AA.VV. |
La perspectiva metodológica de la investigación y su concreción en el proceso investigativo: diálogos y articulaciones*
AUTORES VARIOS
El presente trabajo intenta dar cuenta de una serie de cuestiones relacionadas específicamente con la dimensión metodológica de la investigación en curso. Trata especialmente de poner en diálogo las definiciones conceptuales acerca del enfoque o perspectiva metodológica de acercamiento al objeto y problema planteados, con las singularidades que en torno de esta dimensión, fueron emergiendo en el trabajo del propio equipo.
La perspectiva teórico-metodológica sobre el proceso de investigación
GLENDA MORANDI
SUSANA MARTINS
MÓNICA ROS
Nos parece relevante, además de la definición operativa del abordaje metodológico, realizar una caracterización de algunos aspectos conceptuales asumidos por el equipo respecto del proceso de investigación. Reconocemos en principio la identificación con la perspectiva de investigación en Ciencias Sociales cuya intencionalidad fundamental es la de comprender la realidad social que estudia.
El énfasis se centra, por tanto, en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica que permita la generación de teoría. Se concibe, sin embargo, la posibilidad de un abordaje cuanti-cualitativo de ciertas dimensiones de análisis. María Antonia Gallart (1992)[1], señala que cuando en una investigación se combinan datos cuantitativos e información cualitativa, se debe tener un especial cuidado en la convergencia y consistencia de ambas lógicas. Para ello es conveniente definir claramente: a) Cuáles son lo interrogantes que se van a responder en cada caso, b) Cómo se va a realizar el análisis, c) Cuáles son los supuestos que lo avalan. El modo en que se tenga en cuenta la congruencia entre estos aspectos durante la investigación, dará cuenta de la calidad del estudio.
Entonces, cuando la aproximación es cuantitativa, la adecuación de estos elementos implica que los interrogantes deben poder ser respondidos en términos cuantitativos, las variables medidas deben responder a los conceptos utilizados y el análisis debe ser estadístico. En tanto, cuando la aproximación es cualitativa, la información es menos estructurada, y recogida con pautas flexibles y difícilmente cuantificable; la intención es captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que éste da a su conducta, y el análisis busca contemplar la totalidad de la configuración en la que se sitúa el actor y es por lo tanto holística.
Se basa en un método comparativo que va enfrentando casos similares entre sí, pero que se diferencian en algunas características cruciales, tratando de formar interpretaciones que incluyen conceptos teóricos. De acuerdo con Strauss y Corbin (1991): “Construir teoría por su misma naturaleza implica interpretar los datos, pero los datos deben ser conceptualizados y los conceptos relacionados para formar una rendición teórica de la realidad”. Este modo de análisis es el elaborado por Glasser y Strauss (1967) y conocido como “Método de teoría basado en los datos” (grounded theory).
Se parte de supuestos generales de “anticipación de sentido”, conceptos generales y proposiciones amplias que orientan la focalización del objeto y del problema, y que servirán para iniciar el trabajo de recolección de datos. Se identifican objetivos generales y dimensiones involucradas en la temática delimitada, y a lo largo del trabajo en terreno se irá focalizando en preguntas emergentes más específicas.
Esta perspectiva considera relevante para el análisis el método comparativo constante de análisis de datos, combinado con el muestreo teórico en tanto apoya el proceso inductivo de generación de teoría, aún cuando no suplanta la disciplina de trabajo y la sensibilidad teórica del investigador.
Al referirse a este método, Glasser y Strauss describen cuatro etapas:
1- Comparación de incidentes aplicables a cada categoría: El analista codifica cada incidente en los datos dentro de tantas categorías de análisis como sea posible. Esta codificación puede realizarse anotando categorías en los márgenes, o elaborando un registro en tres columnas (información, comentarios y análisis).
2- Integración de categorías y sus propiedades: La comparación constante cambia de unidades, desde la comparación de incidente con incidente, a la comparación de propiedades de una categoría que resultó de la anterior comparación de incidentes. Esto permite encontrar nuevas preguntas, identificar clases y propiedades, relaciones entre clases, tipologías, etc. En esta etapa, el análisis de los primeros datos se combinará con los que surjan de las necesidades de muestreo teórico, hasta su saturación.
3- Delimitación de la teoría generada: Las modificaciones de la teoría van siendo cada vez menores y la misma se va delimitando. Otro factor que delimita la lista de categorías es que estas se convierten en teóricamente saturadas; es decir, que cada nuevo incidente puede ser incluido en las categorías existentes, no agregando nada nuevo. Intentaremos sistematizar, las “tipologías” que hubiéramos podido desarrollar.
4- Escribir teoría: El informe escrito de la totalidad del proceso de investigación.
Una teoría construida desde los datos es derivada inductivamente a partir del estudio de los fenómenos que representa. De este modo, como sostienen Strauss y Corbin, “recolección de datos, análisis y teoría están en una relación recíproca uno con cada uno de los otros”.
Notas
*El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “Identificación de perfiles y tendencias en las articulaciones entre los campos profesional y académicos en la formación universitaria en Comunicación social. Un estudio de caso”, dirigido por Nancy Díaz Larrañaga e iniciado el 01/01/03 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Glenda Morando, Mónica Ros, Eva Mariani, Ana María Ungaro, Andrea Iotti y Susana Martins.
[1]La posibilidad de combinar en una misma investigación una lógica cualitativa con una cuantitativa es, sin embargo, objeto de debate en la investigación social.
Descripción de las líneas de acción
para el abordaje metodológico de la investigación
EVA MARIANI
ANDREA IOTTI
ANA UNGARO
Delimitación de las unidades de análisis
Técnicas de recolección de información
Las categorías construidas para la indagación
Bibliografía General
Nota
El problema de esta investigación, definido en su nivel más general, remite centralmente al análisis de la formación universitaria en el campo de comunicación social. Ésta será abordada a partir del reconocimiento de la articulación de tres cuestiones centrales, que son las que se plantean en los objetivos de investigación.
En función de lo anterior, entendemos que las propuestas de formación universitaria: a) Condensan la resolución respecto de los saberes considerados pertinentes y/o legítimos de un determinado campo de conocimientos, b) Establecen un modo de vincular a los sujetos que la transitan con el campo laboral futuro y, al mismo tiempo, c) Configuran un escenario particular para la formación de los sujetos.
El abordaje del problema implica, entonces, la identificación de diversas dimensiones de indagación y análisis que están contenidas en el mismo y que implican una definición teórico-metodológica que permita abordar el objeto de estudio teniendo centralmente como referencia los objetivos de investigación planteados. En este sentido, es necesario destacar que esta investigación implica, en función de la concreción de tales objetivos, el desarrollo combinado de diferentes tipos de estrategias metodológicas de recolección y análisis de la información.
Desde el equipo, se procedió a recuperar los objetivos planteados y a explicitar las decisiones metodológicas para concretarlos:
Delimitación de las unidades de análisis
En función de las dimensiones de indagación y análisis delimitadas previamente se explicitan aquí las primeras definiciones respecto a las unidades de análisis, las que podrán ser ajustadas. Estas son:
- Los documentos curriculares, programas de estudio y normativas sobre la enseñanza vigentes.
- Los discursos de los sujetos involucrados en las propuestas de formación (docentes, alumnos y grupos de gestión).
- Los espacios formativos en acción, como los lugares donde se desarrollan las prácticas concretas de enseñanza-aprendizaje, que se constituyen en los marcos de experiencia en los que se forman los sujetos.
Técnicas de recolección de información
La selección de una técnica de recolección de datos supone la pregunta acerca de la/s fuente/s empírica/s que permiten un mejor acceso a su problema, y que resulten coherentes con la lógica de investigación en la que se está trabajando. En función de los objetivos y de las unidades de análisis delimitadas se han adoptado las siguientes estrategias:
- Análisis de documentos examinados en términos de “monumentos” que dan cuenta de acuerdos, perspectivas consensuadas y vigentes en un momento histórico determinado.
- La entrevista, tanto individual como colectiva, es una técnica adecuada para acceder a los discursos de los sujetos y, por otro lado, su apertura y poca estructuración favorece la emergencia de primeras categorías de análisis para luego ser revisadas y replanteadas en el transcurso de la investigación.
- Encuestas de tipo estructurado que si bien se configuran en torno de variables predeterminadas permiten rastrear información con un importante nivel de generalidad, al poder aplicarse a un mayor número de sujetos.
- Observación no participante estructurada a partir de la elaboración de descripciones densas de las situaciones observadas.
Las categorías construidas para la indagación
Hasta el momento, se ha trabajado centralmente en el objetivo de indagar cómo aparece configurado el campo de académico de la Comunicación Social en las propuestas curriculares y en el imaginario de los actores involucrados en la formación. Para ello:
1- Se realizó el análisis de los documentos curriculares como políticas institucionales de formación en función de algunos indicadores: titulación de egreso, perfil de formación, incumbencias profesionales (existencia o no de orientaciones en relación a la inserción profesional futura), estructura curricular (presencia o ausencia de ciclo común, correlatividades, obligatoriedad u optativas, etc.), recorte epistemológico (representación de los diversas perspectivas de conocimiento en el campo, énfasis y ausencias; campos de formación, etc.), resolución metodológica (delimitación de los espacios de formación en asignaturas, talleres, prácticas, pasantías; finalidades de aprendizaje de los diferentes espacios, etc.). Fundamentaciones explicitadas en relación a los perfiles de formación y a las decisiones curriculares.
2- Se desarrolló un análisis del recorte teórico-epistemológico presente en las propuestas curriculares en tanto delimitación de campos de formación, disciplinas y objetos de estudio.
En relación con la primera cuestión, la mirada estuvo centrada en la interpretación de la estructura curricular. Se procedió para ello a trabajar con la categoría de densidad de cada asignatura dentro del Plan de Estudios. Esta constituye una dimensión de análisis que integra los siguientes indicadores[1]:
- Áreas. Se trata de los grandes núcleos en los cuales el Plan de Estudios integra las asignaturas.
- Duración. Especifica el tiempo en número de horas asignado a cada materia.
- Secuencia. Se refiere al ordenamiento de las distintas asignaturas en el Plan. En este marco, la correlatividad será el criterio que nos permitirá establecer dicha secuencia.
- Obligatoriedad. Este indicador da cuenta del carácter obligatorio u optativo de las materias.
- Matrícula. Por este término entendemos la cantidad de alumnos promedio que se inscribe en las asignaturas. Este indicador resulta interesante para analizar las preferencias de los estudiantes en relación a las materias optativas. Obviamente, los datos que se obtienen de este análisis sólo nos permiten dar cuenta de dichas predilecciones, no así de los factores que influyen para que los alumnos elijan una u otra materia (aspecto que sólo puede desarrollarse a partir de entrevistas).
- Cantidad de docentes. Aquí nos referimos al número de docentes (ordinarios e interinos) que conforman el equipo de cada cátedra.
Respecto del recorte teórico epistemológico, se tradujo en el análisis de los siguientes aspectos:
- Enfoque epistemológico. Hacemos referencia a cuál es la perspectiva epistemológica que pone en juego el Plan.
- Enfoque teórico. Alude a qué recortes, problemáticas o temas relevantes dentro del campo de la comunicación se desarrollan en cada materia, según se expresan en los contenidos mínimos que el Plan presenta.
- Perfil profesional. Esta noción da cuenta de cómo el Plan define al objeto de estudio de la comunicación, al perfil de sus graduados y qué ámbitos de inserción profesional distingue. Estas cuestiones se expresan en los capítulos dedicados a los objetivos.
3- Este análisis se complementó con una indagación acerca de las concepciones y representaciones de los actores intervinientes en la formación, a partir de entrevistas en profundidad que permiten focalizar categorías emergentes y, posteriormente, a partir de una encuesta elaborada sobre la base de estas categorías. Las entrevistas fueron construidas a partir de tres grandes dimensiones:
- El campo académico de la Comunicación. Caracterización de este campo, nociones sobre los objetos y problemas de la realidad abordada, identificación de referentes relevantes de este campo (teóricos, estudiosos, investigadores).
- Las prácticas del Comunicador. Idea acerca del futuro profesional al inicio de la carrera, caracterización del rol del comunicador social, prácticas profesionales y/o laborales identificadas como propias del comunicador.
- La formación. Ideas sobre materias centrales en la formación, sobre el perfil de profesional que se forma, aporte al ejercicio profesional futuro, saberes ausentes considerados valiosos, articulación teoría-práctica.
Posteriormente se procederá a:
a) Relevar las definiciones curriculares y el imaginario de los actores involucrados en la formación acerca de la identidad profesional del comunicador social. Para ello:
- Se realizará una caracterización de esta identidad, delimitando la noción de identidad del comunicador social presente en las propuestas curriculares en virtud de las definiciones en torno de los perfiles de formación, las incumbencias profesionales, los escenarios laborales, la delimitación de roles sociales, de valores ético-profesionales, entre otros, que se tomarán como indicadores de la misma.
- Este análisis se complementará con una indagación acerca de las concepciones y representaciones de los actores intervinientes en la formación, la que se realizará de acuerdo con las especificaciones antes planteadas en relación con el objetivo anterior.
b) Identificar problemáticas emergentes en los procesos de formación en comunicación social relacionadas con la configuración del campo de conocimientos y de las prácticas profesionales implicadas en los mismos. Para ello:
- Se delimitarán como caso determinados espacios de formación (espacios curriculares concretos en términos de asignaturas, talleres, seminarios), en virtud de cuestiones diferenciales presentes en ellos, en relación con los problemas centrales abordados por la investigación. En principio se delimitan espacios curriculares que tienen por objeto la enseñanza de la comunicación como objeto de estudio y la enseñanza de una práctica profesional específica.
- Se priorizarán como estrategias de recolección de información el análisis documental, las entrevistas a docentes y alumnos y la observación no participante en clase.
Bibliografía General
Davini, M. C. El curriculum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1998.
Gallart, M. A. “La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación”, en Métodos Cualitativos II. La Práctica de la Investigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.
Glasser, B. y Strauss, A. El descubrimiento de la teoría de base (The discovery of grounded theory), Aldine Publishing Company, Chicago, 1967.
Strauss, A. y Corbin, J. Conceptos básicos de la investigación cualitativa. Procedimientos y técnicas de la teoría generada a partir de la información empírica, (Traducción del Prefacio y de la Parte I), Sage Publications, The International Publishers, Londres, 1991.
Nota
[1] Para la construcción de dichos indicadores se consultó la investigación sobre planes de estudio y programas de enseñanza del magisterio, efectuada por María Cristina Davini (Cfr. Bibliografía).