Alejandro Verano y otros |
Análisis de proyectos curriculares y planes de estudio
de las carreras de comunicación social*
de las carreras de comunicación social*
ALEJANDRO VERANO
GLENDA MORANDI
MAGALÍ CATINO
Contenido
Presencia de especializaciones u orientaciones en campos profesionales diversificados
Presencia de contenidos comunes o diferenciados de acuerdo a la especificidad del título u orientación
Análisis comparativo de contenidos de formación de los Ciclos Básicos o Primeros años de las Carreras
- Existencia de materias introductorias a la carrera o al campo comunicacional
- Duración
- Requisitos de Graduación
El siguiente constituye un primer análisis exploratorio realizado en función de algunos indicadores generales que es posible recabar de una descripción sucinta de los Planes de Estudio de las instituciones de Comunicación Social de las universidades: Nacional de Rosario, Nacional de La Plata, Católica de Santiago del Estero y Nacional de Lomas de Zamora; titulación de egreso, perfil de formación, incumbencias profesionales (existencia o no de orientaciones en relación con la inserción profesional futura), estructura curricular (presencia o ausencia de ciclo común, trabajo final de grado o tesis, duración, cantidad de asignaturas) y campos de formación presentes en los proyectos curriculares.
Universidad | Carrera/s | Titulo/s | Estructura curricular |
Nacional de La Plata | 1. Licenciatura en Comunicación Social con Orientación en Periodismo 2. Licenciatura en Comunicación Social con Orientación en Planificación Comunicacional 3. Profesorado en Comunicación Social | 1. Licenciado en Comunicación Social con Orientación en Periodismo 2. Licenciado en Comunicación Social con Orientación Planificación Comunicacional 3. Profesor en Comunicación Social | - Por Ciclos: Ciclo Básico Ciclo Superior - Por Áreas: Comunicacional Contextual De Producción - Tesis |
Católica de Santiago del Estero | Licenciatura en Comunicación Social | Licenciado en Comunicación Social | - Por años (4 años) En el tercer año, formación diferenciada en tres áreas - Trabajo final de Grado |
Nacional de Rosario | Licenciatura en Comunicación Social | Licenciado en Comunicación Social | - Por Ciclos: Ciclo Básico Ciclo Superior -Por Áreas: Teórico-Epistemológica De los Lenguajes -Tesina |
Nacional de Lomas de Zamora | 1. Licenciatura en Comunicación Social 2. Licenciatura en Periodismo | 1. Licenciado en Comunicación Social 2. Licenciado en Periodismo | - Por años (5 años) Primer año común a ambas carreras y progresiva diferenciación entre materias de cada carrera. -Trabajo final de Grado |
Universidad Nacional de Córdoba | Licenciatura en comunicación social | 1. Licenciado en comunicación social con 2. Técnico universitario en comunicación social (título intermedio al finalizar el 4° año de las 5 orientaciones*) | - Por ciclos: Introductorio Básico* (3 años) Profesional (2 años) con Trabajo final * Ciclo básico por Áreas: Comunicacional (teórica y práctica) Histórico-contextual Política y económica Formación básica en ciencias sociales |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) | 1. Técnico Universitario en Periodismo (Título intermedio: 3 años de duración) 2. Licenciatura en Comunicación Social (4 años) | 1. Técnico Universitario en Periodismo2. Licenciado en Comunicación Social | - Por Áreas: Contenidos de la Información Medios de Comunicación Modos Informativos Lingüísticos Área valorativa (Teología) Filosofía de la Comunicación Seminarios Profesionales Exigencias Curriculares Complementarias: Idiomas y Computación - Requisitos: Proyecto Final |
FASTA | Licenciatura en Comunicación Social | Licenciado en Comunicación Social Titulo intermedio: Analista en Opinión Pública | -Por Áreas: Formación cultural- Formación Lingüística- Formación profesional- Ciencias sociales-Empresa informativa |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPa) | Licenciatura en Comunicación Social | Licenciado en Comunicación Social | - Ejes curriculares: Formación Comunicacional Formación Metodológica Formación Contextual - RequisitosPráctica Comunicacional o Pasantía en Medios de Comunicación Prueba de capacitación en lengua extranjera moderna (Inglés o Francés) |
Presencia de especializaciones u orientaciones en campos profesionales diversificados
Todas las carreras que se sistematizan en este informe otorgan título de Licenciado en Comunicación Social. Se observa que dos de ellas (La Plata y Lomas de Zamora) presentan además recorridos diferenciados para la formación en Periodismo, otorgando un título específico en este sentido. En el caso de La Plata el mismo está comprendido como Orientación de la Licenciatura en Comunicación Social, en el caso de Lomas de Zamora se otorga el Título de Licenciado en Periodismo. La Plata dicta además la carrera de Profesorado en Comunicación Social.
Otorgan título intermedio de nivel de Tecnicatura cuatro de las instituciones: Universidad Nacional de La Matanza, FASTA, UNSTA y la Universidad Nacional de Córdoba. En el caso de Córdoba la Tecnicatura es en Comunicación Social, en FASTA es Analista en Opinión Pública y en los otros dos, La Matanza y UNSTA en Periodismo.
Con respecto a la organización de la formación curricular las tendencias son las siguientes:
Institución | Ciclos | Areas/Ejes | Años |
La Plata | X | X | |
Santiago del Estero | * | * | X |
Lomas de Zamora | * | | X |
UNSTA | | X | |
UNPa | | X | |
FASTA | | X | |
Rosario | X | X | |
Córdoba | X | X | |
Porcentaje | 37.5% | 75% | 25% |
La organización combinada por ciclos y áreas conjuntamente se expresa de manera explícita curricularmente en las universidades de La Plata, Rosario y Córdoba, se desprende de los informes que en el caso de Lomas de Zamora se da una progresiva diferenciación en la formación, luego del primer año de la carrera, que podrían considerarse como distintos ciclos. En el caso de la carrera de Santiago del Estero en el tercer año del Plan de Estudios se abren tres espacios diferentes de formación: Periodismo, Diseño Gráfico y Producción Audiovisual, lo cual aunque no explicitado diferencia curricularmente ciclos y áreas de formación, aunque esto no se traduce en el título final.
Presencia de contenidos comunes o diferenciados de acuerdo a la especificidad del título u orientación
De las carreras con títulos y perfiles profesionales diferenciados, una presenta un Ciclo Común a las diferentes orientaciones (La Plata), con una diversificación marcada en el Ciclo Superior, mientras que la otra (Lomas de Zamora) desarrolla un primer año en común a ambas titulaciones y posteriormente incorpora progresivamente materias diferenciadas de acuerdo con estas titulaciones.
Tres de las universidades (Córdoba, Santiago del Estero y Rosario) que otorgan el título de Licenciado en Comunicación Social (Córdoba además la Tecnicatura) incluyen en los últimos años de la carrera o en el ciclo superior, materias optativas con el objetivo de posibilitar diferentes recorridos de formación en función de las expectativas profesionales de los estudiantes, pero no se traducen en el título otorgado en términos de especializaciones u orientaciones aunque si en el caso de Córdoba, pero la referencia es respecto a la Tecnicatura.
Análisis comparativo de contenidos de formación de los Ciclos Básicos o Primeros años de las Carreras
- Existencia de materias introductorias a la carrera o al campo comunicacional
Tres de las universidades presentan espacios curriculares de este tipo. La Plata incluye en la estructura curricular un Curso Introductorio a la carrera, previo al inicio del Ciclo Común. Santiago del Estero presenta una asignatura denominada Introducción a los Estudios de la Comunicación en el primer año de la carrera. Córdoba presenta un Ciclo Introductorio (compuesto por dos asignaturas) previo al ciclo básico de tres años. En el caso de FASTA plantea que a partir de 2003, se dará la implementación de un curso nivelatorio de un mes. La UNSTA y la UNPa explicitan que no cuentan con curso o materias introductorias, aunque hay sondeos respecto al tema por parte de la Universidad en el caso de la UNPa.
- Duración
La duración formal de las carreras es de 5 años aproximadamente con un promedio de entre 30 y 35 asignaturas.
La carrera de la Universidad Católica de Santiago del Estero, de la UNPa y de la UNSTA tienen una duración de 4 años.
En el caso de la Universidad Nacional de La Plata, se plantea una estructura en Ciclos en la que no se especifican años, pudiendo el alumno realizar una determinada cantidad de asignaturas por año, que en caso de cumplimentar el máximo posible podría realizar en 4 años.
- Requisitos de Graduación
Las universidades de La Plata, Rosario, Lomas de Zamora, Santiago del Estero y UNSTA, especifican que es condición de graduación la realización de un Trabajo Final/ Tesis/ Tesina.
No aparece explicitado por Córdoba, UNPa y FASTA, esta instancia final integradora, aunque FASTA incluye una serie de créditos en informática y lengua extranjera (inglés) para la obtención del título y UNPa plantea una Pasantía o Práctica Comunicacional en un medio de comunicación y una prueba de capacitación en lengua extranjera (inglés/ francés).
* El trabajo sistematiza algunos rasgos centrales de los Planes de Estudio de las instituciones de Comunicación Social de las universidades: Nacional de Rosario, Nacional de La Plata, Católica de Santiago del Estero y Nacional de Lomas de Zamora en un análisis comparativo.