciones delictivas que se “disputan” los casi 4.000 comercios de orientales diseminados en Ciudad del Este. Según la información registrada en los archivos policiales paraguayos, los grupos mafiosos son originarios de Hong Kong, China Continental y Taiwán. Desde 1991, las tríadas que operan en Ciudad del Este son[8]:
- Grupo “Pac Lun Fu”: con anterior base en San Pablo (Brasil) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), domina el contrabando de electrónica, prendas y efectos deportivos. Se apoya en la “colaboración” de delincuentes brasileños y paraguayos de los que se valen para extorsionar a sus connacionales. Quienes se niegan a pagar por esta “protección” pueden ser asesinado o dejados en manos de los “rompehuesos”, quienes efectúan el trabajo de “ablande”.
- Grupo “Fuch Chin” o “Fuchien”: sus integrantes provienen de China Comunista y en su gran mayoría habrían ingresado a través del Consulado de Taiwán durante el gobierno del Grl. Stroessner. Sus líderes son Sain (a) “Mayo” y Feng Cheng Cui, quien fue detenido y expulsado del Paraguay en 1995, por haber sido sorprendido in fraganti extorsionando a un comerciante. Feng Cheng Cui ingresó nuevamente en el Paraguay en forma ilegal y hoy en día vive en forma alternada en Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Su organización ha comenzado a aterrorizar de nuevo a los comerciantes orientales, no sólo en Ciudad del Este, sino en todo el Alto Paraná. Éste es actualmente el grupo más poderoso y cuenta con alrededor de 30 integrantes de entre 20 y 30 años, quienes operarían también en Foz de Iguazú. En noviembre de 1995, esta tríada asesinó al comerciante taiwanés Dhu Kung. Los autores materiales se domiciliaban en Foz de Iguazú y en su poder fueron secuestradas armas de guerra y pasaportes falsos.
- Grupo “Tai Chen Saninh”: sería oriundo de Hong Kong, pero la Policía paraguaya carece de otros datos ampliatorios de su accionar y composición. Su ingreso data de hace pocos años y actualmente está luchando por desplazar a las restantes tríadas de esta región.
- Grupo “Continental”: es el responsable del asesinato, en febrero de 1997, del comerciante taiwanés Yang Shu Kung, propietario del registro de las marcas orientales de relojes de pared, quien se negó a pagar por “protección”.
- Últimamente se habría agregado el grupo “Sun Yee On”.
- Inmigrantes árabes: En la misma época en que se facilitó la introducción de orientales, ingresó una corriente migratoria proveniente de Medio Oriente (especialmente, palestinos y libaneses), que llegó en busca de mejores perspectivas económicas.
Si bien es cierto que la mayoría posee comercios en Ciudad del Este, hasta hace poco esta comunidad prefirió asentar sus domicilios particulares en Foz de Iguazú, dado que la comunidad árabe ha sido muy respetada en Brasil (segundo país en el mundo por la cantidad de inmigrantes de este origen). Es cada vez mayor el porcentaje de reasentamientos de árabes desde Foz do Iguazú. No existe una “mafia árabe” similar a la china. El árabe -generalizando sus distintas nacionalidades- es más solidario con sus paisanos.
-2.FOZ DE IGUAZÚ
Esta ciudad está ubicada en el margen izquierdo del Río Paraná (entre las ciudades de Puerto Iguazú y Ciudad del Este), pertenece al Estado de Paraná, y tiene una población de 215.000 habitantes aproximadamente.
Es preocupación de las autoridades brasileñas y argentinas la presencia de colectividades de origen árabe y oriental; particularmente de las primeras sobre las que existen indicios de que colaboran con organizaciones terroristas que operan en Medio Oriente y sirven como apoyo a las actividades que éstas desarrollan en la zona (apoyo logístico y financiero).
a. Breve síntesis histórica
Veintitrés años después del descubrimiento de las actuales Cataratas del Iguazú, por parte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el Conde Oeyras Pombal solicita autorización para fundar un establecimiento militar en la frontera con Paraguay, en el actual territorio del Estado de Paraná. No obstante, la Comisión Estratégica del Paraná que tenía por objetivo de fundar e instalar una colonia militar se forma recién en 1888. Este año marca el inicio de la población de la región geográfica ubicada entre los ríos Paraná e Iguazú que, de acuerdo al primer censo del lugar, estaba integrada por 322 personas: 188 paraguayos, 93 brasileños, 33 argentinos, 5 franceses, 2 uruguayos y un inglés.
En 1892 la Colonia Militar se separa de esta Comisión y queda con la misión de construir las rutas hasta las restantes colonias de la zona. En 1903 se inauguran los Hitos argentino y brasileño, sobre la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú y en 1905 se instala la Oficina de Rentas, repartición fiscal del ministerio de Hacienda.
El 9 de abril de 1910, por la Ley Nº 971, se crea la Villa Iguazú y la colonia militar pasa a depender del Municipio de Guarapuava. El Municipio de Villa Iguazú se crea el 14 de marzo de 1914, por la Ley Nº 1.383, siendo su primer Intendente el Cnel. Jorge Schimmelpfeng. Actualmente, esta fecha constituye el aniversario de la Ciudad de Foz do Iguaçú, cuyo Municipio fue establecido, por Ley Nº 1.783, el 5 de abril de 1918. El Parque Nacional Iguazú, en tanto, se crea el 10 de enero de 1939.
La Comisión especial para la construcción de un puente que uniera Brasil con Paraguay se crea el 14 de noviembre de 1956. Esta obra se concreta nueve años después -el 27 de marzo de 1965- cuando se inaugura oficialmente el Puente Internacional de la Amistad, en las personas de los Presidentes Castelo Branco y Alfredo Stroessner.
La represa de Itaipú, en tanto, se gesta el 22 de julio de 1966 fecha en que los cancilleres de Brasil y Paraguay firman el Acta que originó la utilización del potencial hidráulico del Río Paraná, en condominio por parte de los dos países. El 12 de febrero de 1967 se comienza a implementar lo establecido en el Acta de Itaipú se comienza a implementar el 12 de febrero de 1967 cuando se crea la Comisión Mixta Técnica Brasileño-Paraguaya, destinada a acelerar los estudios del potencial hidráulico. Es aquí que comienza el despegue económico, comercial y poblacional de Foz do Iguaçú, que hasta ese momento no pasaba de ser un caserío sin perspectivas de futuro. La cantidad de obreros venidos desde distintos Estados del Brasil, y los numerosos inmigrantes llegados desde distintos puntos del globo, le dieron al lugar el impulso que hacía falta. Comenzaron a construirse hoteles, edificios de departamentos y las numerosas villas de obreros de Itaipú -las que aún perduran- como barrios definitivamente asentados.
A partir de entonces, comenzaron a llegar inversiones extranjeras para la explotación turística que modificaron sustancialmente el statuo quo de la sociedad.
En 1968, Foz de Iguazú pasa a integrar el Área de Seguridad Nacional y sus Intendentes pasan a ser nombrados por el Gobierno del Estado, con anuencia del Presidente de la República (circunstancia que hoy se ha modificado nuevamente).
Ya para el año 1973, se inaugura el Aeropuerto Internacional de Foz do Iguaçú.
b. Población
Es la ciudad más grande de la Triple Frontera. Sus actividades legales más destacadas son el turismo, el comercio y los negocios inmobiliarios. El crecimiento que ha registrado esta ciudad en los últimos cinco años es del 21,57%. Pero lo preocupante es que no ha contado con suficientes emprendimientos económicos que le permitan dar trabajo a estos nuevos 41.000 habitantes. Tanto el comercio como el turismo han mermado ante las “sospechas” que envuelven a la región y eso hace que una gran mayoría se afinque en las numerosas “favelas” que rodean a la ciudad.
Actualmente, Foz do Iguazú y su entorno se están transformando en lugares de concentración y vivienda de habitantes en condición ilegal, mayoritariamente árabes, que ingresan “en tránsito” hacia Ciudad del Este; es decir, la ciudad se caracteriza por ser parte de una ruta brasileña a territorio paraguayo y punto de recambio de identidades. Sus más importantes comunidades son de origen libanés, predominantemente sunnitas.
Foz de Iguazú es, además, la “ciudad dormitorio” de numerosos árabes que trabajan o comercian en Ciudad del Este. El ciudadano de origen árabe ingresado legalmente en Brasil es rápidamente inscripto en el Registro de Extranjeros, y obtiene la Cédula de Identificación que le permite tramitar su radicación definitiva sin que se le presenten inconvenientes para su residencia. Los recientes operativos y controles migratorios sobre ciudadanos árabes y orientales generaron un fuerte rechazo en estas comunidades. En consecuencia, los comerciantes de esos orígenes de Ciudad del Este y Foz de Iguazú se reunieron con la firme intención de coordinar sus acciones para un futuro cercano, y -de no cesar las presiones discriminatorias de las autoridades brasileñas- podrían tomar represalias como, por ejemplo, despedir a todos sus empleados de origen brasileño. Esto dejaría sin sustento laboral a alrededor de 15.000 personas, creando una situación de desocupación tan crítica, que sería difícilmente manejable por las autoridades locales.
Últimamente, cerca de 200 familias árabes que vivían en Foz de Iguazú se han asentado en Ciudad del Este, disconformes con el trato del que fueron objeto por parte de las autoridades brasileñas en los operativos de control migratorio. Existen informes de inteligencia donde se afirma que miembros de esta colectividad -que en ambas ciudades alcanzan las 15.000 personas- enviarían dinero a Medio Oriente, para financiar las operaciones terroristas, dirigidas tanto contra Israel como contra aquellos que apoyan un acuerdo entre este Estado y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
En los últimos años, las radicaciones de inmigrantes árabes en la zona se multiplicaron, disminuyendo en sentido inversamente proporcional la capacidad gubernamental de Brasil y Paraguay para ejercer un efectivo control sobre aquellos. Dos elementos en particular contribuyen a este estado de cosas:
- Los ingresos, con pasaportes falsos o con visas temporarias que no son cumplidas, principalmente a través de los aeropuertos de Asunción y de San Pablo o por el puerto brasileño de Paranaguá, desde donde se trasladan a la Triple Frontera.
- La expedición de certificados de nacimiento y documentos de radicación falsos, así como casamientos preacordados para facilitar posteriores peticiones de radicación o naturalización.
En este sentido, uno de los hechos más sonados fue la detención del comerciante libanés, Assad Ahmad Barakat, efectuada el 22 de junio de 2002 en su domicilio particular -en el centro de Foz de Iguazú- por efectivos de la Policía Federal brasilera. La orden de detención fue librada como respuesta a un pedido de extradición realizado por el gobierno de Paraguay. El Jefe de la Delegación de la Policía Federal manifestó que Barakat ya había sido investigado por esta fuerza, no pudiendo comprobársele ningún tipo de vinculación con organizaciones terroristas o criminales y que la detención obedecía exclusivamente al pedido de extradición realizado por el Gobierno de Paraguay.
Barakat, prestigioso comerciante e importante financista de Foz de Iguazú, incursionó con singular éxito en la política, como concejal de esta ciudad. Al ser considerado el tesorero en Foz de Iguazú del grupo chiíta Hezbollah, Barakat reconoció el envío de fondos pero como ayuda a huérfanos de musulmanes caídos en acción. Se debe tener en cuenta que la donación es el cuarto pilar del Islam, que afecta el 2,5% de los ingresos de todos los fieles y que es frecuente el envío de ayuda económica a los familiares que permanecen en Medio Oriente.
Los problemas económicos generales del país, y los particulares de esta ciudad, han generado en los últimos años una ola delictiva en crecimiento. A pesar de que la Policía Civil -encargada de la lucha contra los delitos comunes- cuenta en Foz de Iguazú con los equipos necesarios para cumplir con su principal objetivo, el índice de criminalidad que se registra en la ciudad es el más elevado de todo el Brasil. Los delitos que más se denuncian son los homicidios -127 cada 100.000 habitantes; 95% con armas de fuego-, robos, asaltos y violaciones. También el contrabando constituye otro de los delitos de permanente comisión en esta ciudad, especialmente debido a falencias en el control del lado paraguayo.
-3.PUERTO IGUAZÚ
Es la ciudad más pequeña de los tres centros urbanos y su mayor fuente de ingresos reside en la actividad turística y comercial. No obstante, debido la cercanía de Foz de Iguazú y Ciudad del Este, el área de comercio y exportación mantiene sus índices actuales en un nivel muy bajo con respecto a la media histórica.
En esta ciudad la colectividad árabe prácticamente no se encuentra representada; carece de comunidades árabes o israelíes de envergadura y no tiene instalaciones de esos orígenes -potenciales objetivos de ataques terroristas-. En su inmensa mayoría, los inmigrantes son brasileños y paraguayos que se hallan en un 80% con su situación migratoria regularizada.
En Puerto Iguazú las actividades ilegales más destacadas son la corrupción, la evasión impositiva y la prostitución. Es lugar de tránsito hacia territorio paraguayo de vehículos robados o adquiridos fraudulentamente y está siendo investigada como una de las posibles vías de acceso de células terroristas activadas a territorio argentino. Y en lo que hace a la criminalidad, las estadísticas policiales de los últimos tres años indican que es una ciudad con un nivel muy bajo de delitos.
Las contradictorias sospechas sobre la Triple Frontera
La doctrina de la seguridad preventiva enunciada por EE.UU. en septiembre 2002 es global y consiste en una acción preventiva con recursos prácticamente ilimitados (para muestra basta observar diariamente los hechos en Iraq). Representa un castigo por lo que “podría” ocurrir -en un nuevo paralelo con la expresión cinematográfica que evoca la película “Sentencia previa”- y en lo que nos concierne directamente menciona insistentemente al Cono Sur y, en particular, a nuestra Triple Frontera. Esta región es incorporada a la estrategia de EE.UU. por medio de un discurso que insiste en su relación con los atentados perpetrados en Argentina en 1992, y principalmente 1994. Desde un principio, la mayoría de las investigaciones afirmaron que lo ocurrido en Buenos Aires fue organizado, o recibió el apoyo de inteligencia y logística, desde esta zona y, a partir de entonces, tanto los servicios de inteligencia de Estados Unidos como de Israel comenzaron a denunciar en ella la presencia de terroristas del grupo libanés Hezbollah y de la red al-Qaeda.
No obstante, la vinculación entre la Triple Frontera y el terrorismo islámico ascendió a los primeros lugares de la agenda de seguridad de los países de la región, así como la del gobierno de Washington, después de los atentados de S-11. En ese contexto, mediante la incorporación de indicios previos relacionados con los atentados terroristas sufridos por Argentina, rápidamente comenzó a afirmarse que la mencionada organización estaba, de alguna manera, conectada con esta zona. Ese discurso reductivo, superficial, y hasta el momento carente de sustento, ha dejado adheridos los conceptos de terrorismo global y Triple Frontera.
Desde esta perspectiva, la preocupación consiste en que se financie actividad terrorista -en el presente las investigaciones se están centrando en esta cuestión-; en la presencia de esos grupos y en el hecho de que la Triple Frontera sea parte de la logística de los mismos. Y como consecuencia derivada se ha decidido “posicionarse donde aún no está el enemigo” y, de esta manera, lograr “que no se sientan seguros”.
Las respuestas regionales tampoco se hicieron esperar. Itamaraty respondió que “no hay ninguna prueba de la presencia de grupos, individuos, o células dormidas formadas por personas que se ocultarían allí con la posibilidad de ser llamadas algún día para participar en un atentado terrorista”. El canciller brasileño Celso Amorim, principal asesor del presidente Lula en materia internacional, descartó que haya alguna amenaza regional en la confluencia de la frontera de su país con la de Argentina y Paraguay, como se ha señalado con insistencia luego de los atentados en Nueva York y Washington. “Los problemas de la triple frontera están sobredimensionados y, si bien es una zona que tiene sus problemas, no constituye una amenaza para la seguridad de Brasil y creemos que tampoco para los demás países vecinos, y esa opinión es compartida por nuestros organismos de inteligencia”[9]. Respuestas semejantes han partido de fuentes diplomáticas argentinas.
Las respuestas regionales
Los países involucrados han desplegado sus medios de seguridad preventiva a fin de evitar eventuales acciones delictivas, que puedan amenazar el vital movimiento turístico nacional e internacional, y, al mismo tiempo, responder a las sospechas que se ciernen sobre la Triple Frontera en relación con el terrorismo.
Los tres Estados cuentan con medios abundantes y operan en forma coordinada y con modalidades particulares: fuerzas policiales nacionales y provinciales, de gendarmería y prefectura, filiales de órganos de inteligencia, policías aduaneras, agencias de vigilancia privada para hoteles y otras dependencias turísticas. A ello hay que agregar la disponibilidad inmediata, o casi inmediata, de guarniciones militares de importancia regional de los tres Estados, elementos que ayudan a completar la disuasión de delincuentes comunes o políticos en la zona señalada.
Algunas de las medidas implementadas son:
- Control exhaustivo de las personas que transitan por los distintos pasos internacionales -habilitados o no- de la región, así como las vías navegables en sus zonas de responsabilidad. En vistas a ahondar la cooperación inter-agencias, la delegación argentina enfatizó la necesidad de iniciar un acercamiento institucional entre las fiscalías que actúan en la triple frontera. Concretamente sugirió realizar una reunión durante 2005 a esos efectos.
- Refuerzo de personal y medios para lograr una mayor presencia operativa.
- Incremento de la cantidad de Terminales del Sistema de Antecedentes de GN, para agilizar el paso hacia los países limítrofes.
- Solicitud a las autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones para que se suprimiera el “Corredor Turístico”, que distorsiona los controles migratorios al incluir en esta Disposición Migratoria de Excepción las personas que ingresan hasta Puerto Iguazú y Cataratas o egresan del país.
- Solicitud a los organismos pertinentes y autoridades brasileñas de que se cumplimente el Acuerdo de Recife, que establece que a partir del 3 de noviembre de 1994, se dispongan los controles integrados en las cabeceras del puente internacional Tancredo Neves con la modalidad “País Sede-País de Entrada” (es decir, controlar el ingreso de extranjeros en los controles de cada país y su egreso efectuarlo con propio personal en el país vecino)[10].
Instrumentos regionales en la lucha contra el terrorismo
-1. Comando Tripartito para la Seguridad de la Triple Frontera
Como consecuencia de la reunión celebrada en Bariloche, en octubre de 1995, entre los Ministros de Relaciones Exteriores y Culto de las Repúblicas de Argentina, Brasil y Paraguay, se proyectaron medidas conjuntas para garantizar la seguridad en la Triple Frontera que culminaron el 18 de mayo de 1996 con la firma, en Puerto Iguazú, del “Acuerdo Operativo sobre la zona denominada de las Tres Fronteras”, acordando instalar en forma inmediata un Comando Tripartito para poner en marcha las medidas de cooperación e intercambio de información en esta zona. A partir de este acuerdo, se estableció que el Comando rotará su sede operativa en las tres ciudades fronterizas y que los responsables del mismo (integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Policiales de los tres países) responderán y recibirán instrucciones en forma directa de la conducción política, a cargo de la seguridad interna de cada nación-Parte.
Si bien los brazos ejecutores de la directivas emanadas del Acuerdo son las Fuerzas de Seguridad y Policiales, también participaron como asesores en las distintas Comisiones los titulares de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina, Policía Nacional Paraguaya y Policía Federal Brasileña, además de las oficinas nacionales de migraciones de los tres países signatarios del Acuerdo.
Finalmente, el 31 de mayo de 1996 se constituyó el Comando Tripartito de la Triple Frontera, del que participan activamente:
Argentina | Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y -en carácter de invitados- la secretaría de Inteligencia del Estado, el Cónsul argentino en Foz de Iguazú, la Policía Aeronáutica Nacional y la Policía de la Provincia de Misiones, a través de la Unidad Regional V. |
Brasil | Policía Federal y, como invitados de la Delegación Brasileña, representantes del Ejército, del departamento de Inteligencia del Estado y el Cónsul brasileño en Ciudad del Este. |
Paraguay | Policía Nacional. |
La principal finalidad de este Comando es materializar, fortalecer e incrementar la cooperación para la seguridad en la mencionada zona. Las actividades ilícitas contra las que basará su accionar serán las de terrorismo, lavado de dinero, narcotráfico y tráfico de armas y municiones. Para ello, efectuará operativos simultáneos de control de personas y documentación y tratará de integrar un banco de datos.
Además se ocupará de:
a) Intercambiar información útil, oportuna y confiable a las organizaciones de seguridad, que contribuyan a la planificación de acciones a desarrollar en la zona.
b) Desarrollar un Sistema Integrado de Información de Seguridad.
c) Fomentar intercambios interinstitucionales de carácter profesional.
d) Desarrollar mecanismos orientados a prevenir y solucionar, en función de sus capacidades, hechos y fenómenos que puedan sobrevenir como consecuencia de todo tipo de delitos e infracciones, respetando el marco legal de cada país.
e) Firmas de Acuerdos de Cooperación de intercambio informativo, entre otros, en el marco de las reuniones de los ministros del Interior de los países miembros del MERCOSUR.
f) Emplazamiento de un Centro de Inteligencia, en dicho lugar. En vistas a ahondar la cooperación inter-agencias, la delegación argentina enfatizó la necesidad de iniciar un acercamiento institucional entre las fiscalías que actúan en la Triple Frontera, y Brasil reiteró su ofrecimiento a los demás países para aprovechar el Centro de Inteligencia con sede en la ciudad de Foz de Iguazú, a fin de establecer un centro regional.
En ese contexto, los países se han comprometido a designar puntos focales, así como seleccionar y entrenar agentes policiales, en el primer semestre de 2004, con miras a la plena implementación del Centro en el segundo semestre del mismo año.
Con relación a la seguridad portuaria y aeroportuaria, el Grupo reiteró su compromiso con el desarrollo de las recomendaciones de los organismos internacionales. La delegación brasileña propuso el incremento de intercambio de información, a través de la elaboración de informes sobre vuelos de carga a aeropuertos en la Triple Frontera detectados por el sistema de control de tráfico aéreo de Brasil. Y también se solicitó la ampliación de la cooperación internacional para mejorar la eficiencia de los sistemas de seguridad portuaria y aeroportuaria.
Asimismo, el Grupo expresó su compromiso con la ratificación e implementación de los instrumentos internacionales en materia de terrorismo internacional, así como con la promulgación de leyes nacionales antiterroristas. En este sentido, la delegación paraguaya informó acerca de los avances en materia de identificación y sanción de implicados en supuestos delitos financieros que operaban desde la zona de la Triple Frontera, esfuerzos que fueron bien recibidos por las delegaciones.
La Delegación de los Estados Unidos ofreció extender a la Argentina y al Brasil la asistencia consultiva del Asesor en Asuntos Legales residente en Paraguay y presentó su programa regional de becas de defensa contra el terrorismo (Regional Defense Counter Terrorism Fellowship Program) y los cuatro países coincidieron en señalar que las mismas contribuirán significativamente a alcanzar el objetivo de prevención contra el terrorismo.
-2. Mecanismo ad hoc de consulta 3+1
Se creó a fines de 2002, está formado por Argentina, Brasil, Paraguay y EE.UU. y cuenta con la presencia de Chile y Uruguay que asisten como observadore, preocupados por la situación potencial que representan, respectivamente, Chuy e Iquique.
El 3+1 realizó su primera reunión en Buenos Aires en diciembre 2002. La segunda cumbre se realizó en mayo de 2003 en Brasilia -en la que EE.UU. estuvo ausente-, la tercera se llevó a cabo en diciembre de 2003 en Asunción.
Como resultado del desplazamiento de los integrantes del 3+1 a la Triple Frontera, en el transcurso de la primera reunión resultó imposible comprobar la existencia de células terroristas dormidas, campos de entrenamiento, etc. Se constató, además, el flujo de capitales hacia Medio Oriente, pero no la magnitud de los envíos debido a que en muchos casos podrían producirse sin transacciones bancarias (mulas).
En la tercera reunión, la agenda se propuso discutir y analizar acciones preventivas contra el terrorismo, así como la capacitación, el fortalecimiento de instituciones financieras, la legislación de lavado de dinero, la financiación del terrorismo y del tráfico de armas y drogas, el control fronterizo, la cooperación en el intercambio de información y la aplicación de leyes en esta materia[11].
A su finalización las delegaciones:
- Ratificaron que no se han detectado actividades operativas de terrorismo en la Triple Frontera, según la información disponible actualmente.
- Reiteraron su compromiso de continuar con las reuniones de este mecanismo informal entre los cuatro países, considerando los resultados alcanzados en este ámbito altamente positivos y auspiciosos.
- En cuanto al patrullaje conjunto del lago Itaipú y aguas adyacentes, la delegación paraguaya presentó un proyecto de acuerdo operacional trilateral en la materia. Se sugirió establecer un cronograma con miras a la aprobación de dicho acuerdo para el primer semestre del 2004 a fin de implementarlo durante el segundo semestre.
- Las delegaciones manifestaron su interés en priorizar la implementación efectiva del control integrado de fronteras en la región. Por ello la delegación argentina propuso que el sistema de control integrado informatizado migratorio, recientemente acordado con el Paraguay, sea implementado en la triple frontera.
- La delegación brasileña hizo hincapié en dar prioridad al control del transporte transfronterizo de valores, y en este sentido propuso la elaboración de un estudio de experiencias en esta materia y el diseño de controles específicos.
- La delegación argentina propuso la reunión de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), durante el segundo trimestre de 2004, para tomar a su cargo, entre otras cuestiones, la elaboración de los controles de transporte transfronterizo de valores, conjuntamente con los representantes de aduanas y migraciones.
-3. Oficina de Inteligencia Financiera
Las delegaciones reiteraron la importancia de intensificar la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En ese sentido, remarcaron el papel que desempeñan las unidades de inteligencia financiera de los países. Para investigar la posibilidad de envíos de dinero y actividades de lavado los cuatro Estados crearon en mayo de 2003 la Oficina de Inteligencia Financiera -la delegación argentina ya la tenía- con sede en Brasilia. Desde ese momento hubo comunicados de prensa simultáneos de los cuatro Estados sobre los resultados de estas reuniones.
Sobre el particular, la delegación argentina propuso la implementación de una Matriz para el intercambio de información entre todas las instituciones vinculadas a esta actividad, a fin de unificar criterios y maximizar la efectividad de dicho intercambio.
La delegación de los Estados Unidos propuso realizar una Conferencia de Unidades de Inteligencia Financiera del Grupo 3+1 tendiente a fortalecer la comunicación, la interacción, la capacitación y el desarrollo de la tecnología de la información. En la misma, los miembros del 3+1 considerarán la conveniencia de invitar a otros países para participar de futuros encuentros.
Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “Conflictos y comunicación en la región. Consolidación de la defensa como alternativa estratégica. Nuevas amenazas - Nuevos desafíos - Nuevas respuestas”, dirigido por el Lic. Ángel Tello, codirigido por el Lic. Jorge Szeinfeld e iniciado el 01/01/02 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Integran el equipo de investigación: Marcela Nastasi e Isabel Stanganelli.
[1] “International terrorism: The importance and evolution of the Tri-Border Area”, Security and Intelligence Advising (SIA), febrero de 2002. En: www.siacorp.com.
[2] Nombre del presidente brasileño que impulsó el proyecto.
[3] En 1940 las autoridades brasileñas y paraguayas firmaron un Tratado que permite al Paraguay contar con Paranaguá como un puerto libre sobre el océano Atlántico.
[4] Base de Datos SER, 2000. En: http://www.ser2000.org/protect/docs-sobresalientes/triplef.htm.
[5] Véase Mendel, William W. La Frontera Tripartita y los nuevos centros de gravedad, CGSC, Military Review, Fort Leavenworth, Kansas, EE.UU, enero-febrero de 2002. En: http://www.mendel.htm.
[6] “Terrorist and Organized Crime Groups in the Tri-Border Area (TBA) of South America”, The Library of Congress, julio de 2003. En: http://www.loc.gov/rr/frd/.
[7] “Transnational Activities of Chinese Crime Organizations”, The Library of Congress, abril de 2003. En: http://www.loc.gov/rr/frd/.
[8] Idem.
[9] Véase Montero, Darío. “AMERICA DEL SUR: Militares sin hoja de ruta”, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos -CEDH-, Montevideo, mayo de 2003.
[10] Base de Datos SER, Op. cit.
[11] Departamento de Estado de Estados Unidos. Servicio noticioso de Washington. 10 de diciembre de 2003. En: http://usinfo.state.gov/espanol/terror/03121008.htm.