Nancy Fernández y Adriana Frávega |
Qué investigamos en laUniversidad Nacional de La Plata. El programa de incentivos a los docentes-investigadores en la UNLP
Contenido
Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales
El Programa de Incentivos a los Docentes-investigadores, de la UNLP, en la actualidad
Nota: Los gráficos se amplían haciendo click
Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales
El Programa de Incentivos a los Docentes-investigadores, de la UNLP, en la actualidad
Nota: Los gráficos se amplían haciendo click
En nuestro trabajo de investigación nos proponemos indagar sobre las investigaciones de nuestra Universidad, con el fin de observar si es posible definir un perfil particular de la Universidad Nacional de La Plata en lo que hace a la actividad científica. Para esto en una primera aproximación al campo a estudiar, tomamos los proyectos de investigación acreditados en el programa de incentivos a la investigación en ejecución durante el 2001.
En esta primera instancia, nos proponemos mapear el quehacer científico de nuestra Universidad, tomando en cuenta algunos de los aspectos que hacen a la caracterización de la universidad como productora de ciencia. Estos primeros aspectos sobre los cuales nos interesa indagar se plantean en los siguientes interrogantes: ¿cómo se distribuye la actividad científica entre las distintas Unidades Académicas?, ¿qué tipo de investigaciones predominan?, ¿para qué se investiga?, estos y otros aspectos son los que abordaremos en este primer documento. Pero nos parece necesario, en primer lugar, contextualizar históricamente cómo aparece el programa de incentivos a la investigación y el impacto que el mismo tuvo en nuestra Universidad, en la cual ya había campos disciplinares con una larga tradición en el quehacer científico. Es por eso que en la primera parte nos enfocaremos en una breve reseña del mencionado programa.
Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales
Este programa se creó, mediante el decreto 2427 del Poder Ejecutivo Nacional, en noviembre de 1993, bajo la dependencia de la Secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Su objetivo era fomentar la investigación en el ámbito de las universidades, a través de la institucionalización de la figura del docente-investigador (y decimos institucionalización, en cuanto reconocimiento de que la labor docente implica una formación constante que requiere de prácticas de algún nivel de investigación).
De hecho el programa se proponía fomentar esta actividad en los docentes, mediante la extensión de sus dedicaciones a la docencia y por otra parte mediante el pago de un incentivo a la investigación. Para acceder al mismo los docentes debían, por un lado, obtener una categoría de investigador y, por otro, conformar grupos de investigación.
El programa en sí, tuvo problemas en su implementación, problemas que no vamos a abordar aquí, aunque mencionaremos, a modo de ejemplo, que para algunos docentes el mismo constituyó más un plus salarial a su actividad docente que un compromiso con las actividades de investigación. Las problemáticas de la implementación del programa han sido exhaustivamente abordadas por Roberto Follari, en su trabajo “Aspectos teóricos y metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades”. Pero como dijimos nos interesa, sobre todo, ver cómo impactó en nuestra Universidad dicho programa. Para ello, sirve ver la evolución del mismo en términos estadísticos.
- Evolución por cantidad de Docentes-investigadores
En 1994 acreditaron al Programa de docentes-investigadores en la Universidad Nacional de La Plata 1.510 docentes investigadores, de los cuales, el 40,7% tenía dedicación exclusiva, el 52,5% semi y el 6,8% simple. A su vez, el 6,4% estaba categorizado en la categoría mayor, la A (hoy corresponde a categoría I), el 19,3% en la categoría B (hoy II), el 26,4% en la C (hoy III) y el 47,8% restante en la categoría D (hoy IV y V).
En el 2000, la cantidad de investigadores acreditados en el Programa de Incentivos en nuestra Universidad ascendía a 1.835. La evolución en cantidad de investigadores sufrió variaciones de altas y bajas, desde 1994 a 1997, la cantidad se elevó año tras año, hasta llegar a 2.055 en 1997 y cayó en los años 98 y 99, período en el que había 1.810 investigadores acreditados.
- Evolución por Dedicación
Respecto a la dedicación de los docentes investigadores, el Programa en su inicio, en 1994, contaba con mayoría de dedicaciones semi-exclusivas, el 52,5%, esta dedicación cae a 36,6% en 1995 y con variaciones entre el 37% y el 38%, se va a mantener en estos límites, llegando en el 2000 al 36,7% de los docentes investigadores.
Las dedicaciones simples también sufrieron fuertes variaciones, en 1994 el 6,8% de los docentes investigadores tenían este tipo de dedicación. Los docentes con dedicación simple llegaron a ser el 22,9% del total de los investigadores del programa para 1996, esa cifra va declinando en los años siguientes para llegar a 16,9% en el 2000.
Las dedicaciones exclusivas se incrementaron desde el inicio del Programa, 40,7% en 1994, para llegar a comprender al 46,4% del total de los docentes investigadores en el 2000, esta dedicación solo sufrió una caída en 1996, donde se ubicó en 38,8%, de los docentes investigadores.
- Evolución por Categoría de Investigación
En cuanto a la evolución de las categorizaciones de los docentes investigadores de la UNLP, estas se mantienen más o menos constantes entre 1994 y 1998. Para la categoría A, ésta comprendía al 6,4% de los docentes investigadores en 1994, cae a 5, 3% en 1995, para incrementarse año a año hasta alcanzar al 8,3% en 1998. Con las recategorizaciones de 1999, en donde se modifica el sistema y se pasa de categoría A a I, esta tiene una gran incremento pasando para 1999 y el 2000 a alcanzar al 13% del total de docentes investigadores de la UNLP. En el caso de los categorizados B, el porcentaje ha ido disminuyendo desde el inicio, con 19, 3% en 1994 a 15% en el 2000, para las categorías B y II.
La categoría C se mantiene con leves variaciones, entre el 26, 4% en 1994 a 26,6% en 1998, baja en 1999 al 23%, para finalmente en el 2000, tener una fuerte variación debido a las recategorizaciones, quedando el 50,7% del total de los docentes investigadores de la UNLP, comprendidos entre las categorías C, III y IV.
Por último, la categoría más baja, que en 1994 era la D y que con la modificación del sistema pasa a ser la V, conformaba hasta 1999 el grueso del total de los docentes investigadores, siendo por ejemplo, siendo el 47, 8% para 1994, el 52, 3% en 1995, donde comienza a disminuir para llegar al 46% en 1999. Las categorizaciones más bajas tienen una fuerte caída con las recategorizaciones y quedan en el 21% del total de docentes investigadores en el 2000 (categorías D y V).
- Evolución por cantidad de Docentes-investigadores según área de conocimiento
La Secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, utiliza las siguientes categorías para agrupar las áreas de conocimiento: Agrícolas, Médicas, Naturales y Exactas, Humanas y Sociales e Ingeniería y Tecnología.
De acuerdo a esta clasificación, los docentes-investigadores de la UNLP, se agrupaban entre 1996 y 1999, de la siguiente manera:
AREA DE CONOCIMIENTO | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | ||||
Nro. | % | Nro. | % | Nro. | % | Nro. | % | |
Agrícolas | 207 | 9,4 | 200 | 9,7 | 232 | 12,2 | 231 | 12,8 |
Médicas | 164 | 7,5 | 143 | 7,0 | 106 | 5,6 | 82 | 4,5 |
Naturales y Exactas | 917 | 41,7 | 872 | 42,4 | 732 | 38,6 | 710 | 39,2 |
Humanas y Sociales | 712 | 32,3 | 660 | 32,1 | 617 | 32,6 | 594 | 32,8 |
Ingeniería y Tecnología | 201 | 9,1 | 180 | 8,8 | 208 | 11,0 | 193 | 10,7 |
Se observa, según la tabla, que el área de conocimiento que engloba a mayor cantidad de investigadores es la de Naturales y Exactas, aunque de 1996 a 1999 hay una caída del 2%. Respecto al área que porcentualmente cayó más en el período es la de las disciplinas médicas, que sufre año a año un descenso en la cantidad de investigadores, a la inversa de esta, los investigadores del campo de las ciencias agrícolas, como aquellos dedicados a las ingenierías y a las tecnologías, han aumentado la cantidad de investigadores entre 1996 y 1999.
Por último en el caso de las ciencias Sociales y Humanas, porcentualmente se han mantenido en el período observado en el 32% de los investigadores del programa de incentivos.
El Programa de Incentivos a los Docentes-investigadores, de la UNLP, en la actualidad
A los fines de ver qué investigamos en nuestra Universidad, en esta primera etapa realizamos una mirada cuantitativa, tomando los proyectos en ejecución durante el 2001, en los cuales observamos en este primer momento, fundamentalmente tres variables: distribución de cantidad de proyectos por Unidades Académicas, el tiempo asignado (duración de los proyectos) a cada investigación por Unidades Académicas y el tipo de investigación (básica, aplicada o desarrollo y sus variantes) por Unidades Académicas.
A continuación mostraremos a través de las tablas de frecuencia y de sus correspondientes gráficos, un primer panorama del Programa de Incentivos en la actualidad en nuestra Universidad.
- Distribución de las investigaciones en la UNLP, en proyectos por unidades académicas
A continuación se presenta cómo se distribuyen los proyectos de investigación pertenecientes al Programa de Incentivos a la Investigación, en cantidad de proyectos por Unidades Académicas, en ejecución durante el año 2001.
Proyectos por frecuencia absoluta
Proyectos con frecuencias relativas
De la lectura de las tablas y del gráfico correspondiente, podemos observar que el 50% de los proyectos acreditados en el Programa de Incentivos se encuentran distribuidos, en su radicación, en tres Unidades Académicas, siendo la facultad de Ciencias Exactas la que cuenta con la mayor cantidad de proyectos acreditados, con 93 proyectos del total de 518 de la UNLP (17%), mientras que la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación cuentan con la radicación de 90 y 82 proyectos respectivamente (16% cada una del total de los proyectos).
Es llamativo el salto que hay con las Facultades que siguen a estas tres en cantidades de proyectos, la diferencia es de aproximadamente 50 proyectos. Así en frecuencias absolutas siguen a estas tres facultades, con 37, 34 y 31 proyectos respectivamente, las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, de Bellas Artes y de Periodismo y Comunicación Social, lo que representa entre el 7% y el 6% del total de los proyectos para cada una de estas Unidades Académicas.
Entre 20 y 30 proyectos se encuentran las Facultades de Veterinaria, la de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y la de Ciencias médicas con 25, 23 y 21 proyectos respectivamente, correspondiéndoles a estas facultades, entre el 5% y el 4% de las investigaciones del Programa de Incentivos en la UNLP.
En tanto, la Facultad de Ingeniería cuenta con 19 proyectos, la de Ciencias Jurídicas y Sociales con 15, mientras que Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Económicas tienen cada una 13 proyectos acreditados, por último, para este segmento la Facultad de Odontología tiene 12 proyectos radicados; esto representa en este agrupamiento entre el 4% y el 2% del total de los proyectos de la UNLP.
Las Unidades Académicas con menor cantidad de investigaciones acreditadas dentro del Programa de Incentivos son la Escuela Superior de Trabajo Social, con 7 proyecto y la Facultad de Informática con 3 proyectos, lo que representa entre un poco más del 1% y menos del 1% del total de las investigaciones en la UNLP.
- Distribución de las investigaciones en la UNLP, según duración de los proyectos, por unidades académicas
En esta sección se muestra cómo se distribuyen los proyectos de investigación pertenecientes al Programa de Incentivos a la Investigación, en cantidad de proyectos, según el tiempo de duración de los mismos, por Unidades Académicas, en ejecución durante el año 2001.
En cifras absolutas
En Frecuencia relativa
En la mayoría de las Facultades el tiempo, en cuanto duración en que se realizan las investigaciones, varía entre 30 y 48 meses, mientras que cuentan con pocos proyectos de duración bianual. Una excepción a esto lo constituye la facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la que 13 de sus 31 proyectos en ejecución durante el 2001 son de carácter bianual.
La variación en la duración de los Proyectos, se debe en parte al cambio del sistema de inicio y finalización de los mismos, que pasó de ser el primero de mayo y el 30 de abril, hasta el año 2000 al 1 de enero y 31 de diciembre respectivamente, para los proyectos que iniciaban en el 2000. En función de este cambio, muchos proyectos fueron prorrogados, extendiendo así su duración. Pero más allá de este cambio, en la observación de los proyectos en sí, en general la mayoría de ellos se acredita por un período mínimo de tres años, y otros aparecen como continuación de proyectos anteriores.
Como se dijo anteriormente, la excepción es la facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la cual la mayoría de los proyectos se acreditan con una duración de 24 meses.
- Distribución de las investigaciones en la UNLP, según tipo de investigación (básica, aplicada, desarrollo) de los proyectos, por unidades académicas.
A continuación se muestra cómo se distribuyen los proyectos de investigación pertenecientes al Programa de Incentivos a la Investigación, en cantidad de proyectos, según el tipo de investigación (básica, aplicada, desarrollo y sus variaciones) para cada Unidad Académica, en ejecución durante el 2001.
En cuanto a la definición de estas categorías, se tomaron, las que considera el Programa de Incentivos, dado que al estar esto normativizado, es con esos criterios que cada director define su investigación como básica, aplicada o de desarrollo, esas definiciones son las siguientes.
Se entiende por investigación básica, aquella que implica trabajo teórico o experimental efectuado principalmente con el objeto de alcanzar nuevos conocimientos, sin tomar en cuenta ninguna aplicación especifica determinada. En tanto que se entiende por investigación aplicada, aquella investigación original que se realiza para la adquisición de conocimientos nuevos, pero encaminada fundamentalmente hacia una aplicación u objetivo determinado. Mientras que la investigación de desarrollo experimental, comprende a aquellas investigaciones que implican un trabajo sistemático que utiliza conocimientos obtenidos de la investigación, encaminada a producir nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios o mejorar o los existentes, es decir se trata de investigaciones orientadas a la producción de tecnología.
Distribución de proyectos según tipo de investigación
- Proyectos según tipo de investigaciones en la UNLP
BASICA | 245 |
APLICADA | 206 |
APLICADA-BASICA | 32 |
DESARROLLO | 17 |
APLICADA-DESARROLLO | 13 |
OTROS | 5 |
Las investigaciones orientadas a la producción de tecnología, es decir de desarrollo, considerando las combinaciones posibles, vemos que sólo alcanzan al 9% del conocimiento producido en el Programa de Incentivos en nuestra Universidad. En este último ítem, cabe decir, en primer lugar que no todas las facultades hacen investigaciones de desarrollo y en segundo lugar y llamativamente, las facultades con mayor producción en investigación de desarrollo corresponden a Unidades Académicas que pueden agruparse en la categoría, en cuanto área de conocimiento, de ciencias humanas y sociales (según categorización de área de conocimiento de la Secretaría de Política Universitaria de la Nación), por ejemplo el 43% de las investigaciones de la Escuela Superior de Trabajo Social, están caracterizadas como de desarrollo, en el caso de Bellas Artes el 15%, en Jurídicas y Sociales el 13%, en Humanidades y Ciencias de la Educación el 10%, mientras que en Ciencias Económicas, el 8% y en Periodismo y Comunicación Social el 3% de las investigaciones son de desarrollo.
En el área de conocimiento de Ciencias Naturales y Exactas, es la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica la que cuenta con más cantidad de investigaciones de desarrollo, alcanzando al 13% del total de sus investigaciones, mientras que en el caso de Ciencias Exactas, sólo se incluyen en este tipo de investigaciones el 2% de sus proyectos, mientras en Ciencias Naturales y Museo, la cifra alcanza al 1% de los proyectos.
Para el área de conocimiento de Agrarias, la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, acredita el 11% de sus proyectos como investigaciones de desarrollo. Para el área de conocimiento de las Ingenierías y tecnología, la facultad de Ingeniería tiene el 13% de sus investigaciones, como investigaciones de desarrollo.
En síntesis, en cuanto al tipo de conocimiento a obtener según los tipos de investigaciones en desarrollo, podemos decir que la distribución mayoritaria es entre investigaciones básicas y aplicadas, y si bien alrededor del 50% de investigaciones de la UNLP, son de tipo básica, éstas se desarrollan en pocas facultades, mientras que la investigación de tipo aplicada constituye el fuerte de 11 de las 16 Unidades Académicas. Por último son pocas las investigaciones de desarrollo que se realizan y llamativamente éstas se llevan a cabo en el área de Ciencias Humanas y Sociales, es decir que en lo que hace a desarrollo tecnológico, en el Programa de Incentivos en la UNLP, fundamentalmente pasa por el desarrollo de procesos, dispositivos, productos a ser aplicados a la transformación, al cambio de procesos sociales (culturales y económicos).