Carlos Guerrero y otros




La construcción noticiosa de la política universitaria en los medios gráficos nacionales*

CARLOS GUERRERO
EMILIANO ALBERTINI
MIGUEL MENDOZA PADILLA
Contenido
Caso Clarín
Caso La Nación
Caso Página 12
Notas

Tratando de determinar la valoración y jerarquización noticiosa[1] de los principales temas de la política universitaria nacional (ingreso, financiamiento, docencia, grado, extensión, posgrado, y mercado laboral), analizamos las modalidades informativas e interpretativas que adoptan los medios gráficos nacionales. Para ello investigamos acerca del tratamiento noticioso a partir del proceso de inclusión y exclusión informativa, considerando los aspectos periodísticos que identificaremos y problematizamos con una metodología cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva interaccionista.

Desde esta perspectiva, resulta interesante identificar qué elementos están interconectados para descifrar las estrategias valorativas que utilizan los principales diarios nacionales al momento de relatar la realidad universitaria nacional. Para ello priorizamos como soporte empírico el análisis metódico de los ediciones periodísticas desde los elementos gráficos constitutivos (Warren, 1977; Martínez Albertos, 1989; Mar de Fontcuberta, 1993).

Se parte de la idea de que la noticia no existe en sí misma, no tiene carácter natural u ontológico, sino que es una construcción social. Posee una dimensión histórica: la noticia no es un reflejo de la realidad sino que es una construcción socio-semiótica.

Es el silenciamiento de las negociaciones constantes entre los cronistas, los medios y el resto de los actores que participan rutinariamente en el proceso de valoración y determinación de noticias, el elemento que condiciona fuertemente los alcances del debate sobre el tema.

A partir de este reconocimiento, las noticias son asumidas como la expresión de negociaciones políticas entre empresas de comunicación y el conjunto de actores que intervienen en el proceso de inclusión, exclusión y jerarquización informativa, dadas en torno a los intereses en pugna, las estrategias de construcción mediática y la participación de los medios como bisagras entre los públicos y los anunciantes, en la búsqueda de dos objetivos principales: obtener ganancias económicas y lograr influencia política, social, económica y cultural.

El presente encuadre reconoce y recupera los alcances que sobre los procesos de inclusión, exclusión y jerarquización informativa se reflexionaron desde la perspectiva pragmática, especialmente los generados por reconocidos profesionales de nuestro país, Hispanoamérica y Estados Unidos (Warren, 1977; Martínez Albertos, 1989, 1997; Gomis 1991; Núñez Ladeveze, 1991; Mar de Fontcuberta, 1993).

Cabe señalar que los acelerados cambios en las modalidades de construcción noticiosa implementados por los diarios derivan inevitablemente en considerar la contextualización social y de mercado que impulsan las estrategias implementadas por estas empresas periodísticas.

El tratamiento noticioso que los medios gráficos nacionales Clarín, La Nación y Página 12 le dan a la política universitaria nacional es en gran medida escaso. Ninguno de estos diarios posee una sección dedicada específicamente a la Universidad (sí tienen suplementos especiales, caso Clarín). Esta temática es tratada en los suplementos semanales de Educación. Desde este punto podemos empezar a establecer el primer criterio de jerarquización: la Universidad no ocupa un lugar relevante en la agenda nacional construida por los medios analizados. Por otro lado, estos medios no se refieren a las universidades nacionales en general, sino que sólo lo hacen en relación con la Universidad de Buenos Aires, a algunas privadas y a la Universidad Nacional de La Plata. Las universidades del interior del país no parecen ser noticiables para estos diarios.

En general, las temáticas más tratadas se refieren a aspectos gremiales (reclamos salariales de docentes) y a la política estudiantil universitaria; en algunos casos se da lugar a gacetillas informando fechas de inscripción, exámenes, cursos, seminarios. No existe referencia a actividades académicas y gestión; no hay lugar para el análisis, ni para entrevistas a personalidades relevantes de la Universidad o coberturas sobre temáticas académicas referentes a la currícula, logros, actividades de extensión, posgrado y falta espacio para la publicación de trabajos de investigación científica desarrollados en el ámbito universitario.

Estos periódicos no poseen sección Educación. Las noticias universitarias aparecen en diversas secciones como “Sociedad”, “Economía”, “Cultura” y llama poderosamente la atención que cuando se generan noticias en la política estudiantil universitaria, ésta no aparece en la sección “Política”.

Durante el período analizado podemos observar en cada uno de los casos investigados las siguientes particularidades:

Caso Clarín

El análisis sobre los cuatro meses marcó que dentro de un conjunto de 72 textos publicados, 31 correspondieron a noticias relacionadas con universidades nacionales, mientras que las privadas ocuparon el mayor espacio. Con respecto a las temáticas presentadas, se observó que la información publicada en forma mayoritaria está incluida en la sección Sociedad (equivalente a Información general en otros diarios), siendo los contenidos de índole variada (paros, elecciones estudiantiles, manifestaciones, realización de cursos de grado y posgrado, vinculación con la comunidad, etc).

Además, otros textos referidos a las universidades son publicados en las secciones de opinión y otras noticias en la sección Economía, que se caracterizan en general por tener un matiz más analítico que informativo, referidas exclusivamente a las políticas de ingreso y egreso y a los conflictos sindicales.

Se pudo verificar que, con respecto a la información universitaria nacional, este medio no le otorga una jerarquía informativa alta, ni tampoco un espacio amplio y constante. En los procesos de edición se opta por incluir, fundamentalmente, aquellas noticias relativas a conflictos (sindicales, entre agrupaciones estudiantiles, etc.).

Caso La Nación

El análisis del material publicado (en la sección Cultura) permite advertir una cobertura diversificada en lo temático, regular en el tiempo y amplia en lo geográfico. Por su formato (tamaño sábana, el más grande de los diarios seleccionados), pero también por la política editorial del diario, se observa una mayor cantidad de notas referidas a las universidades, en mayor medida de las públicas, aunque con destacado espacio para las privadas. El factor “conflicto” es el más importante a la hora de seleccionar y jerarquizar las informaciones: paros, tomas de edificios, agresiones a docentes y autoridades, protestas y elecciones estudiantiles, posiciones encontradas acerca de temas como el ingreso, el financiamiento, etc.

Por otro lado, existe un tratamiento regular (una vez por semana) de las potencialidades de las diferentes carreras, apuntando a las posibilidades de inserción laboral de cada una, pensando en un público lector muy definido: los aspirantes a ingresar a la universidad.

La entrevista como recurso periodístico es uno de los más usados en este diario (al entonces ministro de Educación de la Nación, al entonces Decano de Derecho de la UBA), al tiempo que se otorga espacio a las informaciones originadas en universidades nacionales del interior (como la de Cuyo o de Río Cuarto, por ejemplo), algo no percibido en los otros diarios.

Caso Página 12

En este caso, se verificó que el medio incluye una sección específica, denominada “Universidad”, que aparece en el cuerpo principal y sin un día fijo de salida. Las temáticas tratadas por el periódico se refieren a todo tipo de reclamo político y gremial de los diferentes actores involucrados en la política universitaria, con un fuerte acento en las políticas de gestión. Asimismo, se observa una cobertura especialmente atenta a las universidades más grandes y tradicionales: UBA (Buenos Aires), UNLP (La Plata), UNC (Córdoba) y UNR (Rosario).

Página 12 también incluye textos de análisis y opinión, que buscan promover debates acerca del financiamiento universitario, el arancel, la ley de Educación Superior, etc.

A su vez, cabe destacar que en este período adquirió fuerza un seguimiento prioritario de las coyunturas políticas internas de las facultades (principalmente de la UBA), mediante la utilización de entrevistas a personalidades reconocidas en el ambiente académico, político y estudiantil.


Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “La construcción noticiosa de la política universitaria en los medios gráficos nacionales”, dirigido por el Lic. Carlos A. Guerrero, codirigido por el Lic. Miguel Mendoza Padilla, e iniciado el 01/01/02 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Emiliano Albertini, Pablo Torello, Laura Pellegrino, Maria Inés Alonso, Cristian Scarpetta, Rubén Liegl y Leonardo González.
[1] En el sentido propuesto por Walter MICELLI (ed.) en ¿Qué es noticia en los diarios nacionales? Contexto de construcción y legitimación, La Plata, Ediciones del GITEPP, 1999.