Marcelo Belinche y otros |
Comunicación, campo laboral y mercado*
MARCELO BELINCHE
PATRICIA VIALEY
ANA MARÍA ROCHE
Contenido
Resultados del estudio
Conclusiones preliminares
Notas
Resultados del estudio
Conclusiones preliminares
Notas
La conformación del campo laboral de los comunicadores sociales en la Argentina, desde los años 90, está sujeta a la tensión entre la construcción de los multimedios y su expansión tecnológica, el desarrollo de la comunicación social como espacio de producción, estudio, enseñanza e investigación, la crisis del mercado laboral y la expansión de las matrículas en las carreras de comunicación.
Esta conclusión fue planteada en la primer etapa[1] del estudio sobre la conformación del campo a partir del análisis de la información obtenida en:
- los relatos de las experiencias, historias de vida y testimonios de graduados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, recogidos mediante entrevistas y encuestas.
- la recopilación de artículos y publicaciones académicas, científicas, periodísticas y gremiales divulgados en los últimos años sobre la problemática.
En la segunda, el objetivo fue profundizar este análisis sumando a otros actores que intervienen en el campo. Porque resulta significativo sumar a las voces de los graduados, académicos y profesionales, la mirada de quienes dirigen y toman las decisiones en los ámbitos de inserción laboral. Por eso mismo, planteamos abordar al sector público, al privado y las ONGs como parte del campo pero también del mercado. Para ello, seleccionamos instituciones, empresas y medios que son considerados referentes en los distintos sectores y se realizaron entrevistas a empleadores, jefes o encargados de recursos humanos, directores de área y directivos de medios.
A fin de obtener información respecto al perfil de los profesionales que intervienen en las áreas de comunicación, roles que desempeñan los comunicadores, actividades y prácticas que ejecutan y la relación formación profesional-ejercicio de la profesión, indagamos sobre los siguientes aspectos:
1. Criterios de selección para el área o las tareas vinculadas con la comunicación en relación con la formación, experiencia laboral, entre otros.
2. Existencia y características de programas de formación o capacitación.
3. Visión sobre la formación de los profesionales.
4. Cargos y roles que ocupan los comunicadores en la institución.
5. Actividades asignadas y desempeñadas por los comunicadores.
6. Necesidades que cubren.
7. Competencias exclusivas y excluyentes de los comunicadores. Características y capacidades asignadas al comunicador.
8. Demanda de profesionales de la comunicación.
9. Categorías y condiciones laborales.
Resultados del estudio
Del análisis de las entrevistas se pudo constatar que en los criterios de selección de profesionales para las áreas y tareas vinculadas con la comunicación, la cuestión de la formación es uno de los principales requisitos (Cuadro 1). Sin embargo, no existe preferencia sobre las instituciones formadoras, ni exigencias de títulos específicos.
Cuadro 1
Requisitos relacionados con la formación | Sector Público y Estado | Medios (públicos y privados) | Empresas e Instituciones Privadas | ONGs |
Estudios Universitarios | Es preferencial | Es preferencial | Es preferencial | Es preferencial |
Tipo de universidad | Pública por sobre la privada. | No hay distinción en los privados. En los públicos hay preferencia de la pública por sobre la privada. | No existe preferencia | No existe preferencia |
Título relacionado con el campo de la comunicación. | Es preferencial. | No es excluyente ni prioritario en los privados. Refieren más al interés por el periodismo. En los públicos se evidencia una cierta preferencia. | Es preferencial, pero no excluyente. | Es preferencial. |
Desde el Estado, los entrevistados manifestaron cierta preferencia por los profesionales graduados universitarios, en particular de universidades públicas y con títulos afines al campo de la comunicación (licenciados, periodistas, planificadores) para que trabajen y desarrollen las áreas comunicacionales.Esta preferencia se registró principalmente en las áreas de prensa y se relaciona con la especificidad de las mismas. También se señaló que la demanda de profesionales está cubierta y que no todos los que ejercen allí, responden a este perfil.
La cuestión en los medios obliga a hacer una distinción entre privados y públicos ya que los primeros tienen una opinión más definida; en especial, aquellos que forman parte de un grupo. Para ellos, aunque priorizan la formación académica, no existe una preferencia por profesionales del campo. Por el contrario, plantean la especialización de los profesionales. Luciano Román, secretario de redacción del diario El Día de la ciudad de La Plata, señaló al respecto: “En nuestro criterio no es excluyente; sin embargo, es un dato. Pero partimos de que la formación académica no tiene que ser en áreas vinculadas estrictamente a la comunicación. Por supuesto que alguien que aspira a ejercer el periodismo, a integrarse a la redacción de un diario, tiene que tener una sólida formación académica pero puede ser de otro campo. Nosotros hemos hecho experiencias interesantes, y con buenos resultados, con egresados de ciencias económicas y de derecho”[2].
En el diario Clarín, según Miguel Wiñasky[3], se hace el mismo diagnóstico: “La certificación otorgada por la graduación en comunicación no es necesariamente una garantía de calidad profesional, aunque sí es positiva. Primero, porque la comunicación no es igual al periodismo. La comunicación masiva requiere de un lenguaje masivo y a veces la formación comunicacional no es masiva. Puede ser fundamental, pero no es masiva. Nosotros hacemos nuestra propia evaluación sabiendo lo que es un diario desde adentro”[4].
La cuestión de la formación resulta indiferente en los medios donde la contratación tiene que ver con la venta de espacios como las FM de pequeño alcance. Y en los medios públicos, se registra una tendencia a contratar graduados del campo de la comunicación.
Por otra parte, el sector privado adhiere a la idea de contratar graduados universitarios aunque el 80 % no señala preferencias entre egresados de universidades públicas o de privadas. Tampoco plantean exigencias entorno a la especificidad de la formación comunicacional Si bien prefieren que provengan del campo (80%) no es una condición excluyente: “no es necesario si demuestra aptitudes”, fue la opción más repetida en este sector. De hecho, no objetan que profesionales egresados de carreras como Marketing y Relaciones Públicas manejen áreas de comunicación interna, externa o institucional.
Iguales conclusiones se obtuvieron en las ONG, aunque por el tipo de institución y de tareas que ejecutan, consideran necesario que de no existir formación académica, el postulante debe tener manejo de herramientas teórico-prácticas referidas a la comunicación.
Asimismo, la formación de postgrado es vista en todos los sectores como una necesidad para atender a los cambios que se producen en el campo ya que su dinámica exige estar actualizado. Para los medios es un paso a desarrollarse en alguna temática. Esta visión responde claramente a la especialización temática que éstos proponen.
Sobre las aptitudes y dificultades de los profesionales graduados del campo de la comunicación (Cuadro 2), los tres sectores señalaron como positivo la versatilidad que tienen tanto para realizar diversas prácticas como para tomar decisiones. Y señalaron que la principal dificultad de en los nuevos egresados es la carencia o desconocimiento de la práctica.
Cuadro 2
Ámbito | Aptitudes | Dificultades |
Sector Público y Estado | La formación intelectual. Capacidades críticas para abordar un problema. El sentido vocacional. La versatilidad. | Carencia de práctica laboral. |
Medios (públicos y privados) | La versatilidad. Capacidad de organización y resolución. | La generalidad de la formación. Carencia de práctica laboral. |
Sector Privado | Manejo teórico. Versatilidad. Resolución ante la dificultad. Creatividad. | Carencia de práctica laboral. |
ONG | Manejo teórico. Mirada integral. Versatilidad. Creatividad. | Carencia de práctica laboral. |
En este sentido, la valorización positiva de la versatilidad se reafirma en el análisis de las actividades que son asignadas a los comunicadores y que los definen como profesionales multifacéticos. Además, según los recursos de la empresa o sector debe desarrollar varias tareas al mismo tiempo tal como muestra el cuadro 3.
Cuadro 3
Ámbito | Actividades desempeñadas por los comunicadores |
Sector Público y Estado | En relación con las áreas de prensa: de redacción, producción y difusión de información; de operaciones con los medios y cobertura periodística. En relación con las áreas de comunicación interna e institucional: diagnósticos y diseños de estrategias comunicacionales; elaboración de productos y herramientas comunicacionales internas y externas; difusión y relaciones con los medios. |
Medios (públicos y privados) | Gráficos: de producción de la información, redacción, edición. Radiales: de conductores, productores, editores, movileros, operadores. Televisivos: de conductores, editores, productores, movileros, columnistas, cronistas. Digitales: de producción de la información, redacción, edición, diagramación. |
Sector Privado | En relación con la comunicación interna e institucional: producción de información; diagnósticos y diseños de estrategias comunicacionales; elaboración de productos y herramientas comunicacionales internas y externas; difusión y relaciones con los medios. En relación con la empresa: gestión, administración, producción, investigación. |
ONG | Actividades de comunicación interna, comunicación institucional, planificación, gestión, administración, producción de información, producción de medios, educativa y de investigación. |
Esta diversidad también se refleja en los cargos y roles que desempeñan o pueden llegar a desempeñar los comunicadores. Las respuestas sobre este punto plantearon desde cargos de gestión hasta de administración. En el cuadro 4 se señalan los más reiterados.
Cuadro 4
Ámbito | Cargos y roles de los comunicadores |
Sector Público y Estado | De gestión. De dirección. De producción. De redactores. |
Medios (públicos y privados) | De gestión. De editores. De redactores. De columnistas. De productores. De movileros. |
Sector Privado | De gestión. De dirección. De CEO. De planificación. De producción (redacción, edición, etc.). De administración. |
ONG | De gestión. De planificación. De producción. |
En las indagaciones sobre las actividades que realizaban los comunicadores aparecieron de manera reiterada, las figuras de becarios y pasantes. Ante esta realidad, indagamos sobre ellos.
Los sistemas de becas o pasantías se dirigen a estudiantes avanzados o recién egresados. En su mayoría, se caracterizan por ser una instancia de práctica laboral (ver Cuadro 5). La implementación de las mismas se realiza a través de la firma de convenios con instituciones de educación terciaria y universitaria o bien por convocatorias institucionales.
En los grandes medios se resalta la característica formativa, que no refiere exclusivamente a la formación otorgada por la práctica sino a los programas que implementan, en particular bajo el sistema de becas. El caso más significativo es Clarín que realiza una convocatoria anual abierta no sólo a periodistas sino a jóvenes profesionales de diversas ramas. Wiñasky dirige en Clarín, el “Programa Nuevos Periodistas” y gestiona la capacitación de los periodistas del diario. Sobre los objetivos del programa explica: “lo que queremos es la provisión de los elementos de trabajo. Uno de los elementos centrales para el trabajo periodístico es la capacidad de realizar cosas: capturar información, redactar a ritmo periodístico, tener una cabeza integral en el sentido de poder ver no sólo lo que te toca en el trabajo sino de pensar todo el proceso; buscamos periodistas que puedan tener potencialmente la capacidad de autoeditarse, de capturar información, de redactar, de titular, de epigrafiar y todo esto a ritmo periodístico”[5].
Cuadro 5
Ámbito | A quiénes va dirigido | Características del sistema |
Estado | Estudiantes avanzados de carreras de comunicación. | Instancia de práctica laboral. |
Medios | Graduados, sin preferencia disciplinaria, interesados en el periodismo. O por convenios con universidades. | Instancia de práctica laboral, de formación y capacitación. |
Empresas Privadas | Estudiantes avanzados de carreras de comunicación, marketing, relaciones públicas o afines. | Instancia de práctica laboral. |
ONG | Estudiantes avanzados de carreras de comunicación, marketing, relaciones públicas o afines. | Instancia de práctica laboral. |
Conclusiones preliminares
El campo de la comunicación social es un campo complejo que está en permanente construcción “en sus tres dimensiones constitutivas: como macrofenómeno, como objeto de estudio y como profesión”[6]. Y se define como dinámico. Ese dinamismo característico está en estrecha relación con los sucesos y transformaciones que se producen en el mundo en todos los planos. Éstos atraviesan el campo e inciden en sus tres dimensiones.
Los procesos mundiales ocurridos hacia finales del siglo pasado propusieron otro contexto político, social y económico. Asistimos así al establecimiento de un orden que dejó a un lado al mundo “bipolar” y pasó a conceptualizarse como mundo global, planteó la idea de un mercado mundial y debatió entorno a los efectos de la globalización.
La comunicación cambió a ritmos vertiginosos y los medios jugaron un rol central en el reordenamiento del poder. Tal es la importancia asignada al campo que la nueva iniciada es en forma frecuente denominada “de las telecomunicaciones” y las sociedades, definidas como “de la información”. Estas denominaciones surgen conjuntamente con el desarrollo de las llamadas “nuevas tecnologías”, que se constituyeron como un factor decisivo para la formación de la “red global”, nexo fundamental, además de los mercados, en la constitución de dicho orden.
Es así que estos procesos incidieron y complejizaron el campo de la comunicación reconfigurándolo y esto significó nuevas reflexiones sobre el rol del comunicador, sus ámbitos y competencias. Las prácticas y saberes del comunicador entonces, se pensaron, y se piensan, más allá de los espacios tradicionales como ámbitos de su competencia.
Hoy, se definen claramente como de su incumbencia el del significado, el del símbolo, el de la producción, el de la información, el de la divulgación y el de la producción de sentido. Sin embargo, esta diversidad de planos en los que puede, y debe, intervenir el comunicador, en el campo laboral y en el mercado no se traducen abiertamente. Todavía resulta necesario batallar por esos espacios que en la cotidianeidad no están ocupados ni desarrollados por ellos.
Notas
* El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: “La conformación del campo laboral de la comunicación en la Argentina. Antecedentes, análisis descriptivo y proyecciones explicativas. Estudio de caso”, dirigido por el Lic. Marcelo Belinche e iniciado el 01/01/02 en el marco del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores. Forman parte del equipo de investigación: Patricia Vialey, Ana María Roche, Andrés López, Elisa Ghea, Francisco Niggli, Gabriela Barcaglione, Gladys Manccini, Leandro De Felippis, Leticia Melo, Mariela Carnino, Roberta Valdés, Rossana Viñas, Walter Barboza, Ximena Pérez, Julieta Messina y Natalia Domínguez.
[1] Los resultados del estudio se han publicado en el Anuario de investigaciones 2002 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en el sitio web de la Unidad Ejecutora: www.perio.unlp.edu.ar/analisis/investigaciones.
[2] Entrevista realizada por el equipo de investigación, diciembre de 2003.
[3] Jefe de capacitación interna de Clarín. Director de la carrera de Periodismo de la Universidad de Belgrano.
[4] Entrevista realizada por el equipo de investigación, marzo de 2004.
[5] Idem nota 4.
[6] ZALBA, E. y BUSTOS, J. “Problemas y desafíos en la formación académico-profesional ante la diversidad de los actuales escenarios de la comunicación social”, Revista Diálogos de la Comunicación, 2002.