Alejandra Valentino |
La construcción y el tratamiento de los datos en la investigación en comunicación: aportes desde los estudios del discurso*
Contenido
Algunas preocupaciones metodológicas
Algunas conclusiones
Bibliografía
Entender la comunicación como un complejo proceso de producción de sentido es una de las constantes más significativas en las diferentes líneas académicas de investigación comunicacional. En los distintos espacios comunicacionales, el problema de la producción de sentido aparece -por lo menos enunciado- en la mayoría de las investigaciones de los diferentes espacios. Desde esta postura epistemológica el análisis de los discursos sociales es uno de los lugares desde donde se intenta dar cuenta de un aspecto crucial para describir, explicar y entender dicho problema.
El investigador en Comunicación toma como fuente de información una serie de textos/discursos a partir de los cuales intenta elaborar sus especulaciones investigativas. Por su parte, diferentes perspectivas del Análisis del Discurso (AD) constituyen herramientas teórico/metodológica que aparecen como las más propicias para dar cuenta de la mencionada producción de sentido.
Ahora bien, ¿Cuáles son los alcances de esta perspectiva en los estudios de Comunicación?, ¿Cuáles son las herramientas más apropiadas desde el AD que permiten analizar problemas comunicacionales?, ¿En qué consiste un estudio del discurso desde esta mirada?, ¿Cuáles son algunas de las posiciones paradigmáticas que adoptaron las diferentes reflexiones sobre el Discurso que, directa o indirectamente, se vinculan a diferentes problemas teórico/prácticos del campo de la Comunicación?
El análisis del lenguaje en uso, materializado en diferentes tipos de discursos, es una de las herramientas fundamentales en cualquier estudio comunicacional. El investigador, en la fase de observación, toma como dato una serie de textos (orales o escritos) a partir de los cuales intenta elaborar sus especulaciones investigativas. Entrevistas, documentos de todo tipo, registro de interacciones, textos provenientes de los medios masivos de comunicación, representan el material más abundante en la investigación cualitativa en Comunicación; de allí que el problema del uso del lenguaje resulte esencial. El campo material a partir del cual parte para realizar sus investigaciones está constituido por discursos/textos ya sean orales o escritos. Por su parte, diferentes perspectivas del Análisis del Discurso (AD) como herramientas propicias para dar cuenta de la mencionada producción de sentido.
Algunas preocupaciones metodológicas
Toda investigación relaciona, explícita o implícitamente, las siguientes instancias metodológicas: epistemológica, teórica, metódica y técnica. Cada instancia interactúa en sus operaciones con las otras instancias y está presente en cada fase de investigación.
La instancia técnica es el lugar de construcción de datos del objeto empírico y comprende los procedimientos de recolección de informaciones y de transformación de éstas en datos pertinentes a la problemática general. Como sostiene Vasallo de Lopes (2003), la importancia de esa etapa de la investigación es que nos permite “adecuar el campo doxológico o de la “realidad de todos los días” con el campo teórico o de la formulación de los datos científicos”.
- La construcción de los datos. El proceso de observación es una fase insoslayable en la investigación empírica, todas las operaciones implicadas en esta fase intentan la “reconstrucción empírica de la realidad”. Según Vasallo de Lopes “es una etapa crucial de la investigación y se reviste de cuestiones metodológicamente graves (...). Por un lado, se une a los propósitos teóricos de la investigación que repercuten en la reconstrucción empírica de los fenómenos y, por otro, debe desarrollar técnicas de control del mismo proceso de observación.
La observación como proceso de construcción de los datos de la investigación abarca dos operaciones distintas: el muestreo y la recolección de datos.
Las primeras son utilizadas en las investigaciones empíricas con el fin de delimitar el universo de la investigación, es decir, cómo un conjunto de unidades se vuelve fuente de información o de informantes de la investigación. En el momento en que se relacionan las fuentes de información se define la unidad de la investigación (personas, familias, grupos, documentos, textos). La reunión de informaciones en las investigaciones sociales se limita frecuentemente a una o varias muestras de la población estudiada. De hecho, los criterios de selección, la dimensión, la composición y la representatividad de la muestra deben estar en relación directa con el objetivo de la investigación. La decisión del investigador en este punto es crucial ya que determina el número de elementos a tener en cuenta en la construcción de los datos de la investigación.
Las segundas son instrumentos a través de los cuales se obtienen o recolectan las informaciones o datos brutos de la investigación. Son propiamente técnicas de observación o de investigación: cuestionario, entrevista, historia de vida, entre otras.
Un primer paso consiste en la recolección del material a analizar, esta etapa es fundamental en la conformación del corpus o conjunto de textos que se someterán al análisis. Existen distintas técnicas de recolección de datos: Por ejemplo, en el caso de las conversaciones se decide el tipo de trascripción (total o parcial), la forma de regulación (se determinan los aspectos a regularizar); en el caso de los textos escritos se deciden formas de ordenamiento, cantidad de textos a trabajar (en la mayoría de los casos se reduce a una muestra la cantidad de textos seleccionados en el primer corte), lo que significa que se establecen criterios para el ordenamiento de los textos seleccionados de acuerdo a los objetivos de la investigación. La forma que se adopte para la recolección, sistematización y regulación de los textos es lo que construye empíricamente el objeto a través de los hechos recolectados.
- La descripción de los datos. La descripción es la etapa metodológica que actúa como puente entre la fase de observación y la fase de interpretación de los datos. La descripción constituye entonces la primera etapa del análisis de los datos en la investigación. Según Vasallo de Lópes, la descripción se realiza en dos pasos: el primero está constituido por procedimientos técnicos de organización, crítica y clasificación de los datos recolectados; el segundo abarca procedimientos propiamente analíticos que miran la construcción de los “objetos empíricos” y la reproducción del fenómeno en condiciones de su producción.
Este procedimiento es obtenido operacionalmente por medio de los métodos descriptivos o métodos técnicos. Sin duda los más usados en Comunicación son: el monográfico, el estudio de caso, el estudio de comunidad, el etnográfico, el estadístico, el histórico o documental y el análisis del discurso. Precisamente en este trabajo nos interesa presentar en forma esquemática algunas consideraciones esenciales a la hora de elegir un AD como forma de descripción e interpretación de los datos empíricos.
- La interpretación de los datos: ¿En qué consiste un análisis discursivo? Es claro que existen muchas formas de realizar un AD, como así también distintas perspectivas desde donde pensarlo. Ahora bien, existen criterios importantes que diferencian un AD de cualquier otro tipo de tratamiento de los discursos sociales, como puede ser el “análisis de contenido” u otro tipo de estudio. El AD, no consiste en la repetición, parafraseo, sumario, o mero comentario acerca de un fragmento de texto o conversación, sin ninguna referencia a las propiedades estructurales o dinámicas (incluso cuando tales comentarios, por ejemplo acerca del “contenido” de un pasaje, puedan ser relevantes desde una perspectiva social); el AD trata de obtener en el corpus seleccionado categorías de estructura o estrategias con una base teórica. En otras palabras, encontrar en el universo discursivo las “invariantes” que den cuenta de determinadas “jugadas discursivas” que permitan reconstruir “diferentes sentidos” en los textos/discursos analizados.
Lo típico del análisis del discurso es una explícita y sistemática descripción de estructuras, estrategias y/o procesos del texto o diálogo en términos de nociones teóricas desarrolladas en cualquier parte del campo. En la práctica, esto generalmente significará atender a las estructuras que no son triviales o irrelevantes en la interacción o comunicación, o que son tan obvias que cualquier hablante nativo puede observarlas (Van Dijk, 2000).
Uno de los elementos esenciales al momento de realizar un análisis de este tipo es tratar de develar los distintos “sentidos”, explícitos e implícitos, que se pueden reconstruir a partir del trabajo analítico. Necesariamente debemos distinguir lo que entendemos por significado literal (gramatical, explícito), es decir, asignar un valor semántico a un conjunto de signos (fónicos, gráficos, visuales), sin tener en cuenta el contexto concreto en que se producen y la noción de sentido o significado discursivo. Vale decir, el resultado de la interdependencia de factores contextuales y formas discursivas donde necesariamente debemos tener en cuenta el mundo de quien emite el enunciado y el mundo de quien lo interpreta.
Por lo tanto, un análisis discursivo (cualquiera sea la línea teórica que consideremos) no trata de un análisis de contenido (una de las características privativas de nuestros intercambios comunicativos es que nunca o casi nunca nos expresamos en forma literal, explícita, directa) sino que, fundamentalmente, pensamos el sentido desde su propia polisemia, intentando reconstruir formas implícitas, no dichas a lo largo de nuestras interpretaciones. De esta manera tratamos de responder a preguntas tales como: ¿Qué quisieron decir/no decir los distintos enunciadores/locutores que aparecen en el texto?, ¿Qué sentido tiene tal enunciado en el contexto en cuestión?, ¿Por qué se dice/se significa tal cosa en este momento? Y, especialmente, ¿Cuáles son las estrategias, las tácticas que utiliza el sujeto enunciador para significar tal o cual sentido?
Sin duda, las formas lingüísticas, la gramática de una lengua, no son neutras respecto de la concepción del mundo que una comunidad lingüística tiene: cuando una forma lingüística se gramaticaliza cristaliza una cierta visión del mundo. Como la adquisición de la lengua es un proceso natural, los hablantes suponen que la imagen del mundo que han adquirido junto con su lengua es tan natural como ésta. Teniendo en cuenta que el uso del lenguaje es algo que los seres humanos hacemos naturalmente, también se supone que es natural esa particular imagen del mundo. Ahora bien, los estudios del lenguaje son un lugar privilegiado para repensar y reflexionar de qué manera las formas de la gramática, el uso del lenguaje, naturaliza ciertas concepciones sobre el mundo o, lo que es similar, cómo determinadas formas de utilización del lenguaje no son naturales sino culturales, construidas socialmente.
En este informe hemos realizado un recorrido sucinto sobre el tratamiento de los datos a partir del AD. Creemos que el mapa no se agota sino que, por el contrario, es un principio para seguir profundizando las relaciones entre miradas diferentes a problemas comunes con el fin de seguir pensando respuestas interdisciplinarias a problemas tan complejos como aquellos a los que nos enfrentan los Estudios Sociales.
Bibliografía
Bertucelli Papi, M. Qué es la pragmática, Paidós, Buenos Aires, 1996.
Brown, G. y Yule, G. Análisis del discurso, Visor, Madrid, 1993.
Calsamiglia-Blancafort, H. y Tusón Valls, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona, 1999.
Constantino, D. (ed). Investigación cualitativa & análisis del discurso en educación, Editorial Universitaria, Catamarca, 2002.
Courtés, J. Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación, Gredos, Madrid, 1997.
Díaz, E. (ed.). Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 1997.
Ducrot, O. El decir y lo dicho, Paidós, Barcelona, 1986.
Escandell, M. V. Introducción a la pragmática, Ariel, Barcelona, 1996.
Kerbrat Orecchionni, K. La enunciación, Hachette, Buenos Aires, 1986.
Marafiotti, R. (ed.). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación, Eudeba, Buenos Aires, 1998.
Martín Rojo, L. Hablar y dejar hablar. Sobre racismo y xenofobia, Ed. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1994.
Parret, H. y Ducrot, O. Teorías lingüísticas y enunciación, UBA, Buenos Aires, 1995.
Raiter, A. (ed.). Discurso y Ciencia Social, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
Reyes, G. La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Montesinos, Barcelona, 1990.
__________ El abecé de la pragmática, Arco Libros, Madrid, 1995.
Stubbs, M. Análisis del discurso, Alianza, Madrid, 1987.
Tannen, D. Género y discurso, Paidós, Barcelona, 1996.
Trujillo, R. Principios de semántica textual. Los fundamentos semánticos del análisis lingüístico, Arco/Libros, Madrid, 1996.
Van Dijk, T. A. Texto y contexto, Cátedra, Madrid, 1980.
__________ La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983.
__________ Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997.
__________ Ideología. Un enfoque multidisciplinario, Gedisa, Barcelona, 1999.
__________ Los estudios del discurso, Gedisa, Barcelona, 1999.
__________ Discurso como estructura y proceso, Siglo XXI, Barcelona, 2000.
Vasallo de Lopes, M. Investigación en Comunicación. Formulación de un modelo metodológico, Esfinge, México, 2003.
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “Análisis del Discurso y Comunicación. Aportes teórico-metodológicos del Análisis del Discurso al campo académico de Investigación en Comunicación”, dirigido por Alejandra Valentino e iniciado el 01/01/04 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Paula Morabes, Susana Felli, Claudia Fino, Analía Martino y Silvia Tagliafichi.