Claudia Villamayor |
Saberes necesarios para la planificación, la gestión y la enseñanza de la comunicación radiofónica*
Nos proponemos saber y crecer a través de un proceso investigativo. Hacer de la investigación aplicada un proceso transformador desde las mismas prácticas; el Taller de Producción Radiofónica II pretende vivir con la misma investigación un proceso pedagógico a través del cual aprender por medio de su propio registro.
Estamos en el trabajo de correr nuestros propios límites auto-evaluativos, como profesionales de la docencia, la investigación y como comunicadores radiofónicos. Desde una perspectiva pedagógica crítica cuya perspectiva política implica repensar sus estrategias de intervención. Pese a los imponderables y condicionamientos que se han tenido para el desarrollo de la investigación, sobre todo de tipo económico y de tiempo para investigar, se han podido llevar a la práctica varias acciones pautadas en el plan original; hemos concretado buena parte del trabajo de campo que nos propusimos.
Estamos en la construcción de un cuerpo teórico más amplio, que el desarrollado al momento en el que se planteó el presente proyecto de investigación. En esta tarea han sido de suma importancia las palabras de alumnos(as) del Taller, docentes de otras cátedras y responsables de la gestión de diferentes áreas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, que están en relación directa con la cátedra, directores(as) de radios locales donde los(as) alumnos realizan la práctica, observaciones de nuestra práctica en la que han colaborado docentes del Centro de Comunicación y Educación, etc.
Hemos diseñado y participado de un ciclo de seminarios internos, este espacio ha sido de debate, de formación, de reconocimiento, de encuentro, de aprendizaje. En el espacio concreto del seminario hemos renovado esperanza, mística, nos hemos vuelto encontrar colectivamente desde la razón pero también desde nuestra humanidad.
Aún nos queda llevar adelante otros seminarios que contarán con la participación de profesionales de la comunicación y la educación, profesionales de la comunicación radiofónica y del periodismo radiofónico que no participan de manera directa en la cátedra. Estos seminarios nos brindarán elementos que aporten a nuestra reflexión y al debate interno enriquecido con personas que pueden interpelar el desarrollo de nuestra propuesta.
Aún nos queda camino por recorrer
Actualmente, nos queda relevar un parte del campo. Nuestra intención es la de compartir y conocer las reflexiones de otros educadores de la comunicación radiofónica acerca de los Saberes necesarios para la planificación, gestión y la enseñanza de la comunicación radiofónica, deseamos construir colectivamente junto a otras experiencias y abrir nuestros horizontes.
El trabajo de campo realizado casi en su totalidad hasta el momento, nos ha servido para relevar información pero también para comunicarnos y reconocernos. Contamos con las percepciones de quienes están comprometidos en el proceso de enseñanza aprendizaje: docentes, alumnos, comunicadores de las radios locales. También se ha realizado una serie de entrevistas a personas de diferentes áreas de la gestión de nuestra facultad. Lo que pretendimos es contar con percepciones diversas dentro del proceso de Taller de Producción Radiofónica II. Por sobre todo, hemos logrado sistematizar lo que en esta práctica y sus actores, se concibe como saberes necesarios para la enseñanza de la comunicación radiofónica.
Durante este año, y para finalizar la tarea de campo, a los instrumentos utilizados (entrevistas en profundidad, entrevistas semi estructuradas, grupos focales, descripciones densas de clases, planillas de sistematización de documentos de la memoria de la cátedra) le sumamos la observación participante y nuevas entrevistas a profesionales de la comunicación radiofónica. La primera nos resulta clave desde el punto de vista de autoanálisis en el caso de las que haremos nosotros mismos. Cada docente realizará una observación participante a una comisión que no es la propia. También hemos solicitado al Centro de Comunicación y Educación de nuestra facultad que realice observaciones participantes sobre los encuentros y sobre la propuesta pedagógica. A estos efectos, el Lic. Jorge Huergo y equipo serán quienes revisarán todo nuestro proceso. En cuanto a la realización de entrevistas a radialistas, estamos diseñando un total de diez entrevistas cortas a trabajadores de la radio comunitaria, pública y privada.
Las instancias de la investigación han sido varias: de lectura, de observación y de reflexión personal y colectiva. Buscamos trabajar en profundidad algunos aspectos: rol docente, interactividad con los alumnos y alumnas, revisión de los materiales educativos con los que trabajamos, análisis del contexto universitario, análisis del contexto mediático y de la radio en particular, entrevistas a todos los actores internos, semi externos y externos, análisis de las sistematizaciones de ocho años de trabajo, análisis de prácticas y sus formas de llevarlas a cabo en el aula taller, análisis del trabajo de prácticas profesionales que desarrolla la cátedra.
Durante el final de esta investigación desarrollaremos un seminario interno de formación que partirá del trabajo en inter-comisiones, es decir un equipo docente de una comisión trabajará con otra. Actualmente Radio II tiene 10 comisiones. La propuesta es trabajar en dúos. Cada equipo trabajará las conclusiones preliminares de la investigación con el objetivo de profundizar, validar y problematizar lo que se haya encontrado.
Finalmente tendremos que sistematizar, todo lo mencionado anteriormente y volver a encontrarnos todos(as) para seguir construyendo esa propuesta con la intención de generar otra que sea superadora. Nuestra intención posterior es lograr que esta experiencia pueda servir a otras. Por ello que queremos sistematizar la experiencia, objetivar nociones, metodologías y herramientas. Buscamos interactividad permanente con otras experiencias tanto del campo universitario como del campo no formal de la comunicación radiofónica. Es de importancia para este equipo trascender el espacio de las aulas
Es parte de la propuesta construir el saber colectivo y entendiendo por ello no sólo el producido por el equipo de cátedra. Nos interesa interactuar aprendizajes con otros compañeros de la universidad es y también con quienes forman parte de las radios con las cuales trabajamos, otros espacios de formación, y de producción radiofónica.
Buscamos trabajar desde una perspectiva de comunicación y educación entendiendo por ello una perspectiva relacional y dialéctica que nos permite asumir una mirada política de la docencia, de la investigación y de la práctica de intervención en las radios mismas y en los procesos sociales y mediaciones donde ella está constituida.
¿Cuáles son los saberes que se cruzan en la enseñanza particular del caso (Taller de Producción Radiofónica II)? ¿Qué perspectiva comunicacional y educativa actúa en la práctica específica? ¿Qué noción de medios de comunicación y de problemáticas acerca del sistema de medios se expresa? ¿Para qué ejercicio profesional se enseña (tipos de medios, perfil de trabajo)? ¿Qué perspectivas de la sociedad se comunican? ¿Qué grado de conocimiento tienen sus docentes respecto de la problemática mediática, comunicacional, cultural y política de las radios en las cuales los(as) alumnos(as) podrán ejercer su profesión? ¿Qué nivel de coherencia existe entre lo que se enseña y para lo que se enseña con los objetivos planteados en los documentos donde se mencionan las intenciones iniciales de la cátedra? ¿Cuál es el perfil profesional de los periodistas, locutores y comunicadores sociales que trabajan en la docencia de la comunicación radiofónica en el caso aludido? ¿Cuál es su experiencia y su historia profesional y, por sobre todo el ejercicio de la profesión en la actualidad?
Por este camino se está transitando durante los últimos dos años. Se lo hace desde una investigación que sintetiza la vocación colectiva de un equipo de trabajo que quiere producir, al culminarla, una serie modular para la enseñanza de la comunicación radiofónica que pueda ser de utilidad a la vida profesional y académica de comunicadores(as) y periodistas que tienen a la radio como ámbito privilegiado, aunque no el único, de incidencia político comunicativa en la sociedad.
Estamos convencidos (as) que la radio es mucho más que un hecho tecnológico; es ante todo un hecho cultural. La radio forma parte de esa cultura multimedial que es preciso explorar y profundizar en encuadres futuros de la cátedra. Por el momento lo que está claro es que ya no la podemos comprender por fuera de esa cultura y de las mediaciones sociales. Estamos convencidos(as) también, que la enseñanza de la comunicación radiofónica, como la de otras especificidades, no está despojada de la toma de posiciones más o menos voluntaria. Por lo tanto forma parte de las preguntas de esta investigación ¿para qué tipo de medios de comunicación producimos el proceso educativo? En consecuencia, ¿para qué sociedad?
Los saberes arrancan de las prácticas de quienes enseñan y sus conocimientos, de la realidad a investigar por parte de un equipo de alumnos(as) que aprenden haciendo, estudiando, sistematizando. En todos los casos, la producción intelectual tiene su base en las prácticas profesionales reales con la intención de interpelarlas, incomodarlas, en la permanente inconformidad por lo que está establecido.
La construcción de la comunicación, de la educación y de la sociedad para que pueda ser alternativa es necesario “molestar su cuerpo acomodado”. La incomodidad es la vocación de la creación alternativa.
Volver funcionalista un saber a lo establecido dentro de la Universidad o fuera de ella es una preocupación troncal en esta investigación. De todos modos, ¿ qué es el adentro y qué es el afuera? Lo que se comunica en un proceso de enseñanza aprendizaje se expresa en la cultura de la sociedad y la radio como hecho cultural y al revés es lo mismo. Suponer que las “vincularidades” educativas del aula no afectan a la producción del medio es partir de un razonamiento escindido que no será capaz de transformar aquello que critica o propone de la sociedad y de los medios. Por eso la perspectiva pedagógica de una cátedra y sus propuestas están en directa relación con la sociedad y los medios que promueve.
Trabajar en términos pedagógicos a través de la enseñanza supone pensar qué sociedad, qué profesional y qué medios queremos. Pero también qué tipo de “vincularidades” sociales y políticas promovemos. Las mismas no se viven en un futuro lejano. O no se las desea para “dentro de un tiempo”. Se viven en el aula, en las prácticas profesionales, en la relación docente/ alumno(a). En este sentido, la experiencia de investigar nuestras prácticas es un desafío que compromete no sólo un saber, también una intencionalidad, un horizonte de expectativas y una intencionalidad política que no se queda en lo genérico.
Todos los procesos educativos como los comunicacionales calan en lo profundo en la vida de sus protagonistas. Todos. Para bien o para mal según sea la perspectiva desde la cual se trabaja o se comprende. En todo caso, lo que aquí afirmamos es que no puede no existir comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En todo caso, nos queda evaluar qué tipo de relaciones comunicativas se tejen y para que objetivos de enseñanza. No siempre lo que se produce es coherente con una propuesta pedagógica determinada.
Esperamos que el trabajo de diagnóstico sistemático iniciado hace dos años pueda:
- Generar una propuesta integral de enseñanza de la comunicación y la producción radiofónica superadora de la vigente en siete años, que incluya nociones y metodología de manera tal que sea posible su transferencia a través de insumos que sirvan a otros ámbitos universitarios similares y terciarios.
- Elevar la calidad académica de los 14 profesores(as) y los diez ayudantes alumnos(as) del caso elegido.
- Contribuir al crecimiento comunitario del saber en comunicación /educación /planificación y gestión de procesos educativos y radio de la Facultad de Periodismo y comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Cuando decidimos sumergirnos en esta investigación, lo hicimos con el convencimiento de querer producir un saber renovado en sus concepciones, en sus metodologías y herramientas. Esto nos obliga a deconstruir nuestras prácticas, mirarlas y comprenderlas, nos mueve el deseo de querer reducir lo más posible la distancia entre lo que hacemos y lo que decimos. Por eso nos hemos dispuesto a analizar críticamente nuestra práctica, sistematizarla, para transformarla.
Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “Saberes necesarios y propuestas de organización y gestión para la enseñanza de la comunicación radiofónica”, que fuera dirigido por la Lic. Claudia Villamayor e iniciado el 01/01/01 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Formaron parte del equipo de investigación: Sandra Brun, Esdenka Sandoval, Carlos Dana, José Luis Núñez, Carolina De Marziani, Andrea Holgado, Javier Costa, Griselda Garbarini, Luciana Mastrángelo, Gisela Larsen, Virginia Denis, Alfonso Fernández, Clementina Crisoliti, Carolina Martínez, Sebastián de Benedetti, Daniel Pérez, César García, Juan Manuel de Vega, Jorge Pérez, Maria Cuesta y Dora Ramos. La investigación finalizó el 31/12/03.